Entierran restos óseos antiguos en ritual guaraní
Los restos óseos, cuya data es anterior a Tiahuanaco, hallados fortuitamente en el marco de los trabajos de construcción del Proyecto Incahuasi en 2014 fueron reinhumados este viernes 15 de diciembre en el marco de los usos y costumbres de la cultura guaraní, en el mismo lugar donde habían sido encontrados, según un comunicado de la empresa Total.
Este entierro es resultado de un extenso, pero fructífero proceso de coordinación entre las organizaciones de la Nación Guaraní, la empresa Total y en conocimiento del Ministerio de Culturas y Turismo, la Gobernación de Santa Cruz y el Gobierno Municipal de Lagunillas.
Equipo internacional
La petrolera Total contrató un equipo científico internacional para la contextualización arqueológica de los hallazgos en Incahuasi, a la cabeza de Sonia Alconini, arqueóloga boliviana que trabaja en la Universidad de San Antonio, Texas. Los resultados son los siguientes: la importancia del hallazgo para la historia de asentamientos y corrientes migratorias en tierras bajas: es uno de los sitios más antiguos conocidos en Bolivia. Larga secuencia ocupacional como cementerio (3000 años de ocupación continua).
Se identificaron 78 entierros, incluyendo entierros directos, en urna, primarios, secundarios y múltiples.
El análisis bioarqueológico identificó que estos entierros corresponden a 113 individuos identificados,69 por ciento corresponde a hombres y 31 a mujeres.
El proceso
“Al momento, todas las actividades previstas en los acuerdos que alcanzamos, sobre este tema en 2015 y en el convenio del 30 de noviembre de 2017, continúan desarrollándose bajo la coordinación de las distintas partes, en lo que constituye una experiencia referencial y un positivo precedente de trabajo conjunto entre las autoridades públicas, la empresa privada y las naciones originarias en materia de gestión arqueológica.
Prueba de ello es el enterramiento ritual de los restos que estamos realizando hoy”, destacó María Elisa Landívar, gerente de Asuntos Públicos y Sociales de Total E&P Bolivie.
Los restos cerámicos, por su parte, se encuentran en Lagunillas, en un laboratorio debidamente acondicionado para su conservación preventiva, ya que han concluido las labores de restauración de las piezas museables.
Recordemos que el 23 de julio de 2014, durante la construcción de la planta Incahuasi, tuvo lugar el hallazgo fortuito de estos restos óseos y cerámicos en territorio de la TCO guaraní Alto Parapetí. El lugar no se hallaba identificado como un cementerio ancestral.
Posteriormente, la Nación Guaraní solicitó que los restos óseos encontrados fueran nuevamente enterrados de manera ritual. Total, respetuosa de los derechos de los pueblos indígenas y previa coordinación con el Ministerio de Culturas y Turismo, para hacer posible la demanda propuso una compleja reingeniería en Incahuasi, consistente en el traslado de la tea principal de la planta, que se realizó con una importante inversión por parte de la empresa, no contemplada originalmente.
Mientras se pudiera concretar la reinhumación realizada ayer, los restos óseos estuvieron bajo custodia de Total en el campamento de logística de la planta Incahuasi, con todas las condiciones necesarias para su conservación.
DATOS
El hallazgo. El análisis bioarqueológico identificó que los entierros corresponden a 113 individuos identificados, 69 por ciento corresponde a hombres y 31 a mujeres fúnebres, los de la sepultura.
Data de los restos. Las muestras para datación por carbono y colágenos confirman la antigüedad del sitio anterior a Tiahuanaco, con fechados desde 1944 AC (antes de Cristo) hasta 875 DC (después de Cristo).
Hallazgo de los restos. Fueron encontrados el 2014 en los campos de incahuasi.