Volver al Estado de derecho en el bicentenario

Columna
EN VOZ ALTA
Publicado el 10/08/2025

El 6 de agosto de 1825, la Asamblea Deliberante fundó la república independiente de Bolívar –luego Bolivia– sobre la base del territorio de la Audiencia de Charcas, el lugar más disputado por realistas y rebeldes a raíz de cobijar al Sumac Orcko, Cerro Rico de Potosí, seno materno de la modernidad y sustento del nuevo Estado.

Esta decisión emancipó al país de la España de Europa dentro de un movimiento que envolvió a Hispanoamérica entera en una compleja vorágine de ideas e intereses. Fue el momento de creación de un Estado independiente que rehusó anexarse a las provincias del Río de La Plata y al Perú.

Con esta decisión, la Asamblea Deliberante puso hace 200 años la primera piedra de un Estado en el sentido moderno del concepto, cuya legitimidad requiere de una Constitución, norma esencial que lo define con base en la consideración primicial de los derechos de las personas como su punto de partida y de llegada; habiendo sido satisfecho tal requisito en noviembre de 1826 con la promulgación del texto constitucional redactado por Simón Bolívar a encargo de la misma Asamblea.

Dicha norma, a pesar de su de inspiración liberal, condicionó la calidad de la ciudadanía a saber leer y escribir y a no estar sometido a otro “en clase de sirviente doméstico”, brecha de exclusión de una mayoría de la población que impactó en la esencia de la república, forma de Estado cuya denominación significa “cosa de todos”, siendo los “todos” los habitantes de su territorio, iguales ante la ley, con los mismos derechos y deberes; ciudadanos que participan en las decisiones sobre los asuntos de interés común, conformando un conjunto que se convierte en el “soberano”. El “pueblo”.

Bajo tal fórmula teórica, igualdad jurídica y soberanía configuran el carácter republicano antitético a la autocracia, pues según el postulado doctrinario de John Locke el Estado surge de un contrato social protector de los derechos individuales limitando el poder, en manifestación de la inherencia entre el Estado y el derecho conforme la construcción filosófica política de la Modernidad.

De allí resulta la correlación perfecta entre Estado y derecho: por un lado, el Estado es la fuente formal de validez del derecho, y el derecho, organiza, legitima y limita el poder del Estado. En esa relación se produce el Estado de derecho, aquella estructura depositaria del poder sometida jurídicamente a la Constitución y a las leyes, quedando todos sus operadores, desde el de mayor nivel jerárquico hasta los de la base, elegidos o designados, obligados al desempeño de sus funciones en sujeción estricta a las prescripciones legales, bajo amenaza de sanción.

Por tales antecedentes, es correcto afirmar que no hay Estado en rigor de verdad histórica y filosófica que no obedezca a una Constitución que declare y garantice el sistema de derechos de las personas con base en el principio de igualdad jurídica –la ciudadanía general– lo cual presupone a la democracia como tipo de gobierno.

En otras palabras, el Estado en el sentido sustancial y no meramente formal, siempre es democrático porque es “de derecho”, y es “de derecho” porque su forma de gobierno es la democracia.

En el caso boliviano, la consolidación del Estado sustancial se logró en el largo camino recorrido desde 1825, con avances trascendentales en materia de igualdad jurídica y, por consiguiente, de construcción de ciudadanía general, destacándose el voto universal incorporado en 1952, y la participación popular puesta en vigencia en 1994.

La democracia, medio natural del Estado de derecho, no se reduce a un sistema electoral libre, igualitario, independiente y seguro. No. Abarca el catálogo de los derechos de las personas y sus garantías, un sistema de partidos políticos, alternancia en el poder, independencia de poderes y sistema de contrapesos, justicia independiente, prensa libre y rendición de cuentas. Sólo así se garantiza el ejercicio del poder dentro de los límites jurídicos establecidos.

Como efecto de ello, allí donde hay autocracia no existe Estado de derecho, pues ni hay Estado ni hay derecho al ser reemplazados por violencia institucionalizada y órdenes arbitrarias del poder bajo la forma de leyes.

