Bolivia hace parte del “triángulo alimentario” mundial

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 06/02/2025

Circula por las redes sociales un interesante reportaje televisivo de Marylin Morales, periodista de Red Uno, sobre un triángulo alimentario en Sudamérica que contempla, nada más y nada menos que a Santa Cruz de la Sierra, São Paulo y Bahía Blanca, como puntos de referencia para la producción de alimentos a fin de satisfacer la insaciable demanda mundial. ¿Conocía usted esta visión futurista que data del año 2016?

En momentos que en Bolivia, día que pasa se caldea más y más el ambiente político en función de las elecciones generales del 17 de agosto de 2025, creí pertinente abordar este tema, por dos razones: Primero, porque resulta a todas luces estratégico para el país, desde el punto de vista del desarrollo económico y la autosuficiencia alimentaria a la que deberíamos aspirar, y, segundo, para poner sobre la mesa argumentos contundentes de quienes conocen la vital importancia de la producción agrícola a futuro, asignando a Bolivia, en función de ello, un rol gravitante como parte de la solución a la creciente demanda de alimentos en el planeta que, según la FAO, el año 2050 tendrá más de 9.000 millones de bocas por alimentar, frente a la limitada disponibilidad de tierras con vocación productiva, la escasez de agua dulce y el negativo impacto del cambio climático en curso.

De ahí, la importancia que los políticos deberían dar al “triángulo alimentario del mundo”, concepto evocado en la Jornada Negocios del campo organizada en 2016 por el periódico La Nación, en Buenos Aires,donde los expertos de un panel mencionaron a Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia; São Paulo, en Brasil, y, Bahía Blanca, en Argentina, como los vértices de este triángulo imaginario que, a decir de quienes tienen conocimiento de tan relevante temática, serán determinantes para ampliar la oferta de alimentos a nivel global.

Este triángulo alimentario comprendería campos fértiles del oriente de Bolivia, Paraguay, el Sur de Brasil, el Norte de Argentina y una parte del Uruguay, regiones privilegiadas con grandes extensiones de tierra cultivable y disponibilidad de recursos hídricos.

Dicha visión motivó este artículo para que nuestros futuros gobernantes abran los ojos, considerando, además, que tal prognosis quedó corta, ya que Bolivia podría aportar mucho más, como explicaré al final.

El panel que trató la temática indicada en 2016 estuvo conformado por Ricardo Yapur, ejecutivo principal de Rizobacter; Gustavo Grobocopatel, presidente de Los Grobo; Ernesto Ambrosetti, economista jefe de la Sociedad Rural Argentina; Fernando Zubillaga, prosecretario de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola, y José Del Río, adscrito como moderador por la secretaría general de La Nación.

Para estos peritos en materia alimentaria, “el futuro de la agricultura del mundo pasa por América del Sur” tomando en cuenta que “Estados Unidos consume todo lo que produce, Europa cada día es más un gran jardín y África, si bien tiene agua y tierra, no tiene todavía muchos elementos que le harían falta para ser un lugar productivo", de ahí que el grupo De Sangosse, empresa francesa multinacional especialista en la protección y nutrición de plantas, semillas y control de plagas, proyectó un triángulo imaginario entre São Paulo, Santa Cruz de la Sierra y Bahía Blanca, “desde donde va a salir la comida del mundo porque hay espacio y una población lo suficientemente educada para entender las nuevas tecnologías”, además de gozar de un activo invalorable, como es la paz, para poder hacerlo.

Según los expertos, la posibilidad de dar saltos de competitividad del 15% al 20% pasará por mejorar los insumos, con miras a una "agricultura más limpia, con más integración de biológicos" apuntando a bajar la presión de fitosanitarios, insistiendo en la privilegiada posición de Sudamérica para producir alimentos a diferencia de otros Continentes (“Agregar valor: frente al desafío de responder al reto de alimentar al mundo”, La Nación, 16.07.2016).

Hasta aquí la historia, veamos ahora lo que avanzamos en el país…

Santa Cruz se ha convertido en el primer productor de alimentos en Bolivia, con el 77% del volumen global y es el primer departamento agroexportador del país, con el 88% del total, cifras elocuentes a la hora de valorar el liderazgo de una región que produce para el mercado interno, sustituye importaciones y genera exportaciones de alimentos, todo ello logrado a pesar de ciertas políticas que impiden un mayor desarrollo agropecuario, agroindustrial y agroexportador: Vamos bien, pero podríamos estar mejor.

