Importantes lecciones electorales de Venezuela para Bolivia

Columna
CUESTIÓN DE IDEAS
Publicado el 06/08/2024

Los bolivianos estamos a tiempo para asimilar y aplicar las clarísimas lecciones de las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio de 2024. Falta menos de un año para las nuestras.

Primera lección

La única manera de que un autócrata desgastado como Luis Arce Catacora pueda “ganar” unas elecciones presidenciales es mediante una grosera manipulación del proceso electoral. La oposición no puede evitar esa manipulación, pero puede denunciarla con pruebas irrefutables. Eso es lo que sucedió el 2019, llevando a la renuncia y fuga del autócrata Evo Morales. 

La oposición venezolana tomó en cuenta esa lección. Se aseguró de obtener una mayoría de las actas físicas de todos los recintos electorales. Desafió al régimen de Nicolás Maduro a que presente las actas acopiadas por su organismo electoral. Maduro no lo pudo hacer. 

Al verse arrinconado Maduro pidió a los tribunales que acusen a la oposición de falsificar las actas. Les pidió que comparen las actas nunca presentadas por su organismo electoral con las actas acopiadas y publicadas por la oposición. 

Está cantado que los jueces obedientes a Maduro dirán que el resultado fraudulento anunciado por el organismo electoral es el válido. Dirán que los resultados señalados por los opositores son los fraudulentos, sentando las bases para procesarlos y encarcelarlos. 

Maduro dirá que nadie puede interferir con la soberanía de Venezuela sobre sus asuntos internos. Mientras los militares y la policía lo apoyen, no habrá fuerza en el universo capaz de evitar semejante patraña, ni de poner límites a la represión sangrienta de Maduro.

No existe la más mínima posibilidad de que una intervención externa ponga fin a sus abusos. Cuando más algunos países le impondrán sanciones con las que puede vivir. María Corina siempre supo que sería así. Por eso está dispuesta a emprender una larga resistencia pacífica interna, que Maduro tratará de quebrar con su anunciado baño de sangre.

Son lecciones que el gobierno de Luis Arce Catacora está asimilando con miras a refinar y disfrazar el fraude electoral que necesita para ganar en 2025.

No se puede descontar que Evo Morales esté asimilando esas mismas lecciones. Su índice de desaprobación es todavía peor que el de Arce Catacora. Tampoco puede ganar el 2025 sin hacer trampas. 

La oposición boliviana debería reclutar y entrenar a decenas de miles de observadores electorales para que firmen las actas originales y guarden su copia, además de fotografiarlas y enviarlas desde sus celulares a centros independientes de cómputo.

Por más que ese esfuerzo fuera exitoso, no se puede descartar que los resultados de 2025 los decida un Tribunal Constitucional de magistrados autoprorrogados obedientes al gobierno. 

Si eso sucediera la población debería ser capaz de emprender por segunda vez la resistencia pacífica que en 2019 obligó a los más altos personeros del régimen masista a renunciar en cascada, dejando la sucesión constitucional en manos de la oposición.

La oposición venezolana supo aprender y aplicar la lección boliviana de 2019. El 2025 nos tocará aplicar esa lección corregida y mejorada por María Corina Machado.

Segunda lección

María Corina Machado logró el apoyo de una mayoría de los precandidatos anti Maduro para acordar un método que minimice la división del voto opositor. Organizaron unas primarias independientes que determinaron al candidato más fuerte.

María Corina Machado venció las primarias de oposición con más del 90% de la votación. Maduro encontró un modo de que se la proscriba por 15 años. Ante ese abuso María Corina delegó su mandato a una respetada académica. 

El organismo electoral evitó que esa universitaria se inscriba digitalmente. Cuando intentó hacerlo en persona, uniformados del régimen le impidieron el acceso al organismo electoral. 

Machado delegó su candidatura a un embajador jubilado. El régimen de Maduro lo aceptó, calculando que eso confería cierta legitimidad a la elección, y que un embajador sin experiencia política no tendría la fuerza de María Corina para denunciar un fraude electoral.  

El gobierno venezolano reclutó un puñado de payasos que se inscribieron como opositores. Nada puede evitar que en Bolivia candidatos útiles al gobierno dividan el voto opositor para obtener algunos curules en la Asamblea y exhibir su vanidad.

No hay en Bolivia una María Corina capaz de convencer a una mayoría de los precandidatos opositores que acepten un método para determinar cuál de ellos está mejor posicionado para ganar en 2025. No existen condiciones para organizar unas primarias independientes.

Existen otras alternativas para lograr el mismo objetivo. Los precandidatos opositores pueden ponerse de acuerdo en declinar su participación a favor del candidato o candidata que muestre mayor apoyo en unas encuestas.

Una primera encuesta se puede realizar entre todos los precandidatos, incluyendo a los del MAS. Los tres precandidatos opositores que reciban más apoyo en esta primera encuesta pasarían a un primer debate en el que presentarían sus propuestas de gobierno. 

