Gobernabilidad forzosa

Columna
Publicado el 22/09/2024

El Diccionario de la lengua española define “craso” en su tercera acepción como: grueso y gordo. Este sería, de acuerdo con los etimólogos más conservadores, el origen de esta frase para referirse a las equivocaciones graves que no tienen disculpa. Otros, sin embargo, relacionan esta expresión con Marco Licinio Craso (115 a. C. – 53 a. C.), un acaudalado general y político romano, a quien también se conoció como Craso el Triunviro. Entre sus éxitos militares se destacan la Batalla de Puerta Colina en el año 82 a. C. y el aplastamiento de la revuelta de esclavos contra la República Romana, liderada por Espartaco entre los años 73 y 71 a. C.

Aun así, una sucesión de “desaciertos” consecutivos, en sus años mayores, producto de su insaciable ambición de gloria llevaron al general Craso a la muerte en la Batalla de Carras, librada en el año 53 a. C. De ahí el origen de la expresión “craso error”, según los que suscriben esta teoría. (López, Ch. 2022)

En tiempos nuestros, la línea de desaciertos radica en insistir, fuera de la buena intención política, en implementar una lógica de diálogos selectivos, “reservados”, de bajo perfil y con pedidos en voz baja de apoyos o silencios ante próximos anuncios y decisiones en materia económica. La Clase del domingo del 9 de septiembre, ese espacio prolongado de explicación de las causas que condujeron a esta carestía de dólares y la última alocución que dejó en claro el exclusionismo mutuo de los liderazgos en el MAS, fueron comentados con sorna por parte de los sectores analíticos, de opinión, los productivos, industriales y económico/políticos. En los mismos espacios internos del gobierno, los desacuerdos sobre la puesta en escena de esta herramienta de la comunicación política fueron ásperos, pues la prolongada exposición concluye con una ofensiva verbal, nuevamente reiterada, sobre los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional, de quienes depende la atención a la desesperada petición de aprobación de los créditos y las leyes fundamentales de litio e hidrocarburos. 

Craso error político, la iniciativa de diálogo no puede quedar reducida a reuniones sin alcances de gobernabilidad político/legislativa. Cuando la legitimidad se evapora, sólo los consensos y acuerdos de extenso alcance guardan la posibilidad de reconstruirla en parte. El embate contra la Asamblea Legislativa y el desprecio por un acuerdo nacional sólo reduce el horizonte de reconducir la economía y la política hacia espacios de estabilidad. Nietzsche, entre tantísimas reflexiones, nos habló sobre el derecho de hacer lo que a uno le plazca, pero advertía que tal decisión está siempre acompañada, inexorablemente, de un deber ineludible: aceptar las consecuencias. Sin acuerdo político, los resultados estarán en el plano de lo negativo.

La gobernabilidad no es una acción de fuerza, menos de “cercos” y “medidas escalonadas”. El griterío exaltado, en voz de la máxima autoridad cobista: “si no quieren legislar, vamos a plantear el cierre del Parlamento”, expone el tiempo de una democracia de baja calidad y pobres convicciones, pero también hace cuerpo de una dirigencia que se ha burocratizado en los privilegios, alejándose decididamente de la representación y defensa efectiva del trabajador. En las últimas horas las amenazas se repiten, morigeradas sí, pero en línea de advertencia y futuras penurias: “Si no se aprueban los créditos, los asambleístas serán censurados y expulsados por el movimiento obrero sindical”. La acción no viene de un empuje unilateral, guarda una sintonía completa, en tiempo y espacio, con lo escuchado en la Clase magistral del domingo nueve. Hoy, con la marcha de Caracollo a La Paz puesta en la centralidad de la noticia, nadie recuerda las sonadas palabras del líder cobista.

La gobernabilidad forzosa es una gobernabilidad deshabitada y sin esencia. Se apoya en el espesor del tono de las intimaciones y abandona con molestia la construcción dialógica. Una gobernabilidad que ambiciona lograr estabilidad política y persuasión de sus actores con formas obligadas abdica de la legitimación social y los principios democráticos, avanzando en la creación de desconfianzas societales, polarización, autoritarismos y control institucional. La deformación democrática del mandato legítimo y la incorporación de medidas coercitivas constituye la antesala de la represión, censura y vigilancia, factores estos que menoscaban la vigencia de la reflexión crítica. 

El eventual éxito de la gobernabilidad forzosa, con los cercos y conminatorias sobre los asambleístas, no cancela el estado de policrisis actual. Tampoco los créditos a ser aprobados sustituirán las filas de camiones que buscan asirse al escaso combustible que ofertan las estaciones de servicio, y menos, serán los dólares que restituirán la normalidad de los servicios de las tarjetas de crédito y débito, esto, solo como una muestra incómoda de unas dificultades irresueltas por falta de acuerdos políticos. 

La crisis económica no es ahora algo que resuena por distintos pasillos y espacios, ya se ha convertido en un hecho inocultable. Los precios de los insumos esenciales vienen incrementándose en el decir de la gente. En los hogares bolivianos se habla de jóvenes y familias que piensan en emigrar como una opción seria. Los economistas propios y contrarios al gobierno expresan su preocupación por un déficit fiscal incontrolado. Empresarios y sectores productivos de distintos rubros esperan, como anuncio inminente, la devaluación del tipo de cambio. Y mientras esto acontece, no se vislumbra -en forma razonable desde la complejidad del proceso sociopolítico boliviano- que la crisis económica halle un curso de resolución, en principio, porque se menosprecia el camino del acuerdo político nacional que viabilice las decisiones que están excluidas obstinadamente. Craso error.

El autor es politólogo

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
Si Jhonny Fernández no registra a su postulante vicepresidencial hasta medianoche, el TSE deberá tomar una decisión...
El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó este miércoles que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus...
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y...
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un...

Deportes
Dirigentes, instituciones, amigos, compañeros de equipo, hinchas y familiares se unirán hoy en un festival deportivo...
El domingo fue una jornada que quedará grabada en muchos corazones bolivianos, más aún para quienes siguen de cerca el...
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...