40 Años, un camino escabroso para la democracia

País
Publicado el 10/10/2022 a las 6h13
ESCUCHA LA NOTICIA

Luis García Meza 1980- 1981

- 3 de agosto de 1981. El dictador Luis García Meza es obligado a renunciar y escapa el país. El general Celso Torrelio toma su lugar como presidente, se decreta una amnistía y se da paso a la democracia.

INSTAURACIÓN DE LA DEMOCRACIA

Gobierno de Unidad Democrática Popular 1982-1985

- 10 de octubre de 1982, Hernán Siles Zuazo inaugura el proceso democrático, después de una lucha heroica del pueblo, que se debate en medio de una crisis económica y social.

- Junio-noviembre de 1984. Un grupo armado, compuesto por militares, policías y civiles, secuestró al presidente Siles por 10 horas en una casa en construcción en Miraflores. 

- Ante la imposibilidad de gobernar, se declara en huelga de hambre. Un acuerdo con mediación de la Iglesia católica determina el acortamiento del mandato presidencial ante el colapso económico y una hiperinflación que en 1985.

Gobierno de Víctor Paz Estenssoro 1985-1989

- Bolivia ingresa al neoliberalismo.

- 29 de agosto de 1985. Se dictó el histórico decreto 21060 que estabilizó la economía. Dicha medida tuvo un alto costo social.

- Octubre de 1985. Víctor Paz Estenssoro y Hugo Banzer Suárez firmaron el Pacto por la Democracia que hizo posible la gobernabilidad.

- Octubre de 1985. El precio del estaño se desplomó y comenzó el desmantelamiento de Comibol con el despido de 23 mil mineros.

- 30 de agosto de 1986. Marcha por la Vida protagonizada por los mineros asalariados. La marcha fue detenida en Calamarca. 

- En 1986, el Congreso inició un juicio de responsabilidades contra el exdictador Luis García Meza y sus colaboradores. El juicio concluyó en abril de 1993 con la condena de 30 años, en ausencia de García Meza y Luis Arce Gómez. Uno de los gestores es Juan del Granado.

- El 5 de septiembre de 1986 fue asesinado en la serranía de Caparuch (Santa Cruz), en una fábrica de cocaína, el científico Noel Kempf Mercado.

- En 1987 se realizan las primeras elecciones municipales por voto directo.

- 19 de julio de 1988. Paz Estenssoro promulgó la Ley 1008.

Gobierno de Jaime Paz Zamora 1989-1993

- Asume la presidencia y maneja la tesis de “coca no es cocaína”.

- Septiembre de 1990. Los indígenas de los llanos protagonizaron la marcha por el Territorio y la Dignidad. 

- En 1991 apareció el grupo terrorista Ejército Guerrillero Tupac Katari, con sus cabecillas Felipe Quispe, Álvaro García Linera, Raúl García Linera.

- 9 de julio de 1992. Bajo el auspicio del presidente Paz Zamora, se firmó un gran acuerdo nacional de todos los partidos políticos para encarar una profundización de la institucionalidad democrática por la vía de una reforma constitucional.

- 27 de abril de 1992. Paz Zamora promulgó la Ley de Medio Ambiente.

- En junio de 1992, el gobierno de Paz Zamora encaró el censo para cumplir con las sugerencias de la ONU, de realizar este proceso cada 10 años.

Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada 1993-1997

- Gonzalo Sánchez de Lozada propuso un plan de gobierno que denominó “Plan de todos”.

- 21 de marzo de 1994. Dicta la Ley de Capitalización y se institucionaliza el Bono de Solidaridad (Bonosol).

- 20 de abril de 1994. Se emite la Ley de Participación Popular con la creación de 311 autonomías municipales. Fue el camino a las autonomías regionales e indígenas.

- 7 de julio de 1994 . Sale la Ley de Reforma Educativa, que por primera vez consideró la educación intercultural y bilingüe.

- 12 de agosto de 1994. Sánchez de Lozada promulgó la Reforma de la Constitución. Bolivia se reconoció por primera vez como una nación multiétnica y pluricultural y reconoció los derechos de los pueblos indígenas.

- Sánchez de Lozada también reformó el sistema de pensiones con la desaparición de los fondos complementarios y se traspasó el pago de pensiones a través de Administradoras de Fondos de Pensiones.

- 18 de octubre de 1996. Se establece la Ley INRA, reconocimiento de la tierra comunitaria en los Andes, las tierras comunitarias de origen en los llanos y de la función económica y social de la tierra.

Gobierno de Hugo Banzer Suárez

- Septiembre de 1997. El presidente Banzer convocó a un diálogo nacional.

