146 años de la invasión a Antofagasta

Editorial
Publicado el 14/02/2025

El 14 de febrero de 1879, hace ya 146 años, comenzó a escribirse el capítulo más trágico y doloroso de la historia de Bolivia, que aún se mantiene abierto, como abiertas están todavía las heridas que dejó la pérdida de nuestra costa marítima.

Durante las primeras horas de la madrugada de ese día, dos buques de guerra —el “Cochrane” y el “O’Higgins”— atracaron en el puerto de Antofagasta, donde se unieron al “Blanco Encalada”, otro barco blindado que ya estaba en el lugar. Las fuerzas invasoras desembarcaron y se apoderaron de la ciudad sin hallar ninguna resistencia, comenzando el peor despojo territorial sufrido por nuestro país. No fue sólo la salida al mar lo que se nos arrebató, sino un territorio que, aunque desértico, contenía enormes riquezas minerales. Tantas que aún hoy son el principal pilar de la economía chilena.

Basta ver que casi el 60% de las exportaciones chilenas proviene del que fue territorio boliviano y ahora constituye la segunda región chilena. Sólo el cobre representó en 2024 el 50,8% de las exportaciones de ese país.

La pérdida de esos territorios y de la condición de país costero ha causado sin duda un perjuicio incuantificable a la economía nacional. Y a esa dimensión del daño deben añadirse los efectos traumáticos que tuvo y aún tiene sobre el alma y la consciencia nacional. Un trauma que aún hoy deja sentir sus efectos perturbadores sobre la mentalidad colectiva y nos condena a hacer del victimismo un factor principal de nuestra identidad.

Así se explica en gran medida que la causa de la reivindicación marítima haya sido durante los últimos 146 años un factor aglutinador de los pensamientos y voluntades de los bolivianos. Es la única causa alrededor de la que los demás motivos de discrepancia son secundarios y dan por eso a quien la enarbola un capital político muy valioso y eficaz. Es, por consiguiente, un instrumento que fácilmente se puede prestar al uso indebido y, peor aún, al abuso.

Los daños causados por la usurpación que hoy se conmemora tienen pues una doble dimensión: la objetiva, plasmada principalmente en los perjuicios económicos, por una parte, y, por otra, la subjetiva, cuyas manifestaciones van desde el envenenamiento del alma de nuestros niños y jóvenes, desde los más básicos niveles de su formación, hasta la facilidad con que el tema se presta a manipulaciones.

Sobre el primer aspecto, las experiencias enseñan que lo mejor es un sano realismo que permita que la solución a nuestra demanda sea vista también en Chile como el inicio de una fructífera relación entre ambos pueblos.

Respecto de su dimensión subjetiva, cultural y política, lo más conveniente es evitar que la causa marítima se convierta en un instrumento de manipulación política.

