Lo que pudo ser Bolivia, y no fue…

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 14/08/2025

Corría el 2006, cuando el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) publicó el libro Visión Bolivia productiva y exportadora, como un aporte a la Asamblea Constituyente instalada ese año para modificar la Constitución Política del Estado. La exposición del estudio, de casi 300 páginas, fue el 27 de febrero de 2007 en el emblemático Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, en Sucre, habiéndose entregado allí, una tonelada de libros.

Fue tal la expectativa, que, abarrotado el auditorio por más de cien constituyentes, se tuvo que habilitar un recinto adyacente, para su transmisión remota.

Fue algo histórico, se trató del primer aporte desde la sociedad civil a la Asamblea Constituyente, con abundantes análisis e información, un trabajo multidisciplinario de cinco profesionales, cuatro de ellos, lamentablemente, fallecidos: Lucio Paz Rivero (+), varias veces ministro de Estado, exfuncionario del BID y asambleísta constituyente (1966-1967), quien escribió sobre el rol del Estado y planificación del desarrollo; Ivo Vranjican Dominis (+) de vasta trayectoria empresarial, sobre medioambiente, desarrollo sostenible y sociedad del conocimiento; Ricardo Ortiz Gutiérrez (+), experto en competitividad, sobre desarrollo industrial manufacturero y turístico; otro exministro de Estado, Diego Montenegro Ernst, sobre desarrollo agropecuario y forestal, y Antonio Rocha Gallardo (+), experto en aduanas, sobre comercio exterior e integración, todos, con propuestas de políticas para progresar sosteniblemente, a partir de la actividad privada.

Recuerdo que en medio de fuertes tensiones políticas y una Asamblea Constituyente que prometía refundar el país, quienes estuvimos inmersos en el estudio apostamos por una Bolivia diferente, no una nación ideologizada, dependiente del extractivismo y discursos populistas, sino, una Bolivia productiva, moderna, exportadora, que mire al futuro. Así nació aquel estudio al que guardo gran respeto: Visión Bolivia productiva y exportadora.

El libro era más que un texto técnico, era una propuesta concreta y sensata para construir un mejor país con oportunidades para todos. No era un plan neoliberal o una carta blanca al mercado, sino, una invitación a repensar Bolivia desde la productividad, la competitividad y el trabajo digno, pero, también, era una advertencia: sin diversificación, sin seguridad jurídica, sin un Estado moderno y sin integrarse al mundo, Bolivia podía desperdiciar una oportunidad histórica de cambiar para bien.

A 16 años de aprobada la nueva Constitución Política del Estado (CPE), se puede decir que lo advertido, ocurrió: He visto pasar los años con un nudo en la garganta; la CPE cambió, sí, pero la nueva propuesta de modelo productivo no funcionó como muchos esperaban.

Al celebrar el bicentenario de la fundación de la república de Bolivia, pregunto: ¿Qué hubiera pasado de haberse aplicado la propuesta del libro? ¡Seríamos otro país!

Podríamos haber tenido una economía diversificada y menos vulnerable. Podríamos estar exportando muchos más alimentos, manufacturas y servicios, celebrando que las exportaciones no tradicionales hubieran superado a las ventas tradicionales, con decenas de miles de mipymes integradas a la producción para la exportación, y así, podríamos haber erradicado gran parte de la pobreza con empleos sostenibles.

Hubiéramos tenido también, otro Estado, más técnico y menos político, con reglas claras para la inversión, descentralizado de verdad, capaz de regular con firmeza, pero, también, de promover con inteligencia. Un Estado donde el sector privado no fuera visto como enemigo u oportunista, sino como aliado estratégico para el desarrollo. Un Estado con una diplomacia económica abriendo grandes mercados, con una red logística moderna y puertos eficientes para integrarnos al mundo.

¿Por qué no lo hicimos? Porque faltó visión, primó la sinrazón y muchos se dejaron llevar por la ilusión de que el boom del gas lo resolvería todo, se aturdieron con la ideología y se prefirió hablar de lo “plurinacional”, antes que de productividad, eficiencia y competitividad, por considerarse algo malo, dada la “cosmovisión” imperante.

Hoy, que la economía sufre, me duele pensar en “lo que pudo ser y no fue”, porque las respuestas estaban dadas, estaban en aquel documento, en ese sueño de una Bolivia que exporta sostenida y sosteniblemente, cada día más, con un modelo propio, integrando al pequeño con el grande, al urbano con el rural, al trabajador con el empresario.

Pero, no todo está perdido: Tenemos visionarios productores que exportan con calidad; tenaces empresarios que siguen invirtiendo y técnicos capaces de gestar buenas políticas públicas.

Si algún día Bolivia decide volver a la senda correcta de producir, competir e integrarse al mundo, el libro del IBCE será el mapa histórico de lo que algunos no se atrevieron hacer. Ojalá sea pronto, porque, duele ver “lo que pudo ser Bolivia, y no fue…” (el libro se puede descargar desde https://acortar.link/fxGC3J)

 

El autor es economista, magíster en comercio internacional y gerente del IBCE

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

21/08/2025
Si usted aún no hace uso de las facilidades que ofrece la inteligencia artificial (IA) para ponerse al día sobre lo publicado en extensos libros o sesudos...
14/08/2025
Corría el 2006, cuando el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) publicó el libro Visión Bolivia productiva y exportadora, como un aporte a la...
24/07/2025
La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) organizó un Foro que, bajo el lema “El Futuro Posible”, reunió a cuatro...
17/07/2025
El foro “Construyendo Nuestra Economía”, organizado por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) y la Federación de Jóvenes Bolivianos, con el...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
22/08/2025
22/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
21/08/2025
21/08/2025
PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
21/08/2025
En Portada
Cochabamba concluyó con el cómputo de actas electorales de forma oficial y como resultado el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz,...
El fiscal departamental de Potosí, Gonzalo Aparicio, informó este viernes que la investigación por los hechos de violencia ocurridos en el municipio de...

La noche del jueves se registró un violento ataque en la zona norte de la ciudad de Santa Cruz, en la avenida Cristo Redentor, entre el cuarto y quinto anillo...
El próximo 8 de noviembre la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia asumirá funciones con los 166 asambleístas (más sus suplentes) electos en las...
La Fiscalía de Potosí ha revelado que extractos de llamadas telefónicas vinculan al alcalde de Llallagua, Adalid Jorge Aguilar, con los organizadores de la...
Paso atrás de Donald Trump en su papel como mediador en las conversaciones de paz en Ucrania. Según ha adelantado el diario The Guardian, funcionarios de la...

Actualidad
Estados Unidos ordenó esta semana el despliegue de un escuadrón anfibio hacia el sur del Caribe, según confirmó la Casa...
El Gobierno ruso no está preparando de momento una hipotética cumbre de paz entre el presidente Vladimir Putin y su...
El fiscal departamental de Potosí, Gonzalo Aparicio, informó este viernes que la investigación por los hechos de...
Las principales organizaciones humanitarias internacionales han condenado al unísono este viernes la situación en la...

Deportes
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...
Bolívar, una vez que aseguró su clasificación a cuartos de final de la Copa Sudamericana, ahora se aboca en el torneo...


Doble Click
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...
En total de 15 artistas, entre ellos un peruano y un paceño, protagonizarán desde el lunes 25 de agosto la exposición...
El papa León XIV otorgó el título de Basílica Menor al Santuario de la Virgen del Socavón de Oruro y la proclamación...