El mundo de los cuentos de Edmundo Paz Soldán

Cultura
Publicado el 15/07/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Edmundo Paz Soldán es uno de los escritores bolivianos más importantes de su generación. Además de su creación literaria, mantiene una importante actividad académica, enseña Literatura Latinoamericana y Contemporánea en la Universidad de Cornell, en el estado de Nueva York.

La semana pasada presentó, en la biblioteca del Centro Simón I. Patiño, junto a la Editorial Nuevo Milenio, una reedición de sus primeros cuentos, denominada “Desencuentros”, libro que también presentará en la próxima Feria Internacional del Libro de La Paz. En esta entrevista con Lecturas & Arte, habló de sus procesos de escritura.

 

-¿Cómo fue revisar sus primeros cuentos para “Desencuentros”?

-Siempre me río de esos libros que dicen reedición corregida y aumentada, porque yo creo que debería ser “edición corregida y disminuida”, porque hay textos que no envejecen bien. Creo que el trabajo de revisar mis primeros libros no tiene que ver con reeditarlos, porque no tiene que ver con lo que escribiría hoy. Hay unos 15 textos que fueron eliminados, pero me alegra que la mayoría siga viva.

 

-¿Cómo se va transformando el impulso de escribir?

-Creo que tiene que ver con que a un inicio lo que me interesaba era contar una historia, entonces no es que ahora no me interese contar historias, pero ahora cuando, se me viene a la cabeza un personaje, me interesa explorar más sus aristas psicológicas. Ahí es cuando se va alargando el cuento, en la exploración del personaje; en cambio mis primeros cuentos iban más sobre incidentes, pensaba más en cómo sorprender al lector en cuanto a la mecánica de los hechos. Ahora no estoy tan obsesionado por los hechos, sino por las sensaciones y la exploración de la minucia psicológica de los personajes, no creo que uno sea mejor que el otro, sólo creo que son diferentes momentos.

 

-¿La preocupación por el lector se ha mantenido?

-Sí, pero es diferente porque con los cuentos breves pensaba mucho en que el género del futuro sería el cuento breve, porque como todo se iba acelerando y había menos tiempo para la lectura, los cuentos de una o dos páginas iban a ser lo que más se leería 20 años después; jamás se me hubiera ocurrido que ahora mi hijo lee la saga de corrido de Harry Potter y son siete libros cada uno de 600 páginas. Todavía nos gusta perdernos en un mundo donde puedas estar varios días, en ese sentido, mi predicción estaba equivocada. Antes me preocupaba más el tiempo del lector, lo que podría consumir en una sentada. No necesariamente he practicado lo que predicaba en ese entonces porque después comencé a escribir novelas, por ejemplo, en la última, que se llama “Los días de la peste”, hay muchos personajes, ya no estoy tan preocupado por el tiempo, a la gente que le gusta leer, le gusta leer cosas breves o largas.

 

-Como escritor, ¿cree que le afecta la crisis del papel?

-No se es inmune a lo que ocurre ahí afuera, entonces uno se cuestiona la relevancia del trabajo literario en esta época. Creo que si eso te lleva a dejar de escribir, pues claramente cuando estabas escribiendo te interesaba mucho que la literatura fuera el discurso central de tu tiempo o que tuvieras muchos lectores, pero si aún sabiendo que se está en medio de una crisis y te interesa seguir escribiendo y escribiendo novelas largas, creo que se está haciendo de acuerdo a la vocación más allá de hacer de acuerdo al aire de los tiempos. Creo que en general, y no sólo ahora, la precariedad del medio literario en Bolivia hace que muchas posibles vocaciones literarias se coarten antes de tiempo porque hay que sobrevivir. Hay países en los que los escritores están menos huérfanos y reciben apoyos del Estado. Creo que, al final, si la vocación es fuerte, no hay excusa que valga, es bueno cuestionarse, pero si aún así sigue el interés de escribir, es la prueba de fuego.

 

-Usted impulsa y ha impulsado a escritores bolivianos jóvenes y talentosos. ¿Es una decisión consciente o se fue dando de manera orgánica?