Para concluir: ¿Por qué dije que la proclama de Buenos Aires quedó corta? Porque, si Santa Cruz ha hecho tanto con apenas tres millones de hectáreas ¿cuánto más podría aportar alimentariamente Bolivia al mundo, de subir la productividad con biotecnología e incorporar nueve millones de hectáreas del Beni, bajo la tríada de “alimentos económicamente viables, ambientalmente sostenibles y socialmente responsables” que promueve el Instituto Boliviano de Comercio Exterior?

 

El autor es economista, magíster en comercio internacional y gerente del IBCE

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

20/03/2025
“Quisiera su opinión sobre esto”, me dijo hace poco cierta amistad. “Tal cual, así es, una lacerante realidad que de verdad golpea, y mucho”, le respondí. “...
13/03/2025
Un verdadero revuelo internacional causó la orden ejecutiva emitida el 1 de febrero de 2025 por el presidente de EEUU, Donald Trump, para imponer aranceles...
27/02/2025
La República de Bolivia fue fundada el 6 de Agosto de 1825, de ahí que, cumplir 200 años de vida debe ser motivo suficiente para superar nuestras diferencias...
20/02/2025
Más de un siglo apostando por Santa Cruz y desde Santa Cruz aportando al desarrollo de Bolivia, es algo digno de destacar. Me refiero a la Cámara de...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
28/03/2025
27/03/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
27/03/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
27/03/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
27/03/2025
En Portada
Ni el primero en la preferencia electoral, Rodríguez, ni el último, Arce, admitieron o negaron sus pretensiones de pugnar por la presidencia, de acuerdo con el...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aclaró este jueves que las recientes encuestas publicadas y las anunciadas para darse a conocer en los siguientes días no...

Alrededor de 3.500 toneladas de basura inundan las calles, avenidas y mercados populares de la ciudad de Cochabamba. Ayer, se cumplió el quinto día del cierre...
Los resultados de la primera Encuesta Nacional de intención de voto que presentó anoche por Red Uno con miras a las elecciones generales que se realizarán este...
Hay dos departamentos que se han declarado en estado de desastre en Bolivia por las inundaciones; Oruro y Beni. Además, La Paz, Chuquisaca y Santa Cruz están...
Las organizaciones políticas interesadas en conformar alianzas tienen hasta el 18 de abril para su registro, de acuerdo con el reglamento para el trámite de...

Actualidad
Los resultados de la primera Encuesta Nacional de intención de voto que presentó anoche por Red Uno con miras a las...
Las personas que son parte de las ecorrecolectoras recomendaron a la población separar la basura para reducir hasta en...
En el sexto día del cierre y el bloqueo de los accesos al relleno sanitario de K’ara K’ara, los hospitales, los...
Hay dos departamentos que se han declarado en estado de desastre en Bolivia por las inundaciones; Oruro y Beni. Además...

Deportes
Los torneos de la División Profesional y Aficionados de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) a través del Fútbol...
Wilstermann tiene el equipo casi definido para recibir mañana (17:30) a Independiente en el estadio Félix Capriles, en...
El presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Rafael Louzán, confirmó este viernes la intención por...
El presidente de la Federación Italiana de Fútbol (FIGC), Gabriele Gravina, pidió a la "azzurra" del DT Luciano...

Tendencias
En Bolivia, una norma que fijaría en 18 años sin excepciones la edad mínima para matrimonios y uniones de hecho se...
El Servicio de Ginecología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, subraya la importancia de la prevención...
En el Día Mundial contra la Tuberculosis, los entes gestores de la Seguridad Social de Corto Plazo conmemoraron la...
La cuenca del Polo Sur-Aitken (SPA), el cráter de impacto más grande y antiguo conocido en la superficie lunar, se...

Doble Click
La Fundación Emprender Futuro y el Banco Unión pusieron en marcha el primer Bootcamp de Incubación de Startups de Base...
De “exitoso” calificó la reconocida pianista cochabambina y docente, Aleyda Álvarez, la celebración del Día Mundial del...
Este jueves 27 de marzo, cuatro días después de que comenzase el juicio contra Gérard Depardieu por agresión sexual, la...
En el año del Bicentenario y con el propósito de garantizar su conservación a largo plazo y fortalecer su valor...