Hablemos de marchas

Columna
COLUMNA ABIERTA
Publicado el 24/09/2024

El 21 de agosto de 1986 dio inicio la “Marcha por la Vida” convocada por la entonces poderosa y genuina Central Obrera boliviana (COB), para impedir la continuidad de la política económica neoliberal del gobierno del MNR presidido por Víctor Paz Estenssoro, en aquella ocasión bajo la figura de la denominada “Modificación a la estructura de la Corporación Minera de Bolivia”, plasmada en el D.S. 21377. El 28 del mismo mes y año, la marcha fue impedida de continuar su camino hacia La Paz, mediante la imposición de un estado de sitio y el despliegue de fuerzas militares y policiales en la localidad de Calamarca, ubicada a pocos kilómetros. de la sede de gobierno. Potosí estaba en paro cívico indefinido desde el 19 de agosto de aquel año, en rechazo a la decisión gubernamental que, en el fondo, significaba el cierre de Comibol y varios de sus dirigentes cívicos y vecinales fueron detenidos y confinados a localidades de Beni y Pando.

Simón Reyes y Filemón Escóbar fueron los encargados de anunciar a los marchistas la decisión de suspender la marcha, tomada en consulta con los secretarios generales de todos los sindicatos que se encontraban presentes en la misma, lo que motivó una reacción de enojo de las bases, que querían continuar la marcha pese a todo.

El MNR había comenzado la aplicación de su modelo económico el 29 de agosto de 1985, con el decreto supremo Nº 21060, que estableció, entre otras medidas, la libre flotación cambiaria, libre fijación de precios en el mercado, libre importación y exportación de bienes y servicios, libre contratación y libre negociación salarial entre partes. Para hacer efectivo el despido de trabajadores mineros de Comibol, el mismo decreto estableció una medida denominada eufemísticamente “beneficio de relocalización”, consistente en el pago de beneficios “extralegales” a todos quienes se retirasen voluntariamente de Comibol, que fue ampliado mediante el decreto supremo 21137, de 30 de noviembre de 1985.

Para agosto de 1986, la dirigencia de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), había obtenido información confiable de que se encontraba en Bolivia el asesor norteamericano Jeffry Sachs, inspirador del 21060, y que el gobierno boliviano había recibido 70 millones de dólares para aplicar una nueva modalidad de “relocalización” y pagos extra legales que no sólo echaría a la calle a 23.000 mineros de la empresa minera estatal, como finalmente ocurrió, sino que acabaría con el poder político de la FSTMB, que ya se había visto disminuido con la eliminación de la pulpería barata dispuesta por el ya mencionado 21060.

La “Marcha por la vida” fue un intento por impedir la consolidación del modelo neoliberal puesto en práctica hacía un año atrás y buscaba mantener con vida el modelo capitalista de estado que regía desde la revolución de 1952. Era una marcha que tenía que ver con un proyecto político y con una visión de la manera en que debía organizarse la sociedad y el Estado.

Ninguno de los marchistas recibió pago alguno por participar. Durante la marcha se fueron plegando maestros, ferroviarios, fabriles, universitarios, amas de casa, campesinos e indígenas. En varias comunidades ubicadas en el camino de Oruro a La Paz, los marchistas eran recibidos por los comunarios con comida. La Iglesia católica, encabezada por ese gran arzobispo que fue Jorge Manrique, estuvo presente auxiliando a los marchistas con medicinas, alimentos y vituallas. Los dirigentes que encabezaban la marcha iban junto a las bases caminando, no en vehículos lujosos, y soportaban, como todos, las inclemencias del tiempo; dormían en el camino. Lo mismo sucedió con dirigentes políticos que se sumaron a la cruzada. Marchaba de Oruro a La Paz el Bloque Social Revolucionario del que habló el MIR de los años 70.

Cuánta diferencia con el remedo de marcha que hemos vivido estos días a cargo de una facción del MAS, organizado por un enfermo de poder y sus adláteres, que no marchó, sino que acompañó el desplazamiento desde una lujosa vagoneta, en la que se resguardaba de la lluvia, mientras la bases tenían que soportarla.