-Cuando comencé, me costaba mucho encontrar lectores de mis manuscritos, hubo gente que me apoyó y finalmente pienso que la literatura es un acto de generosidad. En ese sentido, para mí siempre ha sido fundamental apoyar la literatura boliviana. Me interesa hacer una labor de proselitismo, si tengo la oportunidad de comunicar a otros lectores afuera que hay ciertos textos en Bolivia que merecen ser difundidos, ¿por qué no? No se está regalando nada a nadie, creo que simplemente se está tratando de ayudar a gente que ya es talentosa.

 

 DESENCUENTROS

Sus primeros cuentos

“Desencuentros” recoge los primeros libros de Edmundo Paz Soldán (Cochabamba, 1967), “Las máscaras de la nada” (1990) y “Desapariciones” (1994), dos conjuntos de relatos que presentan muchas concomitancias y una progresión coherente. 

En su momento, la crítica de su país los acogió con calidez mayoritaria, aludiendo a la influencia borgiana de sus juegos de espejos y paradojas, dice Nadal Suau en la introducción de su reseña del libro, que ya fue  presentado en Santa Cruz y Cochabamba.

 

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cultura

El fotógrafo franco-brasileño Sebastião Salgado, famoso por su inmensa obra que retrata la vida silvestre, los paisajes y las personas en todo el mundo,...
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía Alejandra Pizarnik 2025, conferido por el Grupo...

El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL La Paz), en la que Francia es el País Invitado de Honor. La Cámara...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío Asher Baum, que recrea la escena cultural de Nueva York, las miserias de la vida...
El colectivo artesanal Kuska, en compañía de siete reconocidas diseñadoras del país, estrenan hoy (19:30) la exposición colectiva Juntas en instalaciones de Proyecto mARTadero, ubicado en la zona sur...
El Ensamble Moxos cosecha aplausos y voltea taquilla en España y Alemania en su gira Veinte años de carretera, que levantó vuelo el pasado 5 de mayo y llegará a su fin el viernes 30, cuando se...


En Portada
Tras el cierre de inscripciones de partidos y alianzas políticas que participan en las elecciones generales de 2025, el Tribunal Supremo Electoral autorizó a...
Mucho antes que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) levante la bandera a cuadros para empezar la campaña rumbo a las elecciones del 17 de agosto de 2025,...

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, reconoció que el país atraviesa por una situación crítica debido a la escasez de combustibles por la falta de...
El contrabando no sólo deja cuantiosas pérdidas, también representa un riesgo para la salud debido al ingreso de medicamentos sin control sanitario, caducados...
El expresidente Evo Morales confirmó la marcha de los sectores afines a Evo Pueblo y a través de los medios del trópico de Cochabamba garantizó la presencia...
En un ciudad dominada por el cemento y las construcciones cada vez es menos común ver a los bichos en nuestro entorno, pero están ahí aunque parezcan...

Actualidad
En el marco de las actividades conmemorativas rumbo al Bicentenario de Bolivia, la Armada Boliviana llevó a cabo un...
El precandidato presidencial por Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, publicó un video en sus redes sociales para...
Después de varios días en los que guardó silencio, el actual presidente del Senado y precandidato a las elecciones...
El presidente Luis Arce Catacora rindió su homenaje al 216 aniversario de la gesta libertaria de Chuquisaca, con la...

Deportes
Bolívar salió silbado y con bronca del estadio Félix Capriles tras empatar ayer 1-1 con FC Universitario, con lo que...
La Selección Nacional ya tiene a sus 25 jugadores elegidos para la doble fecha de Eliminatorias en la que se...
Always Ready recibirá esta tarde a CD San Antonio en el estadio Municipal de Villa Ingenio, partido en el que buscará...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
En Bolivía, Acción Andina celebra un logro histórico: la plantación de más de un millón de árboles nativos en...
El cantante y compositor Yuri Ortuño fue hospitalizado de emergencia, por un “pequeño sangrado”, en el...
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...