Analistas: La economía boliviana va en la misma línea que Argentina

País
Publicado el 28/08/2022 a las 5h24
ESCUCHA LA NOTICIA

Entre Argentina, que pasa por una de sus peores crisis en su historia, y Bolivia, donde el Gobierno promueve el discurso de una economía sólida y en reactivación, hay más similitudes que diferencias, señalan algunos economistas. 

El primer país se ha visto obligado a cortar su gasto público, incluyendo distintas subvenciones que por muchos años han sido características de un gobierno populista. Todo esto se realiza con el fin de elevar sus menguadas reservas internacionales y cumplir con las condiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). 

En el segundo, por el contrario, también con un gobierno populista, se aumentó en los últimos años la inversión pública y se ratificó mantener las subvenciones a distintos productos (el más costoso, a los combustibles) mientras las reservas internacionales no se recuperan y la deuda pública aumenta a niveles históricos. 

"Yo creo que Argentina y Bolivia van en la misma línea, pero con rezago de tiempo. Mientras allá ya está en una crisis que les obliga a recortar el gasto público, aquí todavía se puede adquirir deudas y se tienen reservas fuera del Banco Central, dólares en las casas de las personas", indicó el economista e investigador social Roberto Laserna. 

De forma similar opinó el economista y docente universitario Hugo Marcelo Balderrama: "Ambos son Estados gigantescos con gastos desmedidos intentando sostenerse. Ambos gastan recursos, suben la deuda y la presión fiscal". 

En 2018 se conoció, según un estudio del Banco Mundial, que Bolivia estaba entre los países que más impuestos cobra al sector privado en Latinoamérica. Coincidentemente, era superado por Argentina. 

Estos indicadores y las regulaciones que se aplican sobre el sector privado y las exportaciones pintan a Bolivia como un país poco amigable con la inversión privada, nacional y extranjera, elemento de suma importancia para el crecimiento económico en otros países del mundo. 

Ajuste del cinturón.

Debido a la crisis económica que enfrenta, Argentina se ha visto obligada a aplicar una serie de medidas para reducir su gasto público. En los últimos días incluso se supo que el Gobierno decidió restringir los viajes al exterior de sus funcionarios públicos para ahorrar dólares, siempre y cuando estos eventos puedan ser prescindibles o realizados por plataformas virtuales. 

Sus reservas han llegado a cifras negativas, lo mismo que su balanza comercial. 

Mientras tanto, en Bolivia, se han registrado superávits en la balanza comercial y las reservas internacionales continúan cayendo, pero a un ritmo bastante lento en los últimos meses. 

Sin embargo, el incremento de los ingresos por exportaciones, remesas e inversión extranjera no logra reactivar las reservas, y este 2022 por noveno año consecutivo se espera un déficit fiscal de -8,5 por ciento. 

Por otro lado, en la prensa recientemente se publicó que el Gobierno nacional se presta dinero para cubrir con sus gastos. 

El Ejecutivo aseguró en reiteradas ocasiones que el nivel de las reservas internacionales es suficiente para cubrir las importaciones por más de tres meses, equivalente al margen internacional recomendado para mantener un buen nivel de reservas. 

Asimismo, indicó que la economía boliviana creció a niveles históricos en los últimos años, por lo que la deuda pública, si bien aumentó en términos totales, comparada con el Producto Interno Bruto (PIB) se ha reducido a un porcentaje menor de lo que se registró en periodos anteriores al gobierno del MAS. 

"En Bolivia aún no llegó el momento de crisis, pero es inevitable que llegue. En algún momento la situación obligará al Gobierno a bajar el gasto público", dijo el economista Laserna. 

Él enfatizó que uno de los factores que más dolores de cabeza causan hoy en día a las autoridades es la subvención a los hidrocarburos, algo difícil de eliminar de buenas a primeras. Pero ésta es una subvención "injusta y poco equitativa", añadió, ya que beneficia sobre todo al sector transportista, pero no necesariamente a los más pobres. 

Balderrama apuntó que un país donde la mayoría se beneficia del Estado y la minoría lo aporta (a través de impuestos principalmente) es un modelo poco sostenible a futuro. Eso fue lo que ocurrió con Argentina y podría ocurrir con Bolivia.

La deuda pública va en aumento

La deuda pública de Bolivia aumenta ante la dificultad del Gobierno por cubrir su gasto con sus ingresos por impuestos y otras fuentes. 

La deuda pública externa en 2021 llegó a 12.698 millones dólares y la deuda interna a aproximadamente 13.800 millones. Juntas suman cerca del 65 por ciento del PIB del país. 

Tus comentarios

Más en País

El primer mandatario instó a la población a acudir a votar este domingo y aseguró que el país vivirá una sucesión presidencial “pacífica y democrática”.
Quienes no cumplan su obligación de sufragar, o no exhiban el certificado de sufragio dentro de los 90 días siguientes a la elección deberán pagar una sanción...

Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a suspender, los 7.500.000 bolivianos van a poder elegir a sus nuevas autoridades”,...
A días de las elecciones generales, el presidente Luis Arce se reunió en la Casa Grande del Pueblo con las misiones de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (...
“Es la primera vez que se tiene una relación constante y estrecha con el Órgano Electoral. Lo que se pretende es entregar la democracia de manera ordenada y democrática, sin ninguna prórroga”,...


En Portada
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“Es la primera vez que se tiene una relación constante y estrecha con el Órgano Electoral. Lo que se pretende es entregar la democracia de manera ordenada y...

A días de las elecciones generales, el presidente Luis Arce se reunió en la Casa Grande del Pueblo con las misiones de observación de la Organización de...
Fue titular de Medio Ambiente y Aguas, lo capturaron en Cochabamba, y lo trasladaron a La Paz, enfrenta también un proceso penal por violencia familiar.
Para las Elecciones Generales del próximo 17 de agosto, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) implementará dos sistemas fundamentales para la difusión y...
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a suspender, los 7.500.000 bolivianos van a...

Actualidad
El primer mandatario instó a la población a acudir a votar este domingo y aseguró que el país vivirá una sucesión...
Quienes no cumplan su obligación de sufragar, o no exhiban el certificado de sufragio dentro de los 90 días siguientes...
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a...

Deportes
Los raquetbolistas bolivianos Angélica Barrios y Conrrado Moscoso se instalaron a semifinales en los Juegos Mundiales,...
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.