Una segunda encuesta preguntaría a los encuestados si escucharon este debate y si favorecen al MAS o son opositores. Si responden que son

opositores, los encuestadores les harían varias preguntas para verificarlo y asegurarse que en verdad escucharon el debate.

Una vez que los encuestadores determinan que los encuestados escucharon el debate y que son opositores, les preguntarán a cuál precandidato apoyan. Sus respuestas determinarán cuál de los tres es el finalista que se debe presentar a la elección presidencial. 

El ganador de este proceso convocará a los perdedores a formar un equipo que diseñe el programa de gobierno, determine la estrategia de campaña y acuerde la distribución de candidaturas a la Asamblea.

La administración de este proceso deberá estar a cargo de un grupo de expertos imparciales escogidos por los precandidatos. El costo de estas encuestas y debates se puede sufragar con donaciones de la empresa privada y organismos internacionales.

Existe otra opción de avanzada, que depende de una aplicación que se puede instalar en cualquier celular. Los participantes se inscriben desde su celular para conformar un padrón de votantes opositores independiente del padrón del organismo electoral.

La aplicación permite realizar sondeos periódicos del apoyo que reciben diferentes precandidatos opositores. La aplicación permite cambios de opinión en sucesivas consultas. Permite asimismo cotejar los resultados publicados por el organismo electoral con los obtenidos mediante esta aplicación. 

La forma más avanzada y segura de este sistema depende de una tecnología llamada blockchain. Existen más de diez empresas que ofrecen este servicio a un costo menor que el de unas primarias o unas encuestas.

Los precandidatos opositores pueden evitar la división del voto opositor en 2025 aplicando cualquiera de estos métodos. Debemos exigirles que estén a la altura de seguir el ejemplo que María Corina les ha dado.

Tercera lección

En las elecciones presidenciales de 2020 los candidatos opositores se mantuvieron encerrados en sus propias burbujas. Ignoraron a la clase media emergente cuyo voto fue decisivo para que Arce Catacora los derrotara con más del 55% del voto válido.

Las elecciones venezolanas demuestran que la oposición conquistó el voto de una mayoría de los pobres que se habían apartado del régimen de Maduro. Por cierto ganaron en los barrios acomodados. Lo extraordinario es que arrasaron en los barrios populares. 

Si en Bolivia se impone un fuerte candidato opositor, es absolutamente imprescindible que conquiste a una mayoría de los votantes de la clase media emergente, que se alejó del MAS por sus innumerables abusos y por el fracaso de su modelo económico.

No hay que ser una lumbrera para entender estas lecciones. Los bolivianos que ansiamos un cambio de régimen mediante las elecciones de 2025 debemos exigir a los precandidatos opositores el mínimo de desprendimiento personal que les permita ponerlas en práctica.

 

Columnas de WALTER GUEVARA ANAYA

09/04/2025
Tuto y Samuel deben acordar que si uno de los dos es elegido presidente, el que sea elegido en esta ronda apoyará al otro para que se presente como candidato...
25/02/2025
Ningún candidato opositor puede ganar la próxima elección presidencial si no logra conquistar una mayoría de los votos de la clase media emergente. Este...
26/01/2025
Acaba de publicarse un excelente compendio de cómo los bolivianos han visto su sistema de gobierno durante los últimos 25 años. El libro La democracia en los...
24/12/2024
Dice muy bien de los ejecutivos y propietarios del periódico El Deber el haber acogido entre sus columnas de opinión un artículo que castiga a la derecha...
26/11/2024
Hoy casi todos los bolivianos, excepto los gobernantes que vuelan en el espacio sideral del socialismo del siglo 21, piensan que si la crisis económica...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
02/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
16/06/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
16/06/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
16/06/2025
En Portada
El Ministerio de Gobierno dijo que los detenidos tenían Bs 3 millones para financiar las movilizaciones y cercar instituciones.
La ciudad de Cochabamba registra este lunes una temperatura mínima de 3 grados Celsius, una de las más bajas de los últimos días, pues, antes se tenían entre 4...

El Pacto de Unidad del ala evista determinó levantar los bloqueos por una “pausa humanitaria”, pero continuará con sus protestas, según un comunicado difundido...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual – Hacia el Bicentenario de Bolivia,...
La sexta oleada de ataques iraníes llegó en la madrugada del domingo y provocó daños en dos puntos del país, uno en Bat Yam, al sur de Tel Aviv, y otro en...
La Policía Boliviana despidió ayer con honores a los tres uniformados que fueron martirizados y muertos en una emboscada en el Golfo, el 11 de junio,...

Actualidad
Los choferes del transporte pesado que permanecen atrapados en el bloqueo del sector evista en Colomi, en la carretera...
El presidente de Irán , Masoud Pezeshkian, pidió a Estados Unidos que influya en Israel para poner fin cuanto antes a...
El ejército israelí ha pedido este lunes a los habitantes de un barrio al norte de Teherán que “abandonen...
La ciudad de Cochabamba registra este lunes una temperatura mínima de 3 grados Celsius, una de las más bajas de los...

Deportes
El abultado triunfo de los alemanes se convierte en la mayor goleada en un certamen de esta índole.
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...