Las medidas urgentes para mitigar la crisis energética

Columna
ENERGÉTICA
Publicado el 07/09/2025

En sus dos décadas de gobierno, el Movimiento al Socialismo ha sumido al país en el peor desastre energético de su vida republicana. Se farrearon 13 trillones de pies cúbicos (TPC) de reservas de gas y despilfarraron 67.000 millones de dólares de exportaciones de hidrocarburos.

Dejan a Bolivia con 1,3 TPC y producción declinante de hidrocarburos. Lo que es más doloroso aún, es que dejan al país endeudado hasta el cuello, sin reserva de divisas para comprar energía, y desabastecido, con inflación y una crisis alimentaria a la vuelta de la esquina.

Se puede vivir sin amor, pero no sin energía, dice el adagio.

Ahora toca rescatar a Bolivia de los escombros y no será nada fácil para cualquier Gobierno, sea de derecha, izquierda, centro, de arriba o de abajo. El país está en ruinas y la solución para recuperar la economía pasa primero por el tema energético.

A continuación, un decálogo sobre lo que debería hacer la próxima gestión de gobierno en materia energética, de manera urgente, para no gestar desabastecimiento, combustión social y una diáspora de bolivianos, similar a la cubana o venezolana, que vivan desabastecidos de todo y, principalmente, de energía.

1. Conseguir divisas frescas, prestadas o donadas, negociar diferimiento de pagos de la deuda internacional, vender el poco oro que queda y cualquier otra medida para conseguir platita y resolver lo que yo denomino la trilogía energética: i) abastecer con normalidad el mercado interno importando combustibles (gas licuado de petróleo, gasolina, diésel y jet fuel) por al menos 12 meses; ii) estabilizar e instaurar un tipo de cambio fluctuante de la moneda y iii) iniciar el levantamiento de subsidios a todos los energéticos, con compensaciones directas a los más necesitados y a los servicios públicos, como transporte, con una estrategia y mecanismos muy claros, de fácil aplicación y transparencia. Lo uno no funciona sin lo otro.

2. Diseñar y abrir importaciones irrestrictas para que el sector privado importe y comercialice todos los combustibles (diesel, gasolina, GLP, jet fuel e incluso gas natural) y en armonía con el levantamiento de subsidios del punto 1. Los trámites para conseguir permisos no deben durar más de cinco días y los surtidores deben poder expender libremente. Para esto es importante liberar almacenaje (open access) y establecer tarifas transitorias de almacenamiento en tanques de YPFB para todos los combustibles: diésel, gasolina y GLP principalmente.

3. Invitar a proveedores internacionales de combustibles (diésel, gasolina, GLP y jet fuel) para dejar de depender de los proveedores tradicionales que ha manejado el masismo, como Vitol y Trafigura, y lograr precios competitivos y no amañados. Con competencia se pueden bajar los precios para las importaciones a cargo de YPFB.

4. Tomar control de varios puestos claves en YPFB para lograr una gestión de compra y abastecimiento normal y transparente (que la población espera) a la par de dejar a un lado Botrading que solo intermedia y no sirve para nada. YPFB Refinación u otra empresa de YPFB puede comprar y lograr abastecimiento sin necesidad de un intermediario innecesario poco transparente y dudoso.

5. Frenar y reevaluar todos los proyectos de exploración y producción de YPFB (Tomachi, Mayaya, Surubí, Mamoré y otros) y otros de inversión, de YPFB, que presuntamente podrían tener sobreprecios y cuyos escasos recursos deben destinarse inicialmente al abastecimiento de combustibles al mercado interno. De ser posible frenar la contratación de la certificación de reservas en curso que la consideramos amañada y poco transparente, y sacar una nueva inmediatamente que permita conocer la situación real de reservas y la capacidad de producción futura de hidrocarburos.

6. Establecer negociaciones inmediatas con Petrobras para estabilizar la demanda de gas contratada, y no perjudicar la producción de líquidos y la comercialización de gas excedente a mayores precios con otros agentes en los mercados de Brasil y Argentina como ha estado ocurriendo en los últimos meses.

7. Cumplir las obligaciones pendientes de pago con todas las empresas contratistas y operadoras en Bolivia para continuidad de operaciones y producción de hidrocarburos y resolver la situación con Shell generada por el incumplimiento de contratos.

8. Sancionar y promulgar la Ley de Incentivos (ley puente), que ya se encuentra para tratamiento en el pleno de la Cámara de Diputados, para que los operadores que están en Bolivia puedan adecuar sus contratos y puedan detonar ciertas inversiones dentro de sus áreas de contrato actuales y lograr nueva producción de hidrocarburos en los próximos 2 a 4 años. Empresas nuevas no van a venir a invertir y tendrá que ser con una nueva Ley de Hidrocarburos y con ajustes fuertes en los impuestos y probablemente un cambio a la Constitución, que tomará más tiempo.

