10 pueblos originarios se protegen de la Covid-19 con cuatro medidas
Al menos 10 naciones y pueblos indígenas originarios de Bolivia asumieron acciones en base a sus usos y costumbres para evitarque el coronavirus ingrese a sus territorios.
Las medidas van desde el aislamiento, el cierre de ingresos, el control de autoridades indígenas y sanciones en base a la justicia local. Estas acciones se hacen en coordinación con autoridades “formales”, como la Alcaldía, la Policía y el Ministerio de Salud.
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) y la Organización de Apoyo Legal y Social (ORÉ) manifestaron que los pueblos y naciones indígenas y originarios son uno de los principales grupos de riesgo de nuestro país, por lo que exigieron medidas a favor de estas poblaciones.
Usos y costumbres
El Consejo Indígena Yuqui de la TCO Bia Recuate–Ciri, que incluye a las comunidades indígenas Bia Recuate, Pachinu y Biariyua en la provincia Carrasco-Cochabamba, decidió que todas las familias se resguarden en sus comunidades.
“El pueblo es altamente vulnerable y en riesgo de extinción, por el reciente contacto con la sociedad. El yuqui se aferra a su forma de vida itinerantebuscando alimentos cada día en el bosque y los poblados del trópico”, indica el comunicado emitido por el Consejo Indígena.
Señalaron que cumplen con las medidas sanitarias, pero que éstas tendrán efectos en la economía comunitaria, por lo que exigieron apoyo de las autoridades departamentales y nacionales.
El bono Juana Azurduy no se adecúa a las formas de vida de las madres yuquis, y tampoco el bono para personas con discapacidad, por tanto, solicitan otras medidas de respaldo.
En La Paz, el pueblo mosetén, que vive entre las provincias Sud Yungas, Alto Beni y Palos Blancos, en el uso de sus atribuciones y costumbres, decidió autorizar la venta de productos hasta el 9 de abril y luego de esa fecha el aislamiento total de las comunidades, con cierre de caminos de ingreso y salida, estableciendo trancas en cada vía de ingreso y advirtiendo sanciones en el marco de usos y costumbres. En total son 14 comunidades mosetenes.
En la zona andina, el territorio indígena originario Jacha Marka Tapacari Cóndor Apacheta, ubicado en el municipio de Pazña, en Oruro, determinó, tras un cabildo comunitario,implementar el uso estricto de barbijos, guantes, mandil e implementos sanitarios, además permitir que sólo un delegado por comunidad (hay 22 comunidades) pueda movilizarse. El pueblo, conocido por su producción de quesos,instaló puntos de fumigación en las dos salidas.
En Santa Cruz, la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío, ubicado en la provincia Ñuflo de Chávez de Santa Cruz, donde habitan 29 comunidades de la nación Monkoxi, se declaró en emergencia sanitaria contra el coronavirus en el territorio originario.
Otro pueblo originario que tomó medidas es la Autonomía Indígena Originaria Campesina del Territorio de Raqaypampa, ubicada en Mizque, al sur de Cochabamba.
La semana pasada cuatro personas que llegaron del exterior (tres de Chile y una de Argentina) fueron aisladas en sus domicilios, al igual que sus comunidades.
La autoridad administrativa autonómica, Florencio Alarcón, informó que se tomaron todas las medidas de control, se cerraron los caminos de ingreso y, a pesar de que no hay presencia policial ni militar, las autoridades locales están haciendo cumplir la cuarentena a través de sus mecanismos locales, los usos y costumbres.
DENUNCIA
Pueblos son vulnerables
Los pueblos indígenas son uno de los sectores más expuestos a riesgos en el país. El contagio en estas regiones podría ser catastrófico por los frágiles sistemas de salud, el poco personal y escasos insumos médicos, denunció el Cejis.
Representan el 48,9% de la población nacional, son elprincipal motivo para que Bolivia hoy sea un Estado Plurinacional Comunitario. Son 34 pueblos y naciones en las tierras bajas y 16 naciones
originarias en las tierras altas.
DATOS
TIM prohíbe caza y pesca
El Territorio Indígena Multiétnico (TIM 1) de Beni, que aglutina a los pueblos trinitarios, ignacianos, movimas, yuracarés y chimán, decidió prohibir toda actividad de caza, pesca y de extracción de madera en sus territorios. Son más de 25 comunidades.
Chiquitanos piden ayuda
La Organización Indígena Chiquitana (OICH) se declaró en emergencia y solicitó que los planes sanitarios se elaboren en el marco de los conocimientos de estos pueblos, para evitar contagios de coronavirus en sus territorios. Pidieron que se realicen mensajes en su idioma originario, el besiro, y que se haga un plan para las familias que aún no se recuperan de los incendios de septiembre de 2019.
esp_pais_2_tiempossss.jpg

Cejis propone 8 acciones para proteger a indígenas
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) y la Organización de Apoyo Legal y Social (ORÉ) enviaron al Gobierno nacional y a las autoridades subnacionalesuna propuesta de ocho puntos para proteger a los pueblos indígenas, que son uno de los sectores más vulnerables ante la crisis sanitaria por el coronavirus.
“En ninguna de las medidas adoptadas por el Gobierno nacional ni los gobiernos departamentales y municipales, se toma en cuenta esta realidad”, señalaron.
El investigador del Cejis, Lenardo Tamburini, explicó que no han tenido respuesta de ninguna autoridad.
Las propuestas son: gestionar ayuda humanitaria a través de los canales establecidos entre los municipios y las organizaciones indígenas.
También plantean incluir en la Canasta Familiar a las comunidades, territorios y barrios de ciudades con presencia indígena.
Otra sugerencia es el establecimiento inmediato de un canal de comunicación entre los servicios de salud municipales con las autoridades de los territorios y los médicos indígenas.
También plantean establecer medidas sanitarias en función a las enfermedades recurrentes que tienen los pueblos indígenas.
Asimismo, solicitan traducir a las lenguas indígenas los mensajes que emite el Ministerio de Salud, por lo menos al quechua, aimara, guaraní, mojeño, ayoreo, yuqui, sirionó, araona, esse-ejja y t’simane.
Otro punto es desarrollar desde el Ministerio de Salud una línea comunicacional específica en estas lenguas para pueblos vulnerables. También plantean establecer un canal de monitoreo del Ministerio de Salud sobre la situación de los enfermos de coronavirus en las comunidades.
Por último, evitar el traslado de enfermos a centros urbanos y privilegiar su atención en su propia región.