Gobierno acude a las universidades para optimizar la vacunación
Ante la nueva escalada de contagios de Covid-19 y la alerta ante la presencia en el país de nuevas variantes del coronavirus, que tienden a ser más contagiosas, el Ministerio de Salud y las universidades del sistema de educación superior acordaron ayer fortalecer la campaña de vacunación, con el propósito de optimizar el tiempo y alcance de la inmunización masiva contra la enfermedad en todo el país.
Entre el 1 y 21 de este mes, Bolivia registró 19.532 casos positivos y 449 decesos. La región más afectada es Santa Cruz con 8.898 contagios, que representan algo más del 45 por ciento del total de los casos reportados en el país.
Los departamentos de La Paz y Cochabamba siguen a Santa Cruz con los mayores números de contagios. La Paz registra 2.960 casos positivos y Cochabamba, 2.586. Los contagios del eje central del país representan el 73 por ciento. De los 19.532 casos positivos, 14.444 corresponden a los tres departamentos.
Esta semana, los nuevos casos diarios han superaron los mil y nuevamente se ha elevado el número de municipios en alto riesgo a 50, según el último índice de riesgo.
Vacunación masiva
Por el acuerdo firmado ayer, las universidades públicas y privadas que decidan sumarse habilitarán y pondrán a disposición del Ministerio de Salud y Deportes su infraestructura para instalar puntos de vacunación que cuenten con áreas de registro, vacunatorios, monitoreo y otras.
“Este sistema servirá para que conjuntamente las universidades coadyuvemos a los Sedes (Servicios Departamentales de Salud) en el proceso de vacunación contra la Covid-19”, señaló la viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Seguro Universal de Salud, Alejandra Hidalgo, según un informe institucional.
Dentro de este proceso de inmunización, las universidades del país que se incorporarán en este proceso proporcionarán conexión a internet y pondrán a disposición personal de apoyo. Entre tanto, el Ministerio de Salud gestionará las vacunas, desplegará el personal médico a cargo de la dosificación y los medicamentos específicos en el proceso de inmunización, además de todo el equipamiento operativo.
Primeros pasos
En este marco, el Ministerio de Salud suscribió, en la víspera, los primeros acuerdos interinstitucionales en el departamento de La Paz.
Los especialistas del Ministerio de Salud visitaron los predios de la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en La Paz, para inspeccionar los puntos de vacunación que serán habilitados con el objetivo de inmunizar a la mayor cantidad de la población en el menor tiempo posible.
“Luego de suscritos los acuerdos interinstitucionales, procedemos a la verificación de espacios y condiciones para concretar la vacunación masiva. Vemos que las universidades otorgan las mejores posibilidades y las alternativas necesarias para atender a la ciudadanía”, explicó la viceministra Hidalgo.
En la inspección a los predios de la EMI y de la UMSA se identificaron más de 55 posibles puntos de vacunación.
Se debe reiterar que el sistema “NAPA” consiste en la instalación de varios puntos de vacunación en un mismo recinto para abarcar a la mayor cantidad de gente posible bajo condiciones seguras. Este sistema ha sido aplicado en varios países y dando buenos resultados, se pretende replicar el mismo en todo el país.
Dentro de este primer periodo, otras instituciones de educación superior expresaron su interés para participar en la inmunización masiva contra coronavirus, por lo que se prevé la suscripción de otros acuerdos en los próximos días y así coadyuvar en el trabajo de los Sedes en el Plan Nacional de Vacunación contra la Covid-19.