¡No impriman billetes inorgánicamente!

Columna
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
Publicado el 17/11/2024

Sin lugar a dudas, la indiscriminada emisión inorgánica de billetes es, en sumo grado, peligrosa debido a que inexorablemente nos conduce, no solo a la inflación, sino a la hiperinflación. Y, como sabemos, la inflación vuelve más pobres a los pobres, por la significativa pérdida del poder adquisitivo. Sin embargo, los efectos de la hiperinflación son más espantosos: condena a millones de personas a la miseria y, a gran parte de estos, a la miseria absoluta. 

La imperativa recomendación, ¡no impriman billetes inorgánicamente!, va en sentido de que, si ya no cuentan con recursos para cubrir el elevado déficit fiscal (12% del PIB, cerca de 5.400 millones de dólares), no acudan a ese funesto expediente. Si el Gobierno ha puesto en marcha esta nociva práctica, el colapso está cerca. He visto a muchos países destrozarse con esa peligrosa conducta, dicho sea de paso, comúnmente populista. ¡Si no hay plata para gastar, hay que imprimir!

Existe mucha susceptibilidad de que este extremo ya estuviera siendo adoptado, pues se trata del último y único recurso que le queda al Gobierno para cubrir ese elevado y sostenido déficit fiscal. Son nueve años de déficit continuo. En las difíciles y extremas circunstancias actuales, la impresión de billetes sería el único camino para equilibrar las cuentas, y, entre otras cosas, para cubrir la subvención y la compra de gasolina y diésel.

Las últimas noticias dan cuenta de una segunda licitación para la impresión de billetes. Sin referirme al costo, la licitación contemplaría la emisión de billetes por un valor de 74.400 millones de bolivianos, en diferentes cortes. En la primera licitación se habló de reposición de billetes viejos. En esta segunda, la emisión de nuevos billetes cubriría la necesidad de “responder a la demanda monetaria del público y reponer de manera gradual el material monetario deteriorado, integrando, además, innovaciones tecnológicas para mejorar la duración y seguridad de los billetes”. 

De cualquier forma, esta impresión de billetes a gran escala, con la versión oficial, tiene un gran manto de dudas. 

Ahora, si han puesto en marcha este macabro expediente, la deriva será igual o peor a la última experiencia que tuvo Bolivia con la hiperinflación, en el aciago Gobierno de la Unidad Democrática Popular (UDP), hace 40 años.

En el final del ciclo “capitalista estatal”, la crisis económica ocasionada por la drástica reducción de los ingresos por las exportaciones de estaño, produjo niveles récord de déficit fiscal. El primer gobierno de este ciclo ininterrumpido de democracia tuvo que enfrentar, luego de varias dictaduras, una terrible crisis provocada por la baja de los precios del estaño, en ese momento, nuestra única y principal fuente de ingresos. 

El modelo “capitalista estatal” había colapsado. Era imposible sostener ese Estado hipertrofiado. Sin embargo, lo mantuvieron. En principio con deuda externa, luego con emisión inorgánica de billetes. Los gastos del Estado nunca se ajustaron a la realidad de los ingresos. Y, como era de calcular, se vino una brutal hiperinflación. Bolivia, ese año, en 1984, alcanzo el récord Guinnes de hiperinflación con el 21.000% anual.

La experiencia de la hiperinflación provocada por la emisión inorgánica de billetes en el gobierno de la UDP fue dramática. Filas enormes para comprar todo, con subidas incontenibles de precios.

Como se trataba de un gobierno débil, carente de apoyo legislativo, no pudo realizar ningún ajuste macroeconómico. Sin salida, comenzaron a imprimir billetes “por doquier”, sumiendo al país en una crisis sin precedentes. La hiperinflación recién fue controlada con el Decreto 21060, con grandes ajustes, en agosto de 1985.

No obstante las distancias, el proceso que hoy vivimos es similar. La crisis actual se origina también en una drástica reducción de los ingresos por la venta de gas a Brasil y Argentina. Los volúmenes de gas exportados han caído significativamente. Incluso, desde octubre pasado, hemos dejado de vender a la Argentina. Ellos, más bien, con el gas de “Vaca muerta”, utilizarán nuestros ductos para exportar su gas al Brasil. Como no hay cómo sustituir esos ingresos, la iliquidez estatal es dramática. He ahí, el origen del desabastecimiento de combustibles.

