Modismos y jergas que caracterizan a los bolivianos, según la región

Publicado el 07/08/2023 a las 13h50
ESCUCHA LA NOTICIA

¿Cuáles son los modismos bolivianos más famosos?, pues en un sondeo realizado por Los Tiempos, la población cochabambina respondió “atatau” para referirse al dolor o para el frío “alalay”; vamos a “compadrear”, se refiere a “vamos a conversar”; “caserita” (cliente), “elay puej” (así es pues), “pacos” (policías) y otras frases que son usadas en la cotidianidad.

La forma de hablar de los bolivianos, va dependiendo de la región, en los valles, en el oriente o el occidente, es muy diferente y muy particular.

Las expresiones son aplicadas en la escuela, el trabajo, con los amigos o la pareja. El lingüista, comunicador y docente de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Alcides Calla Sotomayor, comenta que es importante puntualizar, que los modismos son expresiones específicas de cada idioma, es decir expresiones o locuciones que no se pueden traducir literalmente, y que se confunden con los regionalismos. Según la Real Academia Española un modismo significa: “Expresión fija, privativa de una lengua, cuyo significado no se deduce de las palabras que la forman; ejemplo: a troche y moche.

En tanto, los regionalismos son aquellas palabras que se usan en un espacio geográfico particular y que son sinónimos de palabras que se usan a nivel general, es decir, en esa zona se le da a un concepto,un nombre, diferente al que se usa comúnmente en un continente, país, región, departamento o pueblo.

“La palabra macurca (dolor muscular), o sorojcho (mal de altura), son palabras reconocidas por la Real Academia Española, como bolivianismos, que significa: palabra o uso propios del español hablado en Bolivia”, explica Calla.

Dentro de los bolivianismos están los regionalismos, por ejemplo: en el oriente se utiliza mucho la palabra “yesca”, que significa “estoy pobre”, o las terminaciones con “ingo” como “peladingo”, casinga, cortejinga; los tarijeñismos: velay; el cochabambinismo wawitay, que expresa cariño y ternura o la partícula “ri” (por favor), prestarime.

El potosinismo usa la “y”: “has ido al cine ¿y?”. Cada una de las regiones se identifica con un lenguaje diferente, como en La Paz, que utilizan el “yaaaaa”, “eres de bolas”(valiente), o “estoy de ch’aki (tengo resaca).

 

Tus comentarios

Más en País

Los diarios bolivianos representados por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) expresaron en abril congratulaciones al periódico La Palabra del Beni, en su...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017, igual que otros cuatro de sus colegas.

El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha tomado una decisión contraria a la ley”.
“Lo que la gente quiere escuchar son propuestas claras de cómo podemos salir de esta situación y no tanto peleas o enfrentamientos entre políticos”, dijo el secretario general adjunto de la...
Un grupo de internos de la cárcel de El Abra intenta amotinarse en la cárcel del penal de máxima seguridad de El Abra durante la llegada de la comisión de senadores que investiga el intento de golpe...
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influenza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en varias regiones de Bolivia, las autoridades en...


En Portada
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha tomado una decisión contraria a la ley”.
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...

Las partes informaron que el acuerdo permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. "EEUU se compromete a facilitar el fin de esta guerra cruel e...
El abogado del expresidente Evo Morales, Jorge Pérez, informó que quedó sin efecto la orden de aprehensión contra su defendido por el delito de trata y tráfico...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017, igual que otros cuatro de sus colegas.
Políticos de oposición denunciaron que magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) estarían chantajeando al Órgano Legislativo...

Actualidad
Los diarios bolivianos representados por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) expresaron en abril congratulaciones...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017,...
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio...
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha...

Deportes
La goleada, 5-0, alegró a la hinchada atigrada que celebró en el estadio Hernando Siles.
Fueron dos sets en los que la dupla nacional fue ampliamente superior a sus rivales. En el primero les rompieron el...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...