Más en Editorial

19/03/2025
La nueva administración del presidente de EEUU, Donald Trump, ha dejado en claro que la lucha contra la inmigración ilegal será una prioridad de su Gobierno. Por ello, lo que comenzó con acciones como las redadas para deportar a los latinos, europeos, asiáticos y otros que estaban de manera irregular se ha intensificado. Las detenciones y expulsiones de inmigrantes tuvieron su punto más...
18/03/2025
Andavilque, cerca de Llallagua, en Potosí está ante una catástrofe sin precedentes en esa región de Potosí: un cúmulo de mazamorra envenenada se desbordó de la laguna El Kenko, el domingo por la mañana, y dejó bajo el lodo a la población de Andavilque con un saldo de al menos 30 viviendas afectadas una persona y cientos de animales muertos. A diferencia de otros desastres provocados por...
17/03/2025
¿Asoma la paz entre Rusia y Ucrania? Es, sin duda, aún una pregunta difícil de responder. Sin embargo, han surgido algunas señales que dan cuenta de que hay más voces en contra de la guerra que a favor de ella; pero existe también una presión sobre Ucrania para aprovechar sus tierras raras. El impasse mediático entre Donald Trump y Volodímir Zelenski en la Casa Blanca provocó un giro en...
16/03/2025
En tres días más, el miércoles 19 de marzo, es el Día del Padre en Bolivia. Se trata de una celebración reconocida por el Estado desde 1974, cuando un decreto estableció esta fecha para homenajear el rol de los padres en el núcleo familiar y en la estructura social. El 19 de marzo es también día de san José, el padre de Jesús, de los carpinteros y del trabajador en radio y televisión...
14/03/2025
El embalse de Misicuni, llegó a su máxima capacidad esta temporada de lluvia, rebalsa y podrá abastecer de agua para riego, consumo y generación de electricidad hasta 2026. Cochabamba, una región que por décadas sufrió por el acceso al agua, ahora, cuenta con una reserva estratégica. Sin embargo, hay que recordar que el proceso para contar con un almacenamiento de 180 millones de metros...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
19/03/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
18/03/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
18/03/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
18/03/2025
En Portada
El Gobierno de Bolivia presentó este miércoles a la Corporación Andina de Fomento (CAF) la solicitud del primer desembolso del crédito de $us 75 millones, para...
Este miércoles, pasado las 11:00, los restos mortales de Elba Tisco Salazar, de 46 años, quien fue una ejemplar madre y funcionaria de la dirección del...

Una cisterna que trasladaba de Chile a Bolivia petróleo crudo para su refinación sufrió un accidente en la carretera que atraviesa el Parque Nacional Lauca, en...
La dirigencia de los choferes de la ciudad de El Alto declaró cuarto intermedio al paro indefinido por combustible y anunciaron que su movilización se...
Los Ponchos Rojos de la Federación Túpac Katari llegaron a la ciudad de La Paz para "cercar la plaza Murillo".
El gerente de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Álvaro Tumiri, denunció este miércoles que bloqueadores en El Alto...

Actualidad
Las pérdidas que dejan las intensas lluvias suman día que pasa en Cochabamba.
La construcción de la línea amarilla del tren metropolitano avanza e ingresa a su recta final.
El líder ucraniano, Volodímir Zelenski, aseguró que no sintió "ninguna presión" de su par estadounidense, para que haga...
El Gobierno de Bolivia presentó este miércoles a la Corporación Andina de Fomento (CAF) la solicitud del primer...

Deportes
GV San José debutará en la Copa Sudamericana 2025 frente a Unión Española (Chile), en el estadio Hernando Siles, el...
Bolívar comenzará su carrera en la Copa Libertadores de América 2025, el martes 1 de abril, a partir de las 18:00 (hora...
Sergio Apaza, director técnico y analista deportivo, consideró las opciones que tienen los clubes nacionales tanto en...
El director técnico de la Selección nacional, Óscar Villegas, ayer aseguró que mañana buscarán sumar los tres puntos...

Tendencias
Las dietas veganas y vegetarianas aportan beneficios antiinflamatorios y antioxidantes siempre que estén bien...
Un problema que padecen muchos padres es que no saben qué hacer si su hijo ha vomitado la medicación. ¿Debo repetirla?¿...
Un estudio del Instituto de Tecnología de Illinois (Estados Unidos) demostró que el consumo diario de dos tazas de...
Un equipo de científicos chinos ha creado un "robot minero espacial" de seis patas inspirado en insectos, que cuando...

Doble Click
Los filmes La desaparición de Helena, La casa del sur y La lengua desnuda serán los principales protagonistas en el Día...
Blanca Nieves se estrenó en diciembre de 1937 y se convirtió en la primera de una larga lista de películas clásicas de...
Rata Blanca, una de las bandas de heavy metal más importantes de Argentina e Iberoamérica, se reencontrará con sus fans...
El escritor Stefan Gurtner presenta mañana su obra Doña Isidora y sus increibles historias en instalaciones de la...