9. Iniciar inmediatamente negociaciones con los agentes de transporte en los dos países vecinos: Argentina y Brasil, de manera de hacer competitivo el gas en tránsito. Es posible lograr mejoras en las tarifas en los tres países y reducción o eliminación de impuestos con lo cual se puede lograr incrementar gas en tránsito y el posible abastecimiento de Bolivia a partir de 2028. Esto es de suma importancia sino queremos quedarnos sin gas natural para el país.

10. Parar la operación de las plantas de biodiesel hasta ver su factibilidad económica y en acuerdo con los productores de soya y de aceite de soya. El freno a las exportaciones de aceite de soya para reducir importaciones de diésel por producción de biodiesel en plantas políticas debe ser motivo de análisis económico.

11. Gestar el ingreso de los productores de etanol al mercado de competencia con la gasolina importada. Les favorece el export parity (paridad de exportación) y ello debería incentivar a que vendan en el mercado interno hasta una mezcla del 12%. No más de ese porcentaje pues el parque automotor no lo permite.

12. Revisar las condiciones operativas de la planta de urea, que es una bomba de tiempo, y analizar la factibilidad de continuar con su operación, muy especialmente para ver si se logran cubrir costos de operación con un gas no subsidiado. Pedido especial: trabajar con la justicia para liberar a los presos políticos de la planta de urea que muy injustamente están en esa condición.

13. Prestar atención inmediata a los contratos y servicios de mantenimiento de las plantas termoeléctricas que sabemos están con problemas. No vaya a ser que les explote un desabastecimiento eléctrico.

 

El autor es exministro de Hidrocarburos de Bolivia y actual socio director de Gas Energy Latín América

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ALVARO RÍOS ROCA

07/04/2025
Quiero empezar esta entrega, otorgando mis reconocimientos a la empresa Total Energies y otros actores involucrados, por su tenacidad y esfuerzo, en haber...
02/03/2025
“Drill baby drill” manifestó todo sonriente el presidente Trump en su discurso inaugural, para impulsar exploración y explotación de hidrocarburos en EEUU....
02/02/2025
El orden global al que estábamos bastante acostumbrados en Occidente, y que se impuso después de la Segunda Guerra Mundial, nos hace ver que...
06/01/2025
En una anterior entrega pude hacer un repaso de lo percibido en mi reciente viaje a Caracas, en noviembre de 2024, después de 12 años. Evidencié que, en...
01/12/2024
Me tocó retornar a Venezuela después de 12 años, es decir, desde 2012. Retornéa Caracas con la imagen de entonces cuando todo era regulado, controlado y...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
09/09/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
09/09/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
08/09/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
08/09/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
07/09/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
07/09/2025
En Portada
Él y los otros condenados por el intento de golpe de Estado, organización criminal armada y otros délitos pueden aún apelar la decisión del Supremo Tribunal...
El Instituto Nacional de Estadística condiciona la “atención de trámites técnico-administrativos” al cumplimiento de esa recomendación.

El Gobierno boliviano ha expresado su rechazo a las declaraciones de la diputada chilena, María Luisa Cordero, quien aseveró que los bolivianos serían tontos...
La diputada chilena María Luisa Cordero tuvo fuertes palabras en contra de la población boliviana al expresar su rechazo a la propuesta del candidato del PDC a...
La Conmebol acaba de informar que la sede de la final de la Copa Sudamericana ya no será el estadio Ramón Tahuichi Aguilera de la ciudad de Santa Cruz de la...
Por primera vez en la historia, un tribunal declara culpables de intento de golpe de Estado a un expresidente y a militares de alta graduación.

Actualidad
Él y los otros condenados por el intento de golpe de Estado, organización criminal armada y otros délitos pueden aún...
El Instituto Nacional de Estadística condiciona la “atención de trámites técnico-administrativos” al cumplimiento de...
“Yo tranquilamente (…) podría ir a su domicilio, pero nos tiene que confirmar el señor Lara”, ofreció el vocal del TSE.
La Unidad Forestal de Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba informó ayer que un árbol ciprés de la especie...

Deportes
La Conmebol acaba de informar que la sede de la final de la Copa Sudamericana ya no será el estadio Ramón Tahuichi...
Tras la clasificación de la selección boliviana al repechaje del Mundial 2026, uno de los jugadores que se encuentra en...
La Selección Nacional logró la clasificación al repechaje al Mundial 2026, que es el último expediente para...
Con la participación de las delegaciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Venezuela y Bolivia, hoy, en el...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...
De un tiempo a esta parte, los escritores bolivianos están adquierndo más rodaje internacional, producto del buen...
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...