Las perplejidades del Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos

Columna
EN VOZ ALTA
Publicado el 11/08/2024

En diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta decisión fue el resultado de la conciencia creciente de los Estados acerca de las ilimitadas posibilidades de vulneración de los derechos civiles y políticos de las personas a raíz de las atrocidades cometidas en el contexto de los dos momentos de la guerra mundial; derechos declarados bajo inspiración del pensamiento ilustrado del siglo XVIII dentro del proceso de la fundación del Estado Moderno, alumbrado bajo drásticas limitaciones constitucionales a su poder en resguardo, precisamente, de estos derechos. Paradoja de grandes dimensiones.

La aprobación de esta declaración universal dio inicio a la inacabada conformación de un complejo y frondoso sistema internacional de protección de los derechos humanos en el mundo en pos de la consecución de propósitos expresamente enunciados: la promoción estos derechos, la prevención de las vulneraciones a ellos y, en caso de ser vulnerados, su restitución, la sanción a los agresores y la indemnización a las víctimas.

Los avances de este sistema se han manifestado en la edificación de un entramado institucional y normativo en tres niveles articulados entre sí: el internacional, de las Naciones Unidas, el regional, europeo e interamericano, y el nacional, interno de cada estado asociado integralmente a los anteriores de formal tal que implica la configuración del llamado “bloque de constitucionalidad” en los Estados, por el cual los tratados en materia de derechos humanos se integran a las prescripciones de las respectivas constituciones arreando a dichos Estados al deber de abstención de acciones u omisiones de aquéllos, y al deber de su promoción y resguardo.

A contramano, desde 1948 hasta ahora sobran los datos disponibles que revelan que el grado de consecución de los propósitos primigenios del sistema de protección internacional de derechos humanos ha sido y es mínimo, a tal punto que se justifica el surgimiento de cuestionamientos a la validez de la existencia del sistema de protección internacional de los derechos humanos. En este preciso momento, en Hispanoamérica, el caso de Venezuela se suma a las bases de los cuestionamientos al revelar, más allá de toda duda, una situación de extrema gravedad para los derechos humanos, caracterizada por una parte por la violencia del poder narco criminal de la tiranía descargada sin límites sobre personas inocentes e indefensas sin tapujos, ante los ojos del mundo y, por otra, por la insuficiencia de la reacción internacional que corresponde a los moldes aceptables de convivencia internacional desde la perspectiva democrática.  De un lado del tablero actúa el agresor armado hasta los dientes provocando los mayores daños que puede; del otro, actúa la diplomacia negociando dentro de los límites de la corrección política.

En pocas palabras: las aspiraciones expresadas en los textos normativos están muy lejos de la realidad concreta, y las instituciones encargadas de acortar esa distancia no hacen mucho por lograrlo, provocando escepticismo y desesperanza. Los factores causales son varios. De comienzo, hay que admitir que el sistema de protección internacional de los derechos humanos nació con pecados originales graves. La misma aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos tuvo participación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y la Unión Sudafricana, cuando en la primera el totalitarismo comunista soviético tenía su maquinaria mortífera en pleno funcionamiento, y en la segunda, comenzaba la aplicación del oprobioso régimen del apartheid.

A esa falla de origen se añaden las dificultades emergentes de:

  • El principio de subsidiaridad que exige el agotamiento de todos los recursos de protección previstos por el ordenamiento interno de los Estados deriva en la prolongación de los procedimientos del sistema internacional, los mismos que son excesivamente burocráticos, conspirando todo en contra de su eficacia
  • El principio de no intervención por efecto de la soberanía de los Estados miembros es una barrera infranqueable para la protección de los derechos humanos.
  • Los diferentes órganos del sistema, decisorios, deliberativos y técnicos, son conformados con delegados y miembros designados por los gobiernos de los Estados miembros, lo cual implica la concurrencia de afinidades políticas e ideológicas que, en muchos casos, conspiran en contra del cumplimiento de requisitos mínimos deseables de competencia, en contra de la calidad e imparcialidad de su trabajo.
  •  
  • Panorama que provoca justificado escepticismo, el mismo de Hanna Arendt en su obra “Los orígenes del totalitarismo” cuando afirma que la efectividad de los derechos requiere una “soberanía” que los proteja, una comunidad política que lo haga. Tiene razón. Se trata del permanente desafío: la construcción de una democracia vigorosa en todos y cada uno de los Estados. Hagamos la tarea.
Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GISELA DERPIC

02/06/2025
La crisis finalmente ha llegado a nuestros bolsillos y mesas. Con la inflación y el desabastecimiento de combustibles de por medio. Su sombra se había ido...
26/05/2025
Hace poco recibí tu mensaje en Facebook, “Lucio”. Te nombro así por tu deseo de anonimato, bautizándote en alusión a la luz que irradias, ampliada cuando...
18/05/2025
Las añoranzas del pasado son llanto sobre el difunto, pero es inevitable caer en la tentación de tenerlas. Tal vez pueden ser un acicate para buscar,  a...
12/05/2025
Hay una creciente preocupación ciudadana por la situación y el futuro político del país, manifestada en los intercambios y debates que inundan las redes...
05/05/2025
Son las 8 de la noche el 29 de abril de 2025. Algunas personas se reúnen en “La Casilda”, un rincón bohemio en el centro de la ciudad de Tarija. Las convoca...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
16/07/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
15/07/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/07/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
15/07/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
14/07/2025
En Portada
Los pozos Churumas-X2 (CHU-X2) y Churumas-X3 Dirigido (CHU-X3D), actualmente ambos en producción, más el ingreso de la producción del pozo Churumas-4 Dirigido...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este martes que la fiscal general Pam Bondi debería revelar "todo lo que considere creíble" sobre el...

La venta del bono “BCB Bicentenario” superó los Bs 100 millones, en los 9 departamentos del país, de los cuales La Paz lidera las colocaciones, informó este...
Como manda la Ley 026 de Régimen Electoral, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) asumirá el mando de la fuerza pública durante la celebración de las...
Este jueves, el ministro de Educación, Omar Veliz, informó que, tras la evaluación climatológica y epidemiológica, las vacaciones de invierno se amplían por...
El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, informó que no es Cochabamba el único lugar de conflictividad por la realización de las elecciones generales, también...

Actualidad
La Alcaldía de Cochabamba lanzó este jueves diversas plataformas de pago digitales para facilitar sus gestiones de...
Este domingo 20 de julio, la Alcaldía de Cochabamba, a través del Departamento de Zoonosis y en coordinación con la...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este martes que la fiscal general Pam Bondi debería revelar "todo...
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció este jueves (17/07/2025) que sancionó a los principales líderes de...

Deportes
Cuenta regresiva para la realización de los Juegos Panamericanos Junior, Asunción 2025, en el que competirán...
San Antonio no tuvo una buena noche, encima perdió a un jugador por expulsión (Erwin Junior Sánchez) y le facilitó las...
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...

Doble Click
Una rara pintura de Mahatma Gandhi, que se cree es el único retrato al óleo para el que el líder de la independencia de...
El invierno de 2025 está plagado de propuestas familiares, y varias de ellas vienen de un lugar profundamente personal...
Cinco voces emblemáticas del folklore boliviano se unen para llevar adelante el concierto Voces de mi tierra, éxitos...
La creadora de contenido coreana, Sujin Kim, conocido en redes como Chingu Amiga, llegó a tierra boliviana y planea...