Como en Cuba, Nicaragua y Venezuela. Como en Bolivia desde 2006, inicio de un tiempo de cosecha de la larga siembra de la confrontación para la cancelación de la democracia, como nunca antes.

Buenas intenciones, ingenuidad, descontento, complejos de culpa, resentimientos y ambiciones confluyeron en la suplantación de la realidad por la promesa de un paraíso para los excluidos con la receta socialista del siglo XXI, y vino el desastre institucional-jurídico y medio de una crisis multidimensional.

A 200 años de fundación de la república es deber nuestro reponerla, como Estado de derecho con democracia plena, venciendo al miedo y al desaliento, con ese “amor desenfrenado por la libertad” que, en palabras de Bolívar define a Bolivia.

La fecha inicial de tal tarea es el 17 de agosto. Ciudadanos, ¡a por ella!

 

La autora es abogada

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GISELA DERPIC

31/08/2025
Anarquista de pura cepa, fuiste uno de tantos crotos aparecidos en Argentina desde las postrimerías del siglo XIX para hacerse parte del paisaje durante el...
24/08/2025
“Una imagen vale más que mil palabras”, esa afirmación antigua, popularizada ya en 1921 por el publicista Fred R. Barnard, siempre es irrebatible.
17/08/2025
Es 17 de agosto de 2025. Día de la bandera boliviana. De elecciones generales, las más cruciales desde 1982. Como dicen los expertos, este día marcará un...
10/08/2025
El 6 de agosto de 1825, la Asamblea Deliberante fundó la república independiente de Bolívar –luego Bolivia– sobre la base del territorio de la Audiencia de...
03/08/2025
Antiguas estrategias recogidas en poemas épicos desde Homero trazan los caminos de los audaces en busca de sus objetivos. Muchos de ellos, bajos y oscuros....

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
03/09/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
03/09/2025
03/09/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
03/09/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
02/09/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
02/09/2025
En Portada
La Sala Plena del TSE aprobó este miércoles el diseño de la papeleta de sufragio para los comicios del 19 de octubre, al igual que en la primera vuelta del 17...
El Gobierno nacional confirmó la deportación del exministro del gobierno de Jeanine Áñez, Arturo Murillo, desde Estados Unidos a Bolivia, donde deberá...

La inflación acumulada en el año es de 18,09%, que sigue manteniéndose como la peor en las últimas cuatro décadas.
Rodrigo Paz se ubicará en la posición 1, en la izquierda; y Jorge Tuto Quiroga, en la posición 2, en la derecha de la papeleta, tras el sorteo que realizó este...
El abogado Thomas Becker, quien se hizo conocido por ser uno de los defensores de las víctimas de 'Octubre Negro' en un proceso contra el expresidente Gonzalo...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó que el debate entre los dos candidatos presidenciales que irán a la segunda vuelta será el 12 de...

Actualidad
La revitalización de la nación china es imparable, dijo hoy miércoles el presidente chino, Xi Jinping, durante el acto...
Este miércoles, inició el intercambio de experiencias de operadores de agua de Ecuador y representantes de las...
Un imponente manto blanco cubre los picos del Tunari, la cordillera que rodea a una parte de Cochabamba. La nieve que...
La Sala Plena del TSE aprobó este miércoles el diseño de la papeleta de sufragio para los comicios del 19 de octubre,...

Deportes
Carlos Trucco, el histórico arquero que formó parte de la Selección boliviana de fútbol que clasificó al Mundial de...
Aurora intenta sobreponerse al duro momento económico que tienen sus jugadores sobre sus espaldas; no obstante, los...
Con la fe y convicción de que se está en el camino correcto y que la apuesta al futuro de la Selección Nacional es lo...
La selección nacional de fútbol partió de Bolivia con 23 jugadores y se completó en esa ciudad de Colombia con la...

Tendencias
Bolivia busca hoy el pase a la final del Mundial de Desayunos, torneo digital que lleva adelante el streamer español...
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
El actor estadounidense Dwayne “La Roca” Johnson dijo que tenía el “deseo ardiente” de hacer una película diferente,...
Kim Novak está de vuelta y brilla con luz propia. Tras mucho tiempo apartada de los focos, ha reaparecido este lunes en...
El ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización calificó como infundadas las versiones que circulan...
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...