Sin embargo, como en el periodo de crisis anterior, los gastos no se ajustan a la nueva realidad de los ingresos. Para cubrir y financiar ese elevado gasto y el déficit fiscal, primero acudieron a las Reservas Internacionales Netas (RIN). Luego de agotarlas, se está procediendo a la venta del oro de esas reservas, a los préstamos del Banco Central y de la Gestora Pública. El stock de la deuda, interna y externa, alcanza a 36.296 millones de dólares, equivalente al 81% del PIB.

Y lo peor es que, después de acabar con las RIN, vender el oro e incrementar el stock de la deuda, siguen gastando igual. ¿De dónde obtendrá el Gobierno, para este año, esos 5.400 millones de dólares para cubrir el déficit proyectado?

En esta delicada etapa, solo el Banco Central, podría financiar el déficit. Empero, este, al no tener reservas, debe acudir necesariamente a la emisión inorgánica de papel moneda. 

Si este recurso ya ha sido adoptado, el infierno esta cerca. Nos estarían conduciendo al terrorífico escenario que se vivió y se vive en Venezuela y Argentina. Los Gobiernos de estos países acudieron también para financiar sus gastos y déficits, a la emisión indiscriminada de moneda, condenando a millones de personas a la miseria.

No podemos seguir los mismos pasos. Todavía, sin esperar tocar fondo, estamos a tiempo de, al menos, evitar que la catástrofe asuma grandes magnitudes.

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

09/06/2025
La frase, que seguramente será añadida a la lista de Evadas, le pertenece al enfermo de poder que eternamente quiere ser candidato. La expreso en la...
02/06/2025
El afán reeleccionista, provocada por la enfermedad del poder, que adolece el expresidente Morales, ha causado enormes daños al país, en todo orden. Si...
26/05/2025
Cuando el país esperaba que, a partir del 19 de mayo, fecha límite de inscripción de candidatos, se iba a ingresar a la fase de revisión de requisitos; se...
19/05/2025
Con un título muy parecido, “El 21F tiene ondas sísmicas de largo alcance”, el 3 de julio del 2018, dos años y medio después de la consulta popular del 21 de...
12/05/2025
En efecto, su estupidez es descomunal. Son corresponsables también, del desastre que ha significado estos 20 años del régimen masista. Me refiero a esa “...
  •  

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
10/09/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
10/09/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
09/09/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
09/09/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
09/09/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
08/09/2025
En Portada
Cochabamba empezó ayer la celebración de su 215 aniversario con desfiles escolares, de teas y sesiones de Honor en el Concejo Municipal y la Asamblea...
El candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira, llegó a Cochabamba con motivo del aniversario de los 215 años de la gesta...

Cochabamba es considerada como el semillero de la cultura boliviana debido a su rica herencia cultural y su protagonismo en el desarrollo de diversas...
Arce, acompañado por el vicepresidente David Choquehuanca, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, entre otras autoridades, fueron...
vEl presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, afirmó que el máximo tribunal del país devolvió la credibilidad y las garantías a la...
A seis meses de las elecciones subnacionales en Bolivia, el escenario político comienza a tomar forma con anuncios de candidaturas, movimientos internos en los...

Actualidad
Ante el fallecimiento de Analy Z., de 32 años de edad, quien habría sido victimada por su concubino en la localidad de...
El candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira, llegó a Cochabamba con motivo del...
El 215 aniversario del departamento, este 14 de septiembre, encuentra a Cochabamba con todas sus potencialidades...
Cochabamba es considerada como el semillero de la cultura boliviana debido a su rica herencia cultural y su...

Deportes
Parecía indestructible, pero es ser humano. El estadounidense Terence Crawford hizo historia y se proclamó campeón...
El esquiador paceño Paolo Vargas obtuvo 50 puntos en el Campeonato Sudamericano de Ski Cross Country en Corralco, Chile...
Aurora le ganó a The Strongest por 2-1 ayer en el estadio Félix Capriles, de Cochabamba donde el jugador juvenil...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, terminó de cerrar las puertas a un posible...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...

Doble Click
Violencia radical. Redadas migratorias. Supremacistas blancos. Políticamente cargada, la nueva película de Paul Thomas...
El Encuentro Histórico sobre los "Archivos de la Independencia: memoria y desafíos en el camino al Bicentenario" reunió...
En medio de gran expectativa, Cochabamba se apresta a vivir la última etapa del XVII Festival de Teatro Bertolt Brecht...
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...