- El Bonosol es sustituido por el Bolivida.

- 2000. Se llegó al máximo nivel de erradicación de hoja de coca en el periodo democrático. La consecuencia fue un incremento muy alto de la tensión y violencia entre gobierno y cocaleros.

- Abril de 2000. Se da la denominada “guerra del agua”, que obligó al Gobierno a rescindir contrato con la transnacional Bechtel que tenía la concesión de la provisión de agua en Cochabamba.

- Septiembre-octubre de 2000. Se realiza un bloqueo nacional de caminos que duró tres semanas. Lo hicieron Felipe Quispe en el altiplano y Evo Morales en el Chapare.

- Julio de 2001. El hospital W. Reed de Washington confirma que el presidente Banzer tenía cáncer en el pulmón. Murió el 5 de mayo de 2002.

Gobierno de Jorge “Tuto” Quiroga 2001-2002

- En este periodo, una de las metas fue concretar la venta de gas boliviano a México y Estados Unidos, a través de un puerto chileno.

- Uno de los mayores logros fue la institucionalización del Servicio Nacional de Caminos y de Impuestos Nacionales.

- 5 de septiembre de 2001. Se llevó a cabo el primer censo del siglo XXI. El proceso de migración de occidente a oriente se mantiene.

Segundo gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada

- En este corto periodo, Sánchez de Lozada repone el Bonosol y se crea el Seguro Único Materno Infantil (SUMI).

- Por el problema de la tierra, surge el Movimiento Sin Tierra (MST) que lleva adelante la toma de tierras.

- Entre septiembre y diciembre de 2002, la administración de Sánchez de Lozada sufre el acecho cocalero y de Evo Morales, se reunió en cinco oportunidades con el líder cocalero.

- El 12 y 13 de febrero de 2003. Un enfrentamiento entre policías amotinados y militares dejó un saldo de 30 muertos entre uniformados y civiles.

- En septiembre de 2003 volvió a surgir el tema del gas. Se rumoreó la venta de gas por Chile y a Chile.

- Septiembre-octubre de 2003. Se da una ola de protestas populares que provocó una acción militar-policial con un saldo de 67 muertes. Ante el repudio nacional, el presidente Sánchez de Lozada renunció al mando del país. Denominado Octubre Negro.

Gobierno de Carlos D. Mesa Gisbert 2003-2004

- 20 de febrero de 2004. Carlos Mesa promulgó la reforma constitucional que incorporó la Asamblea Constituyente, el referendo y eliminó el monopolio de los partidos políticos en los procesos electorales 

- 18 de julio de 2004. En la presidencia interina de Mesa Gisbert se realizó el primer referendo constitucional de la historia que recuperó la propiedad boliviana sobre los hidrocarburos y estableció el 50% de impuestos a las transnacionales. 

- 9 de junio de 2005. Mesa renuncia a la Presidencia. 

- En 2005. Hormando Vaca Diez promulgó la nueva Ley de Hidrocarburos.

Gobierno transitorio de Eduardo Rodríguez Veltzé 2005–2006

- Su breve gobierno se caracterizó por una época de relativa calma. 

- Durante este tiempo se estableció diálogo con distintos sectores sociales.

- Rodríguez, según ley, sólo podía ser presidente para llamar a elecciones anticipadas en diciembre de 2005 que dieron como ganador a Evo Morales.

Gobierno de Evo Morales 2005-20019

- Diciembre 2005 y agosto 2006. Evo Morales ganó las elecciones con el 54% de los votos. Se eligió por primera vez por voto directo a los prefectos de departamento. Se instaló la Asamblea Constituyente, la primera elegida por voto popular en la historia.

- El 1º de mayo de 2006, Morales procedió con la “nacionalización de los hidrocarburos”.

 - El 15 de diciembre de 2006 se realiza el “Cabildo del millón”, cónclave cruceño que reivindicó la autonomía que se conquistaría poco después.

- 7 de febrero de 2009. El presidente Evo Morales promulgó la nueva Constitución Política del Estado en El Alto. El país cambió de nombre de República a Estado Plurinacional.

- 18 de abril de 2009. Se ejecutó extrajudicialmente a Eduardo Ròsza y otras dos personas en el hotel Las Américas (Santa Cruz). La consecuencia: prisión del prefecto Leopoldo Fernández y centenares de refugiados y asilados políticos en naciones vecinas.

- Entre diciembre 2010 y diciembre 2011, surgen problemas de credibilidad del Gobierno. Se hizo un intento fallido de aumentar el precio de los hidrocarburos en más de un 80%. 

