Pando, Amazonía, desarrollo y turismo sostenible

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 27/08/2024

Los pandinos saben que la Amazonía es la base para cualquier propuesta de desarrollo; los que nacieron ahí, y los que siguen llegando, aprendieron que actuar contra la naturaleza genera confrontación, ruptura y consecuencias pues más allá de los entusiasmos o consignas, no se puede sembrar o desforestar irresponsablemente; sumado a ello, existen inflexibilidades ambientales que se expresan en el monte lujurioso, lleno de vegetación y vida, y la generosidad del agua que se mueve por los ríos y acompaña al calor y la humedad. Quien no entienda estas variables, no estará viviendo en Pando.

Los datos sobre la Amazonía boliviana los encontramos en cualquier buscador. Bolivia está entre los 15 países con mayor biodiversidad del mundo y alberga alrededor del 40% de la diversidad biológica del planeta; es uno de los países con mayor diversidad por tener 12 ecorregiones; el bioma amazónico representa más de la mitad del bosque húmedo tropical del planeta y es la mayor floresta tropical del mundo; la región representa entre 4 y 6% de la superficie total de la Tierra y entre 25 y 40% de la superficie de América. La Amazonia boliviana constituye el 43% del territorio nacional abarcando los departamentos de Pando, Beni, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, con un total de 88 municipios; vista desde el satélite, es una isla verde de aproximadamente 70,000 km2.

En lo cultural, Pando tiene un crecimiento demográfico acelerado producto de la migración y una relación fronteriza con el Brasil, que Bolivia no entiende correctamente.

El 100% del territorio tiene vocación forestal y con la actualización del PLUS, se pretende enfrentar la presión de actividades que no responden a su vocación productiva. A la actividad tradicional, (castaña, asaí, cacao, copoazú), la producción maderera, ganadera y de las barracas, se suma la explotación del oro, rotundamente nociva para el medio ambiente y que no tiene control estatal. La presión sobre los recursos naturales causada por la migración, la expansión de la frontera agropecuaria y la apertura de caminos no planificados, está generando una deforestación preocupante.

Los pandinos plantean que al cambio climático mundial, debe sumársele ciudadanía, servicios públicos y economía; en el diálogo, dejan en ridículo al gobierno central por los prejuicios que tiene sobre el territorio y el desconocimiento de lo que necesitan en justicia, las personas que viven en frontera; el centralismo, cuando llega sudoroso, desconoce que los amazónicos están construyendo una narrativa en la que integran bonos de carbono, indígenas, productores, migración, diálogo, defensa histórica de la soberanía, y hoy, por convicción, hacen patria desde ahí, a 1.090 km de distancia de la Casa del Pueblo, con una diferencia de 3.640 msnm y 40º grados de sensación térmica.

El departamento ha sido estudiado desde su creación en 1938 por el Comité de OO.PP. y la Corporación Regional de Desarrollo, el Informe de Desarrollo Humano en el norte amazónico boliviano del PNUD, el 2003, y en el primer Plan de Desarrollo Departamental articulado al PGDES 2007, durante la prefectura de Leopoldo Fernández y coordinado con el Ministerio de Planificación de la época; en la actualidad, el Diagnóstico territorial integral, PLUS Pando apoyado por el BID y Conservación Internacional, el Gran Paisaje de conservación del Norte Amazónico que alienta la Fundación NATIVA; “Cobija, ciudad intermedia” investigada por el CEPAD; la Agenda Urbana para Cobija, elaborada por ONU Hábitat; FAUTAPO, en la protección del medio ambiente, adaptación y mitigación del cambio climático, y su aliento a la producción de café; las investigaciones de Acción Social Beni con su publicación “Generando Riqueza”, y el trabajo de las tres universidades locales, están proponiendo la visión de un territorio con vocación universal.

Ha aparecido, unido al desarrollo, el turismo sostenible como instrumento para producir excedente económico y simbólico, alcanzar cohesión social y fortalecer el diálogo entre los habitantes. Esta fórmula, Amazonía, desarrollo y turismo, está generando compromisos en la sociedad, autoridades, empresarios y comunidades pues en el momento de mayor crisis económica pública, la Gobernación, el Gobierno Municipal de Cobija, los alcaldes del departamento y la sociedad civil, han concurrido al “Diálogo de Pando por el Desarrollo”, organizado en Cobija por la Gobernación y Conservación Internacional, el 21 al 23 de agosto. Simultáneamente a las acciones públicas, existen emprendimientos privados como la “Pascana Etsawa Teje”, Centro de Interpretación Amazónica que incorpora historia, naturaleza y desarrollo con la gente, y demanda la articulación pública/privada que se necesita.

Bolivia/Pando están en un momento que deben aplicar inteligencia y acuerdos para consolidar la narrativa, que, al ser Amazónica, tiene que integrar Pando, Beni y La Paz, con el Perú y Brasil. El reto es complejo y provocador.

 

 

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

12/08/2025
Cuando renunció y huyó Evo Morales y su gobierno, la solución constitucional se resolvió por la discutida sucesión constitucional en favor de Janine Áñez....
08/08/2025
Ingresamos a la etapa final de un proceso que la historia deberá evaluar con espíritu muy crítico. En la relación costo/beneficio, cuando la humareda...
29/07/2025
El 18 de agosto se inicia un periodo emocionante de nuestra vida en sociedad. Habrán acabado las dudas sobre si las encuestas fueron serias, a dónde se...
22/07/2025
La alianza política que gobernará Bolivia desde el 8 de noviembre deberá enfrentar una agenda territorial que no ha sido profundizada en el debate electoral...
15/07/2025
Las encuestas reiteran dos evidencias: que todavía existe una dispersión del voto en el electorado pues nadie supera el 20% de la opción electoral, y, en...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
En Portada
El Gobierno nacional rechazó este sábado las acusaciones lanzadas por la Alianza Unidad, del candidato Samuel Doria Medina, que denunció la supuesta existencia...
Luego de cinco días de arduo trabajo, los equipos de Bomberos y comunarios lograron controlar el incendio forestal en el Parque Nacional Carrasco, ubicado en...

El candidato presidencial Samuel Doria Medina denunció en su cuenta de “x” que a pesar del silencio electoral de cara a los comicios del domingo se ha...
Ante las denuncias de que se estaría obligando a funcionarios a votar por un determinado partido, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente Omar Mustafá con Gastón Uribe, Director...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el club Rojo que está inhabilitado de...

Actualidad
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó este sábado sobre presuntos intentos de generar convulsión social y...
El Gobierno Nacional, a través del Viceministerio de Comunicación, ratificó este sábado su compromiso de garantizar la...
Desde la siguiente semana el acceso de maquinaria pesada para la extracción de óxidos de plata y sulfuros estará...
El candidato presidencial Samuel Doria Medina denunció en su cuenta de “x” que a pesar del silencio electoral de cara a...

Deportes
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...
Murkel Dellien superó este viernes al estadounidense Dali Blanch (6-0, 4-6 y 6-1) en las semifinales del Challenger de...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...