Lo que vimos esta semana no tiene nada que ver con aquella epopeya de 1986, que la periodista Lupe Cajías llamó “Una experiencia bíblica”. Estos días no vimos ninguna marcha para salvar Bolivia, sino una movilización pagada para salvar la candidatura de alguien que no se siente satisfecho con 14 años de abuso de poder, sino que quiere cada vez más y más.

Entretanto, los indígenas de la Chiquitania, que partió el jueves desde Pailón, llegaron el lunes a la plaza 24 de septiembre en Santa Cruz, exigiendo respeto a su territorio afectado por los incendios forestales, y protestando contra las decisiones del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) que anula resoluciones de asentamientos para otorgar tierras a personas ajenas a las comunidades. Otra marcha genuina de cuyo desarrollo, lamentablemente, no se informó debidamente a la ciudadanía.

Columnas de CARLOS DERPIC SALAZAR

08/08/2025
  Varios columnistas han escrito estos días en relación con el bicentenario de Bolivia y lo han hecho, en su mayoría, en tono pesimista, como dando a...
30/07/2025
No pasó ni una semana de nuestro recordatorio de que para la escuela moderna del derecho natural los derechos básicos del individuo son la vida, la libertad...
23/07/2025
“Desde el punto de vista económico-social, la propiedad es la estabilidad o consolidación de la posesión exclusiva de los bienes, es el poder de hecho...
16/07/2025
La propuesta del genocida Benjamin Netanhayu, de proponer para el Premio Nobel de la Paz a Donald Trump, me ha hecho pensar, tomando como ejemplo los premios...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
11/09/2025
10/09/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
10/09/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
10/09/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
09/09/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
09/09/2025
En Portada
Santa Cruz fue declarada en emergencia departamental por los incendios forestales mediante del Decreto Departamental 505, anunció este viernes el secretario de...
La Cámara de Diputados aprobó en la madrugada de este viernes el proyecto de ley que establece la suspensión temporal de embargos y el diferimiento de créditos...

En el marco de las investigaciones de la presunta paternidad del presidente Luis Arce con una exfuncionaria, la prueba de ADN, que estaba fijada para este...
A  pocas horas de la firma del acuerdo de mutuo respeto entre el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los partidos habilitados para el balotaje  del  19 de...
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, confirmó que el ciudadano brasileño Sérgio Luiz de Freitas, alias ‘Mijão’, utilizó...
El pasado 3 de agosto, un joven fue brutalmente golpeado en puertas de la discoteca Santa la Diabla, en La Paz. La hermana de la víctima dijo que lo quisieron...

Actualidad
El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, exigió a las autoridades judiciales, municipales y a la Policía Boliviana...
Las autoridades y ciudadanos dieron inicio este viernes a los actos por el 120 aniversario de fundación de la provincia...
Los organismos internacionales advierten que las recientes decisiones judiciales “representan un retroceso” y pueden...
Santa Cruz fue declarada en emergencia departamental por los incendios forestales mediante del Decreto Departamental...

Deportes
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, terminó de cerrar las puertas a un posible...
La Conmebol anunció ayer que la Final Única de la Copa Sudamericana 2025 no se jugará en Santa Cruz, en el estadio...
La clasificación de Bolivia al repechaje clasificatorio al Mundial alegró y desató la fiesta en Bolivia, también...
La Conmebol acaba de informar que la sede de la final de la Copa Sudamericana ya no será el estadio Ramón Tahuichi...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
El Encuentro Histórico sobre los "Archivos de la Independencia: memoria y desafíos en el camino al Bicentenario" reunió...
En medio de gran expectativa, Cochabamba se apresta a vivir la última etapa del XVII Festival de Teatro Bertolt Brecht...
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...
De un tiempo a esta parte, los escritores bolivianos están adquierndo más rodaje internacional, producto del buen...