El grano ancestral revaloriza los sitios turísticos de regiones de La Paz

País
Publicado el 25/03/2018 a las 0h38
ESCUCHA LA NOTICIA

La necesidad de comercializar, promover el consumo de la quinua, conocer los lugares de producción y costumbres ancestrales son los objetivos para impulsar el agroturismo con la denominada ruta “Sendas del grano ancestral”, que abarca el recorrido por tres departamentos productores por excelencia, La Paz, Oruro y Potosí.

Este proyecto, que se lleva adelante a través de un convenio interinstitucional entre Boliviana de Turismo (Boltur) y el Centro Internacional de la Quinua (CIQ), prevé la visita a los municipios de Santiago de Andamarca, Pampa Aullagas, Salinas de Garci Mendoza, Uyuni, Ayo Ayo, Patacamaya, Humala, Puerto Pérez y Pucarani.

 

Primera ruta

Los Tiempos acompañó en el primer recorrido que incluye los municipios paceños de Ayo Ayo, Patacamaya y Umala. En la oportunidad autoridades municipales, comunales y pobladores fueron los encargados de promocionar las bondades de la quinua, los parajes y atractivos de los circuitos, entre los que destacan “un meteorito” (piedra espacial), chullpares, la cultura viva de los pueblos y los secretos de la producción del grano de oro.

 

Buscan mercados

Los productores de quinua de este primer circuito, de la región altiplánica de La Paz, en conversación con los medios expresaron su preocupación por la falta de mercado para acomodar el cereal a precios competitivos, acorde a los valores internacionales. Además,manifestaron que quieren dejar de depender de los intermediarios y solicitaron al Estado luchar frontalmente contra el contrabando de este producto que es internado desde Perú, quitándoles espacio en el mercado interno.

Como buenos emprendedores, los cultivadores del grano andino en Santa Rosa  de Lima, en Ayo Ayo, demostraron que producen de forma natural sin el uso de plaguicidas u otros derivados químicos.

La ingeniera agrónoma Dora Tambo, hija de Julio Tambo, un productor de quinua, ha desarrollado tres productos con los desechos (estiércol) del ganado que los transforma  en el “digestor  biológico o biodigestor” para obtener el biol, biosol y el biogás.

“El primero lo emplea en la producción de quinua para combatir las plagas, el segundo para la papa y el tercer para la cocina”, explicó y dijo que estos productos también se puede aplicar en otras semillas.

La producción del plaguicida orgánico se provee casi a todas las comunidades de Ayo Ayo, acotó.

El biodigestor es un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita materia orgánica como excremento de rumiantes.

A su vez, Julio Tambo indicó: “Nuestra producción es natural. Si bien tenemos varias parcelas, no trabajamos en todas para cuidar la tierra. Si cultivamos quinua u otra cosa en una, dejamos que descanse de cinco a 10 años antes de volver a producir algo ahí”.

 

Meteorito

En la comunidad Santa Rosa de Lima, los pobladores después de invitar a los medios un desayuno preparado en base a quinua exhibieron sus tejidos con lana de oveja, el grano, su piedra espacial (meteorito), una roca gigante. Un grupo de personas la escalaron como una muestra de las actividades que los visitantes pueden practicar en el lugar.

“Esperamos que este recorrido turístico nos ayude a que toda la población sepa que somos una potencia en la producción de quinua”, manifestó la líder de las mujeres de la comunidad, Plácida Quispe.

 

Promoción

Por su parte, el alcalde de Ayo Ayo, Rodolfo Calle, señaló que el municipio promueve la producción del cereal con el objetivo de aumentar el volumen de la oferta. El año pasado la misma alcanzó las 100 toneladas (Tn) y esperan duplicarla en la presente gestión.

Asimismo, su plan de desarrollo pretende que los comunarios aprendan a elaborar diferentes platos con  el grano de oro como un valor agregado y así no sólo ofertar la materia prima.

La región produce quinua dulce por lo que requiere de mercados. Al inicio de la campaña del año del cereal los precios eran altos, acotó el alcalde.

También planifican ingresar con el producto en el desayuno escolar. El proceso está en marcha, pero deben certificar la quinua y cumplir con las normas establecidas.

En tanto, la producción se entrega a los intermediarios y la ofertan en ferias dominicales.

 

8_9_pais_3_mkr.jpg

Una mujer expone los derivados de la quinua.
MARKA REGISTRADA

SEPA MÁS

El precio del producto

Los precios que ofertan los intermediarios a los productores de los tres municipios están entre los 350 a 360 bolivianos el quintal. El valor lo consideran muy bajo, tomando en cuenta el trabajo que realizan.

 

Costo del circuito

Boltur ofrece el circuito turístico de un día, que arrancará en  Semana Santa, a un precio promedio de 250 bolivianos.

 

Problemas del sector

Los productores de quinua del altiplano paceño afrontan no sólo las consecuencias del cambio climático sino también la competencia desleal de productos transgénicos.

 

8_9_pais_2_mkr.jpg

Las chullpas en la comunidad de Huallani.
MARKA REGISTRADA

 

ANCESTROS

Historia de los chullpares-puchos en Huallani 

El municipio de Umala, una de las paradas, alberga a la comunidad de Huallani, famosa por sus chullpares de origen precolombino.