- 25 de septiembre de 2011. La marcha en Defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) fue duramente reprimida.

- 16 de octubre de 2011. Se realizaron las primeras elecciones judiciales fueron respondidas por el pueblo con un 60% de votos nulos y blancos.

- De 2006 a 2014. Bolivia vivió el periodo de mayor bonanza económica de toda su historia republicana, producto del incremento de los precios internacionales de sus materias primas.

- Entre el 24 de abril de 2013 y el 1 de octubre de 2018. Se lleva adelante el juicio por el mar en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

- El 1 de octubre de 2018, el fallo definitivo de la CIJ fue contrario a Bolivia.

- 21 de febrero de 2016. El pueblo boliviano le dijo no a la reforma del artículo 168 de la Constitución que buscaba la reelección indefinida de Evo Morales.

- Noviembre de 2017. El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió un fallo con el que habilitó a Evo Morales como candidato. 

- Entre octubre y noviembre de 2019. Se dio el fraude, según informes de la OEA, UE y EEUU, perpetrado por Evo Morales en las elecciones presidenciales, esto generó una resistencia de 21 días que culminó con la renuncia y fuga de Morales, tras 14 años de gobierno.

- Enfrentamiento entre fuerzas del orden dejaron el saldo de 37 personas fallecidas en Sacaba (Cochabamba) y Senkata (La Paz).

Presidencia Jeanine Áñez

- En marzo de 2020, llegó a Bolivia la pandemia mundial de Covid. El país sufrió contagios masivos y miles de muertes como producto de la enfermedad. 

- Agosto 2020. La presidenta Áñez promulgó la Ley 1297 que da paso a las elecciones generales.

Gobierno de Luis Arce Catacora 2020-2025

- Marzo de 2021. La expresidenta Jeanine Áñez fue detenida en horas de la madrugada en Beni por “terrorismo, sedición y conspiración”

- Junio 2022. La justicia condenó a Áñez a 10 años de prisión por los delitos de “resoluciones contrarias a la Constitución” e “incumplimiento de deberes”.

- Septiembre 2022. La CIDH determinó que durante el gobierno de Evo Morales en Bolivia se ordenaron ejecuciones extrajudiciales en el operativo del hotel La Américas en Santa Cruz en 2009. 

Tus comentarios

Más en País

Los dos primeros casos podrían derivar en la pérdida de personería jurídica de esos partidos.
El senador Ajpi (MAS) anunció que se activará un proceso penal en contra del gobernador de penal de El Abra donde la comisión especial del Senado que investiga...

Los concejales y dirigentes políticos cochabambinos Alejandro Quisberth, representante de Sacaba, e Isaura Cruz, de Tiquipaya, se adhirieron hoy jueves al bloque del candidato presidencial Samuel...
La Defensoría del Pueblo en su calidad de Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) realizó gestiones para verificar las condiciones de aislamiento que cumple el Gral. Juan José Zúñiga en...
La Iglesia dio inició este jueves 1 de mayo, en la Arquidiócesis de Cochabamba, la CXVI Asamblea de Obispos de Bolivia, reuniendo a más de treinta Prelados de las distintas jurisdicciones...
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, tildó de “payasada” la determinación judicial que dejó sin efecto la orden de aprehensión contra Evo Morales y anunció que se buscará el mecanismo para...


En Portada
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los Trabajadores, que se recuerda cada 1 de...
Los dos primeros casos podrían derivar en la pérdida de personería jurídica de esos partidos.

La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y lograron la autorización de la Dirección...
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista cultural y religioso de Cochabamba.
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...
El Gobierno promulgó este 1 de mayo el Decreto Supremo 5383 del incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y 5% al haber básico para este 2025. Para...

Actualidad
Los dos primeros casos podrían derivar en la pérdida de personería jurídica de esos partidos.
El senador Ajpi (MAS) anunció que se activará un proceso penal en contra del gobernador de penal de El Abra donde la...
Los concejales y dirigentes políticos cochabambinos Alejandro Quisberth, representante de Sacaba, e Isaura Cruz, de...
El Gobierno promulgó este 1 de mayo el Decreto Supremo 5383 del incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y 5...

Deportes
El atacante Jair Reinoso debe viajar a Estados el 18 de mayo para cumplir con un requisito de residencia en ese país...
Marcelo Claure, presidente de Bolívar, volvió a estar activo en sus redes sociales, publicó mensajes en temas del club...
FC Universitario buscó, luchó pero al final cayó ante Guabirá (0-2), esta tarde en el estadio Gilberto Parada, en el...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista...
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...