Día Mundial de la Agricultura

Editorial
Publicado el 09/09/2025

Hoy, en el Día Mundial de la Agricultura no recordamos ni realzamos únicamente este sector productivo, sino la base misma de nuestra existencia y sustento.

En un mundo en el que muchas de los productos se encuentran al alcance de la mano en los mercados y supermercados muchas veces se olvida cómo llegan todos esos productos a nuestra mesa: ¿cómo se producen?, ¿qué dificultades enfrentan? Y, claro, ¿quiénes los cultivan?

Este día, que puede ser que no esté muy presente en el calendario y que en el caso de Bolivia esté más asociado al 2 de agosto cuando se recuerda el Día de la Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria, es una oportunidad para reflexionar en la importancia de la seguridad alimentaria y de quienes hacen posible que productos como papa, cebolla, habas, tomates, manzanas, trigo, arroz y otros lleguen cada día a la mesa de los bolivianos.

Actualmente no resulta fácil producir, pues cuando la Tierra enfrenta múltiples amenazas como el cambio climático y los incendios. Se requiere de mucho esfuerzo, sabiduría y resiliencia.

En Bolivia conviven aún la agricultura ancestral, rudimentaria, y la moderna y agroindustrial. Se trata de extremos que además se reflejan en una agricultura de auto subsistencia, para el sostenimiento de una familia; y, otra de mayor alcance que genera productos para exportar y obtener divisas, como la soya y el arroz.

Más allá del sistema de producción, Bolivia es altamente dependiente de la agricultura a pequeña y gran escala. Ambas son importantes para asegurar el alimento de más de 11 millones de habitantes, según el último Censo Nacional de Población y Vivienda que realizó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los agricultores son los guardianes de nuestra cultura y del medioambiente. Son ellos quienes mantienen la producción de nuestros alimentos ancestrales, como el maíz, en todas sus variedades, incluso, protegen las semillas nativas que se constituyen en una riqueza natural invalorable.

Aunque estos productores han diseñado diversas estrategias para producir y proteger sus cultivos de plagas y desastres, siguen siendo uno de los sectores más vulnerables a daños como el cambio climático que los enfrenta a sequías prolongadas.

A ello se suman las fluctuaciones del mercado, que en el caso de Bolivia está afectado por el contrabando que hace que las papas, las cebollas y otros productos lleguen a un precio menor o salgan de manera ilegal del país.

El Día Mundial de la Agricultura es un llamado a la acción y un recordatorio de que cada alimento que llega a nuestra mesa tiene una historia. Es además una ocasión para alentar a las instituciones y los legisladores a trabajar en políticas de fomento que incluyan a todos los eslabones de la cadena productiva.

También se debe pensar en proteger y revalorizar a los que producen alimentos sanos, orgánicos, libres de químicos.

Más en Editorial

10/09/2025
En las últimas semanas, Santa Cruz, el Beni y el trópico de Cochabamba, se han convertido en el epicentro de asesinatos y otros crímenes. Esos hechos sacuden la tranquilidad de la sociedad boliviana y evidencian la necesidad de combatir esta escalada de violencia desde la raíz con controles más efectivos, cambios en la legislación, modernización de los grupos de investigación de la...
09/09/2025
Hoy, en el Día Mundial de la Agricultura no recordamos ni realzamos únicamente este sector productivo, sino la base misma de nuestra existencia y sustento. En un mundo en el que muchas de los productos se encuentran al alcance de la mano en los mercados y supermercados muchas veces se olvida cómo llegan todos esos productos a nuestra mesa: ¿cómo se producen?, ¿qué dificultades enfrentan...
08/09/2025
¿Cómo es la vida de una madre cuyo hijo o hija desaparece? Eso ocurre cada vez con mayor frecuencia por acción del crimen organizado y por otras causas. Las desapariciones son un flagelo que golpea a muchos países de Latinoamérica, a unos más que a otros, probablemente, pero que es una realidad innegable también en Bolivia. México es quizá el país más herido por las desapariciones...
07/09/2025
Hoy, primer domingo de septiembre, es desde hace 14 años el Día Nacional del Peatón y del Ciclista en Defensa de la Madre Tierra, como enuncia la Ley No. 150, que lo instituye “con el fin de lograr conciencia sobre la protección del medioambiente y por consiguiente la protección de la salud humana”. El primer impacto de una jornada nacional sin circulación de vehículos motorizados –“que...
05/09/2025
En Bolivia, como en muchos otros países, las mujeres indígenas transmiten valores autóctonos de culturas que sin ellas desaparecerían. Y a pesar del trascendental valor humano, ellas son las que soportan en mayor medida las consecuencias del cambio climático, los desastres naturales, la depredación del medioambiente por las actividades, a menudo ilegales, de explotación de recursos...

Más en Puntos de Vista

10/09/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
10/09/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
10/09/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
09/09/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
09/09/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
09/09/2025
En Portada
La reunión convocada por el Órgano Electoral, este miércoles en un hotel de Santa Cruz, concluyó con la firma de un documento por el que reconocen la validez...
La Jefatura de Zoonosis del municipio de Cochabamba confirmó hoy miércoles el primer caso de rabia canina en Cercado y anunció medidas inmediatas para proteger...

Otros 62 tienen alerta Naranja. Existe riesgo de propagación de incendios casi en ocho departamentos, en Oruro y Potosí, no.
En Beni fueron aprendidas tres personas, entre ellas un militar, por el asesinato de Édgar Dorado Menacho, alias "El Jefe", en Santa Ana de Yacuma).
El TSE aún no definió los lugares. Ambos eventos tendrán el respaldo de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y de la Asociación Nacional...
La justicia determinó mantener la detención preventiva del excomandante del Ejército, general Juan José Zúñiga, por su presunta participación en el intento de...

Actualidad
El exaspirante a candidato presidencial alerta de que la hostilidad de las campañas electorales puede perjudicar el...
Todos los vocales electorales del país, incluidos los del TSE, se reunirán en Santa Cruz el jueves 11 y el viernes 12...
El comentarista y activista conservador Charlie Kirk, un estrecho aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump...
El candidato presidencial de Libre instó al aspirante del PDC a la vicepresidencia a firmar el documento con nueve...

Deportes
Tranquilo, calmo, emocionado, feliz. Óscar Villegas no pudo aguantar tanta emoción al final del partido, luego de que...
Bolivia está en el repechaje. Lo consiguió con el puño apretado cuando defendió el arco de Carlos Lampe para evitar el...
Miguelito Terceros comparte con Luis Díaz, de Colombia, el segundo puesto en la lista de máximos goleadores.
Terceros anotó el único gol del compromiso desde el punto penal y sumado a la derrota de Venezuela con Colombia, la...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...
El escritor italiano Stefano Benni, uno de los grandes autores de sátira y literatura humorística de su país, ha...
Figuras del mundo del cine y la televisión, incluidos ganadores de Óscar, Bafta, Emmy y la Palma de Oro, han firmado un...