Bolivia en La Haya: de los festejos anticipados al desastre jurídico

País
Publicado el 07/10/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Daniel Cárdenas

Los Tiempos /La Haya

El viento del otoño en La Haya acariciaba el rostro de todos los que de a poco fueron llegando desde el viernes por la noche, dos días antes del 1 de octubre. El frío y cortas lluvias acompañarían la mayoría de las jornadas de la cobertura de los periodistas. Pero el momento más frío estaba por llegar y nadie lo presentía.

El sábado por la tarde se dieron las primeras declaraciones desde la Embajada Boliviana en los Países Bajos, primera muestra de optimismo. Se instaló una conferencia de prensa de parte del agente Eduardo Rodríguez Veltzé, acompañado por el coagente Sacha Llorenti y la vicecanciller Carmen Almendras; se mencionó que muchos países estaban pendientes del fallo porque sentaría jurisprudencia en diversos conflictos.

 

Mucho ánimo positivo

El domingo fue el día en el cual se respiró mucho ánimo positivo. Los periodistas acudieron al Crown Plaza Hotel donde había llegado el presidente Evo Morales, desde ahí partieron en vans y otros vehículos junto a todos los miembros de la comitiva del Gobierno a almorzar,  el lugar elegido fue el restaurante Simonis, cerca del mar del norte. El menú incluía mariscos y pescado, antes que llegara la comida un miembro de la mesa del Presidente dijo “casi con un pie en la playa”,  a lo que el Presidente respondió “esa playa”.

A los periodistas les dejaron hacer imágenes y más tarde alguien de comunicación del Gobierno ordenó a los periodistas estatales sacar fotografías y videos de los trabajadores de prensa de los otros medios. 

Hubo más fotos, en la mesa principal surgió la idea de una selfie de los presentes con el Presidente, la Ministra de Comunicación consiguió un selfie stick (palo para autofoto), el agente Rodríguez Veltzé sacaba las fotografías, luego llegó la cerveza para brindar por que al día siguiente se dé un buen resultado. Casi al final pidieron a los periodistas hacer una foto con el Presidente.

Después del almuerzo, volvieron todos al Hotel Crown, ahí nos anoticiamos que llegaba Tuto Quiroga, fue el último en arribar y lo haría recién cerca de las 17:00. A esa misma hora un grupo de bolivianos residentes en otros países europeos llegaban a la Corte Internacional  de Justicia cantando el Himno del Mar y hacían flamear sus banderas tricolor, de reivindicación marítima y la whipala.

Los expresidentes y el abogado Antonio Remiro Brotons estaban alojados en un hotel muy cerca de la sede de la Corte Internacional de Justicia, Carlton Ambassador. Esa noche Guido Vildoso que cenaba solo recordó los momentos históricos y cómo Bolivia desde la época de la colonia tenía acceso al mar.

 

El fatídico día

Llegó el 1 de octubre, llovía desde muy temprano, un chat de periodistas compartía imágenes del Presidente haciendo ejercicio, casi a la misma hora Tuto Quiroga salía a trotar, más tarde publicaría fotos suyas con un arcoíris como una buena señal. Anunciaron que a las 11:00 el Presidente tendría una reunión con el equipo jurídico y la comitiva gubernamental y luego habría un almuerzo con todos, previo al traslado a la sede de la Corte Internacional. 

Luego de su reunión, Morales ingresó al salón con una expresión más sería en comparación con el día anterior, luego entró el resto de la comitiva oficial. Los expresidentes llegaron cuando ya comenzó el almuerzo, el primero en ingresar fue Carlos Mesa quien se acercó al presidente Morales, ambos se estrecharon la mano con muy buen ánimo,  luego  Tuto le decía que su corbata celeste era color pacífico.

Ya dentro el Palacio de la Paz, los periodistas hacían sus despachos en directo, fue habitual ver a muchos usar los selfie stick con teléfonos inteligentes. Por primera vez en este largo proceso de la demanda marítima había una cantidad importante de medios bolivianos.

 

SEPA MÁS

24 DE ABRIL DE 2013

El canciller David Choquehuanca  presenta la demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

 

15 de abril de 2014

Bolivia entrega la memoria a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

 

 15 de julio  de 2014

Chile presenta la objeción preliminar.

 

24 de septiembre de 2015

La CIJ rechaza la objeción y se declara competente para conocer la demanda marítima.

 

13 de julio de 2016

Chile presenta su contramemoria ante la CIJ.

 

21 de marzo de 2017

Bolivia presenta el documento de su réplica.

 

15 de septiembre  de 2017

Chile presenta su dúplica.

 

19 de marzo  de 2018

Comienza los alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

 

1 de octubre de 2018

La CIJ da lectura al fallo de la demanda declarando que Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia.

 

especial_daniel_3_daniel_cardenas.jpg

Morales almuerza junto a periodistas y otras autoridades.
DANIEL CÁRDENAS

Recepción suspendida y comida en bandejas

El primero es ser entrevistado fue el agente chileno Claudio Grossman, quien llegó caminando hasta la Corte. Más tarde con seis motociclistas y siete vehículos llegaba la comitiva boliviana.

Pocos minutos antes del ingreso de los jueces de la Corte Internacional se permitió a periodistas y fotógrafos ingresar al salón principal. En ese ambiente un periodista chileno de radio se animó y preguntó al presidente Evo Morales sobre cómo estaba su ánimo a lo que respondió: “Bien”.

El seguimiento a la lectura se hizo desde dos salones, en los cuales habían pantallas gigantes y traducción en español. A medida que pasaban los minutos y conocíamos que la argumentación boliviana se iba desmoronando, el ánimo comenzaba a pasar de sorpresa a preocupación en los rostros. Una voz dijo “estamos perdiendo como en la guerra”, a lo que los otros colegas respondieron con un “shhhh”. El desánimo comenzó a rondar.

Al concluir la lectura del fallo y escuchar las declaraciones de ambos países, se supo que habría una reunión de evaluación en la Embajada boliviana donde participaban, además de Morales, los expresidentes, los abogados internacionales y  otras autoridades. Luego saldría el Presidente para emprender su retorno a Bolivia.

Un reducido grupo de bolivianos llegó hasta la Embajada, preguntaban por la recepción a la que habían invitado, la respuesta de uno de los funcionarios fue que ésta se había cancelado. Al fondo del salón se vio una cantidad importante de comida en bandejas y una mujer musulmana se encargaba de ofrecerla. 

Al dejar la Embajada, la vida en La Haya transcurría con normalidad con esa cantidad de gente que va en bicicleta, muchos desconociendo que ese día en esa ciudad se dio un fallo que desmoronó la argumentación boliviana, que por tantos años se trabajó para obligar a Chile a negociar de buena fe una salida soberana al mar para Bolivia.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en País

Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...

Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de la Sierra, con 1.606.671 de personas,...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%, seguido de Argentina 25,2%, Brasil 19,2%, España 10,2%, 6,6% otros países y 5,1%...
El expresidente Evo Morales afirmó este domingo que los bolivianos no extrañarán al gobierno de Luis Arce, sino que serán las propias autoridades del actual oficialismo quienes "extrañarán el dinero...
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente tranquilo, luego de haber conversado con...


En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...

Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%, seguido de Argentina 25,2%, Brasil 19,2...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...