Temporada 2023 vuelve a cuota impar y torneos sufren cambios
La temporada 2023 de la División Profesional traerá consigo muchos cambios en su disputa y estructura, empezando por la cantidad impar de participantes y la modificación del sistema de desarrollo de los torneos.
La eliminación del descenso directo en la temporada 2022 originó que este 2023 se sume un club más a los participantes: 17, número impar que no se daba desde los torneos de 1993 (15 clubes).
En ese caso, ¿cómo afectará al desarrollo del torneo? Si los clubes determinan jugar uno o dos torneos este año, ya sea por series o todos contra todos, ambas propuestas sufrirán cambios evidentes.
Si el Consejo Superior de la División determina jugar un solo torneo bajo la modalidad de todos contra todos, el campeonato sufrirá la primera modificación: se jugarán 34 fechas, cuatro más que en pasados torneos. Esto implicará que la TV extienda al menos dos o cuatro semanas más las transmisiones en el calendario.
Cada club jugará un total de 32 fechas (16 por cada rueda) y descansará en dos jornadas.
Si se juega un sistema por series, este puede dar más dolores de cabeza a los participantes, ya que deberá formarse un grupo par y otro impar. Incluso, en el caso de que sean más de dos grupos, siempre habrá uno impar.
Si se deciden dos torneos, la cantidad de fechas igual aumentará para la temporada. Al final del año se prevé volver a 16 clubes para 2024, con dos descensos directos y un indirecto. Esto aún debe oficializarse en Consejo Superior.
Más partidos
Independientemente de jugar uno o dos torneos en el año, la cantidad de cotejos se incrementará en relación con otros años.
En 2022 se programaron dos torneos: uno seriado y el otro de todos contra todos. Entre ambos campeonatos, al margen de que el Clausura no finalizó al 100%, se fijaron en total 381 partidos.
De repetirse la misma fórmula de campeonatos, la otra variante será en la cantidad de duelos a jugar: 417, considerando que en el certamen seriado se sumarán cuatro compromisos en la fase de grupos, mientras que en el torneo de todos contra todos se adicionarán hasta 32 encuentros.
A esto se suma que cada club deberá erogar un gasto adicional para viajar y jugar los partidos extra, además de la logística agregada en casa.
Además, a los gastos debe sumarse el pago de arbitraje y del VAR por cada fecha, con un promedio de 5.000 dólares para este fin.
Repartición de la torta
Con un equipo más en la División Profesional, así sea solo por este 2023, la repartición de los derechos de TV serán menores al tener la necesidad de repartir menos tajadas de la torta.
En 2021, la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) y los clubes vendieron los derechos de TV a la empresa Telecel-Tigo, entidad que se adjudicó la licitación en 48.650.000 dólares, de los cuales se dedujeron 5.500.000 dólares para la implementación del VAR, mientras que 43.150.000 dólares serán repartidos hasta 2024 de la siguiente manera: 39.500.000 para la División Profesional, 3.000.000 para la División Aficionados y 650.000 para la FBF.
Del monto repartido para la División Profesional, cada club debe percibir en cuatro años 2.468.750 dólares, es decir, 617.187,50 por temporada.
Este monto en 2023 cambiará, ya que por la idea de equilibrar la distribución de recursos económicos rebajará a 580.882,35 dólares los para 17 elencos.
Más jugadores
Al incrementarse un club más, aunque sea solo por 2023, el banco de datos de jugadores en el balompié profesional boliviano crecerá.
Cada plantilla varía según el requerimiento y las contrataciones de cada club. Con un promedio de 30 o más futbolistas por plantel, se estima que en 2023 habrá más de 500 jugadores habilitados para actuar en el profesionalismo.