 

Frente a estas reliquias, los comunarios ofrendan una mesa a la Pachamama y a la vez tocan instrumentos típicos para bailar al son de sus tonos.

 

Los pobladores cuentan la historia que han escuchado de los antiguos sobre el origen de los chullpares: “Los chullpa-puchos eran los primeros hombres que pensando que el sol saldría por el este hicieron sus puertas con vista al oeste. Se equivocaron y cuando salió el sol murieron quemados”, relata el poblador Justo Flores.

 

Así como este atractivo turístico, los comunarios de los tres municipios productores de quinua real ofrecen una variedad de actividades culturales y turísticas para atraer a los visitantes tanto del interior del país como del exterior. De esta forma, fomentar el consumo de este cereal en sus distintas presentaciones, así como de sus costumbres y cultura.

 

 

Cultivos interminables de quinua en Cañaviri

La población de Cañaviri recibió también la visita de los medios de comunicación. Los lugareños realizaron una pequeña exposición de sus productos, todos a base de quinua.

Pan, galletas, cereal confitado, refrescos, queques y los tradicionales pesque con leche o aguado, ofertaban los productores ansiosos de dar a conocer las bondades y beneficios del grano andino.

“Nuestra quinua es ecológica y no tiene ningún químico, además es nutritiva y lo que se requiere son mercados”, comentaban.

 

Patacamaya es el principal productor

Otra parada fue Patacamaya, que según sus dirigentes sería el principal productor del grano andino.

En este municipio se organizó una feria en el coliseo, donde los productores de quinua, maca, hortalizas, leche y tejidos expusieron sus productos.

Los pobladores explicaron que con el apoyo de organizaciones internacionales como la Agencia de Cooperación Italiana, Allo Sviluppo, implementaron el proyecto de carpas solares familiares para fortalecer la seguridad alimentaria.

El alcalde de Patacamaya, Tiburcio Choque, informó que en esta gestión la producción de quinua se redujo debido a las lluvias, pero confió en que la misma se recuperará.

La superficie de quinua alcanza las 1.000 hectáreas.  Dijo que lo que perjudica para exportar es la falta de un certificado ecológico.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en País

A iniciativa de la Gobernación del Beni, su director de Comunicación, Juan Carlos Velarde, junto al director departamental de Sistemas, Darient Peña,...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz confirmó el fallecimiento de una bebé de tres meses por complicaciones derivadas de la tosferina,...

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) reafirmó este viernes su compromiso de garantizar la realización de las elecciones nacionales previstas para el 17 de agosto, y advirtió que no admitirá...
Hasta este viernes, en Bolivia se reportan más de 1.230 casos sospechosos de sarampión, de los cuales 128 están confirmados, informó el viceministro de Promoción Vigilancia Epidemiológica, Max...
La Unión Europea desplegará más de 100 observadores para acompañar el desarrollo de las elecciones generales del próximo 17 de agosto en el país.
El candidato a la Presidencia por la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, mediante un mensaje por X, agradeció el "apoyo incondicional" del empresario Marcelo Claure, de quien dijo que su voz genera...


En Portada
La mañana de este viernes el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales sortearon a los jurados electorales que...
La Unión Europea desplegará más de 100 observadores para acompañar el desarrollo de las elecciones generales del próximo 17 de agosto en el país.

La Policía Boliviana retomó este viernes sus operaciones en el Trópico de Cochabamba, a más de un mes de su repliegue temporal debido a amenazas contra la...
Ruth Nina, líder de PAN- Bol, este viernes no se presentó a declarar ante la Fiscalía de Cochabamba en el caso abierto en su contra por sus declaraciones sobre...
Hasta este viernes, en Bolivia se reportan más de 1.230 casos sospechosos de sarampión, de los cuales 128 están confirmados, informó el viceministro de...
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) reafirmó este viernes su compromiso de garantizar la realización de las elecciones nacionales previstas para el...

Actualidad
El presidente de Argentina, Javier Milei, encabezará el "Derecha fest", nombre del ciclo de conferencias que se...
El asesinato de un padre y su hijo, el 15 de julio en la comunidad de Majo Pampa del municipio cochabambino de...
El gobierno de la Ciudad de México informó hoy que la remoción de las esculturas del líder de la Revolución cubana,...
La Policía Boliviana desarticuló en el municipio de Tipuani, La Paz, la segunda red de pornografía infantil más grande...

Deportes
Luego de varias idas y venidas, finalmente Alejandro Chumacero optó por dejar a Wilstermann y marcharse a La Paz para...
Los mejores patinadores de la especialidad de velocidad se reunirán a partir de hoy en el Circuito Nacional de Patinaje...
Las dos últimas fechas de Eliminatorias mundialistas se jugarán en septiembre, pero se comienzan a “encender” porque...
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol ) emitió una carta oficial en la que advierte que Santa Cruz podría...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...

Doble Click
La música electrónica se apodera mañana (20:00) de La Troje Arte Cultura con el espectáculo bailable Maquinaria The...
La escritora boliviana Verónica Delgadillo obtuvo el accésit en el Premio Internacional de Poesía Pilar Fernández...
Una rara pintura de Mahatma Gandhi, que se cree es el único retrato al óleo para el que el líder de la independencia de...
El invierno de 2025 está plagado de propuestas familiares, y varias de ellas vienen de un lugar profundamente personal...