Cuestionan presupuesto para Diremar y demandan su cierre

País
Publicado el 12/12/2022 a las 7h42
ESCUCHA LA NOTICIA

Crecen las voces que demandan el cierre de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), tras los fallos adversos por las demandas marítima y del Silala, además de la asignación de un presupuesto para 2023 de 16 millones de bolivianos. Sectores consideran que la entidad fracaso en el rol de defender los intereses nacionales.

“Más de 16 millones de bolivianos se presupuestan para la gestión 2023 para esta dirección (Diremar) que nada a hecho por el país no sólo hemos perdido el Silala, también se ha perdido el mar y qué razón tendría (...) No entendemos por qué hay estas ganas de continuar con las malas herencias que dejó el señor Evo Morales convirtiendo a las instituciones del Estado en centros de trabajo”, cuestionó la asambleísta departamental de Potosí, Azucena Fuertes, en contacto con Panamericana.

Anteriormente, el diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Alberto Astorga, cuestionó el papel de Diremar en los procesos que tuvo que enfrentar Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, que en principio se cerró lo que es la demanda centenaria del mar y ahora las aguas del Silala, ambos con Chile.

“Diremar debe ser cerrado, es un gasto insulso para todos los bolivianos, tiene funcionarios masistas, tiene un secretario general, directores y no ganamos ningún juicio”, sostuvo.

Creación

Mediante el Decreto Supremo 834 de 2011, fue creada la Diremar, que tiene como objetivos “estudiar, planificar, desarrollar y evaluar la implementación de estrategias respecto a la reivindicación marítima; de la misma forma su accionar debe estar orientado a proponer y coordinar acciones, políticas, lineamientos y directrices en la demanda, a objeto de promover e impulsar el acceso del Estado Plurinacional de Bolivia a una salida libre y soberana sobre las costas del Océano Pacifico”.

Sin embargo, el 29 de marzo de 2017, mediante el Decreto Supremo Nº 3131 de 29 de marzo de 2017, se modificó la denominación de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima por la de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Silala y Recursos Hídricos Internacionales y amplió sus atribuciones, por lo que asumió las funciones de la Dirección Estratégica de Defensa de los Manantiales del Silala y todos los Recursos Hídricos en la frontera con la República de Chile.

“Diremar no ha ganado un solo juicio desde que existió, no representa para nada un beneficio para los bolivianos. Si nosotros vemos la estructura de la institución, hay diez funcionarios del MAS, un secretario general, cinco directores, que no han aportado en anda y nos llevan a un juicio internacional sin sentido, cuando en 2018 Morales reconoció que las aguas del Silala era de curso internacional”, cuestionó Fuertes.

Comisión

La asambleísta departamental, en ese sentido, manifestó la necesidad de que los asambleístas nacionales conformen una “comisión especial” para evaluar el rol de la Diremar en las demandas marítimas y del Silala, que lamentablemente fueron contrarias para el país.

“En el Parlamento (Asamblea Legislativa Plurinacional) se debería conformar una comisión especial para investigar las acciones que ha realizado Diremar, así como indagar los gastos en que se ha incurrido. En Diremar no debería presupuestarse ni un centavo, esa dirección debería extinguirse por el nefasto papel que ha tenido para Bolivia y su soberanía”, dijo la asambleísta Azucena Fuertes.

 

Diremar gastó $us 28 millones

El Gobierno de Evo Morales creó la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) con la visión de ser “una institución eficaz” en la demanda marítima boliviana, en la del Silala y en otras cuestiones relativas a los recursos hídricos internacionales. Sin embargo, el Estado Plurinacional de Bolivia ya ha perdido dos juicios ante la Corte Internacional de Justicia y esa entidad estatal ha costado 28 millones de dólares, refiere el economista Julio Linares.

“Dos contundentes derrotas judiciales, 12 años inservibles de Diremar, el ente que creó Evo Morales. Se gastó ya 28 millones de dólares en sueldos, consultorías y viajes. ¿Cuándo cerrarán ese fiasco?, ¿quién los auditará?”, escribió en su cuenta de Twitter Linares.

Tus comentarios

Más en País

Llegó a Bolivia el 21 de septiembre de 1969 y dedicó más de cinco décadas de su vida al servicio del país.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo nacional declarado tras la tragedia...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17 de agosto se podrán conocer los resultados preliminares al 80% de actas...
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró nulo el proceso penal ordinario seguido contra el exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, acusado por la Masacre de Porvenir (2008), por considerar que...
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario de Bolivia, Banco Unión S.A. entregó oficialmente el monumento a Juana Azurduy de Padilla, emplazado en la emblemática plaza 25 de Mayo de la...
El papa León XIV envió su saludo al Bicentenario de Bolivia, en un mensaje dirigido al presidente Luis Arce, con un deseo de paz y prosperidad en un contexto político, económico y social conflictivo...


En Portada
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró nulo el proceso penal ordinario seguido contra el exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, acusado por la Masacre...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17 de agosto se podrán conocer los...

El papa León XIV envió su saludo al Bicentenario de Bolivia, en un mensaje dirigido al presidente Luis Arce, con un deseo de paz y prosperidad en un contexto...
La Corte Suprema de Justicia de Brasil ordenó ayer la prisión domiciliaria del expresidente Jair Bolsonaro por incumplir algunas de las restricciones...
En un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio, Japón conmemora el miércoles (6.08.2025), el...
La cédula de identidad electrónica podrá ser utilizada, como documento oficial, para que la población pueda emitir su voto en las elecciones generales del...

Actualidad
Llegó a Bolivia el 21 de septiembre de 1969 y dedicó más de cinco décadas de su vida al servicio del país.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17...
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró nulo el proceso penal ordinario seguido contra el exprefecto de Pando,...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...