La aritmética posible

Columna
Publicado el 25/02/2025

Hasta hace pocos meses se daba por hecho que en las elecciones de agosto próximo el ganador iba a ser un candidato opositor. La división interna, las denuncias y juicios contra Evo Morales y el devastador efecto de la crisis económica sobre la imagen de Luis Arce mostraban a un MAS golpeado y en retirada y a la oposición en la coyuntura casi perfecta como para avanzar sin muchos obstáculos en el camino.

Solo era cosa de contrapesar resultados. De un lado, los opositores y no masistas con dos tercios de la intención del voto y, del otro, un partido de gobierno sin muchas alternativas para recobrar fuerza política. La cosa era simple: la unidad de la oposición era la receta definitiva para curar a Bolivia de los males del socialismo del siglo XXI.

Pero la política es dinámica y todo puede variar de un lado y del otro. Lejos de unirse, los candidatos de oposición parecen marcar con más firmeza su diferencias. Mientras en el bloque de unidad, las chispas de una antigua rivalidad personal están siempre a punto de levantar llamas en la relación de Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga, los otros no masistas, Manfred Reyes Villa y Chi, no terminan de aprovechar esas tensiones para despegar en las encuestas.

En el MAS la tensión aumenta entre los actores centrales de la división, pero el acelerado desprestigio de Evo Morales y la inviabilidad político/electoral de Arce al menos han servido para que otros protagonistas, como Andrónico Rodríguez, aparezcan en el radar como los salvadores temporales de un proyecto en desgracia, pero también como la imagen de juventud y renovación que parece seducir a un electorado no necesariamente inscrito en los extremos de la polarización política.

La gente quiere un cambio profundo y posiblemente eso pase por la salida del MAS del escenario, pero eso no significa que la corriente vaya en una dirección necesariamente opuesta. Que se vaya el MAS no debería interpretarse como que venga la “derecha” y arregle el desastre, porque para un porcentaje importante de la población la memoria de los años pasados habla no solo de inclusión social y empoderamiento, sino también de cierto bienestar económico al que no están dispuestos a renunciar.

La aritmética indica que, sumados los votos de los cuatro candidatos que no son del MAS, se podría llegar a casi un 70%, una victoria en primera vuelta, suficiente fortaleza en la Asamblea y una virtual “carta blanca” para realizar los ajustes que permitan salir paulatinamente de lo peor de la crisis económica.

La realidad en política, por lo general, no es una cuestión de sumas y menos cuando la división impide multiplicar las oportunidades. Hoy en Bolivia hablar de “unidad” se limita a dos posibilidades —Doria Medina y Tuto Quiroga— con todo y sus líos internos. Es decir poco más del 25% de los votos si bien les va, mientras que los otros no masistas, aunque funcionales —Chi y Manfred Reyes Villa— aspiran a poco más. Si la situación no cambia, como parece indicar el rumbo de los “vientos”, el menú de agosto será poco digerible para un auténtico cambio.

Y es que una cosa es la agonía del MAS, que podría representar su desaparición —hoy los militantes renuncian a su condición de tales instigados por Evo Morales— y otra, la desaparición del llamado “bloque popular”, o la conversión de este en el soporte de proyectos antagónicos desde el punto de vista ideológico.

Votar en contra de la crisis no debe entenderse como votar a favor del ajuste, y votar por el cambio no es apoyar a los mismos de siempre. Lo que hasta ahora nadie parece entender o descifrar es que los 20 años anteriores no pasaron en vano, con sus luces y sus sombras, y que el país no puede leerse desde una mirada extrema o ajena a la historia reciente.

Posiblemente esta no sea una competencia de la que salga un ganador claro y que la tarea por delante sea, necesariamente, la administración de una suerte de empate. No es fácil, ni aconsejable, que la vieja política, de los dos lados, se haga cargo de semejante desafío, por lo que no deja de ser deseable una visión renovada, de equilibrio entre los extremos, de verdadera suma después de muchos años de división. No es aritmética, pero parece.

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de HERNÁN TERRAZAS E.

12/08/2025
Puestos ante la disyuntiva de elegir entre “patria o plata”, incluso los más recalcitrantes masistas podrían esconder el puño izquierdo y apoyar un proyecto...
05/08/2025
Queda muy poco para llegar al día de las elecciones y, por lo que se ve, arrecia la guerra sucia desde algunos cuarteles políticos, sobre todo de los que...
29/07/2025
No se puede debatir con quien no quiere hacerlo o con quien solo utiliza el espacio de debate para reproducir consignas o reiterar ataques. El problema del...
22/07/2025
Andrónico Rodríguez no tiene la película clara. Cuando le preguntan por el financiamiento de su campaña y los pagos realizados a un asesor español, prefiere...
15/07/2025
Siempre hubo indecisos antes de una elección, aunque no tantos. Tal vez porque antes, la decisión tenía que ver con candidatos, pero también con partidos. La...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
En Portada
El Gobierno nacional rechazó este sábado las acusaciones lanzadas por la Alianza Unidad, del candidato Samuel Doria Medina, que denunció la supuesta existencia...
Luego de cinco días de arduo trabajo, los equipos de Bomberos y comunarios lograron controlar el incendio forestal en el Parque Nacional Carrasco, ubicado en...

El candidato presidencial Samuel Doria Medina denunció en su cuenta de “x” que a pesar del silencio electoral de cara a los comicios del domingo se ha...
Ante las denuncias de que se estaría obligando a funcionarios a votar por un determinado partido, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente Omar Mustafá con Gastón Uribe, Director...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el club Rojo que está inhabilitado de...

Actualidad
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó este sábado sobre presuntos intentos de generar convulsión social y...
El Gobierno Nacional, a través del Viceministerio de Comunicación, ratificó este sábado su compromiso de garantizar la...
Desde la siguiente semana el acceso de maquinaria pesada para la extracción de óxidos de plata y sulfuros estará...
El candidato presidencial Samuel Doria Medina denunció en su cuenta de “x” que a pesar del silencio electoral de cara a...

Deportes
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...
Murkel Dellien superó este viernes al estadounidense Dali Blanch (6-0, 4-6 y 6-1) en las semifinales del Challenger de...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...