Biblioteca del Bicentenario Mariano Baptista entrega “Cartas para comprender la historia de Bolivia”

Cultura
Publicado el 20/10/2019 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Luis Brun

Comunicador y realizador audiovisual

La carta es la “conversación con un ausente”, escribe Luis Urquieta Mollena, el primer prologuista de la compilación epistolar que nos ocupa. Es esta, sin duda, una de las principales características que dan una importancia particular al libro de Mariano Baptista Gumucio, la intimidad que paradójicamente revelan estos textos (privados, la mayoría; destinados a públicos reducidos, otros), elementos y detalles difíciles de encontrar en un discurso oficial, abierto, mediatizado por un sinfín de filtros políticos, sociales, culturales y temporales.

   “Cartas para comprender la historia de Bolivia” es fruto de una –como su autor lo menciona en el prólogo– exhaustiva, ardua y compleja búsqueda de documentos olvidados de nuestra historia, cartas de distinto tenor, emisario y destinatario. A las dificultades obvias de encontrar epístolas cuyo receptor es único o reducido y que, como dice Baptista, “no pensaban ver la luz”, de sino siempre incierto al cumplir su objetivo, se suma la extraña incapacidad que tenemos, intencional o no, de preservar documentos. Conservar una memoria sistemática, racional y cuidada parece escapar a nuestras urgencias. Esfuerzos como estos de recopilación, si bien los hay en buena medida y de mucho valor, se topan con la deliberada pérdida u olvido de registros, y así como nuestra arquitectura, por ejemplo, los escritos, frágiles como estos, poco a poco parecen derruirse en el polvo.

Las primeras hojas de esta recopilación son dedicadas a un interesante estudio que H. C. F. Mansilla realiza de Mariano Baptista Gumucio, como historiador, como personaje del devenir cultural boliviano y, también, un estudio de la relación de su obra con el presente libro. A continuación, Baptista desarrolla en el prólogo una suerte de cronología de la carta como herramienta literaria y de comunicación, desde las primeras tablas egipcias pasando por las cartas de Flaubert, con menciones a Faulkner o Kafka, e incluso una reflexión, sin evitar la nostalgia, sobre la acelerada y cuantiosa información que hoy viene a reemplazar definitivamente al papel (al menos en un mediano plazo). Pese a ser un texto introductorio, en Baptista adquiere siempre una importancia pedagógica significativa.

En el cuerpo se ordenan y clasifican según criterio de Baptista tres bloques: de la colonia a la independencia, los primeros años de la república y el siglo XX, deteniendo la recopilación en el año 1970. Las cartas son tituladas por el compilador como un peculiar guiño, extrayendo frases textuales de alguna de sus partes, frases llamativas, sugerentes y a veces crípticas. En estos tres bloques se hace un mapa para entender ciertos tópicos de nuestra historia como datos cronológicos y situaciones concretas, una suerte de informes de guerra y también confesiones descarnadas, en la independencia o en las guerras internas posteriores, la cronología de fatídicos enfrentamientos como la quema del Palacio de Gobierno,  cartas escritas en momentos complejos o claves de nuestra historias como las enviadas entre Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, las de Hilarión Daza o las de Daniel Salamanca, cartas más reflexivas como las de Franz Tamayo, Adela Zamudio o René Zabaleta, cartas mucho más íntimas de soldados a sus familias, de autoridades a sus parejas, de menor relevancia histórica, tal vez curiosidades, anécdotas, pero que, de todas maneras, contribuyen al objetivo del autor: entender (como ejercicios de abstracción), luego entendernos, volver atrás y reflexionar sobre nuestra naturaleza.

Esta dimensión del historiador se aleja no solo de los datos más fríos o las revisiones históricas esquemáticas y anquilosadas, sino que nos muestra una faceta de la historia no visitada, matizada, que relativiza de alguna forma (aunque también puede confirmar) algunos de nuestros más grandes traumas, como el retraso, la mediterraneidad, el autoritarismo y desigualdad, la evidente ceguera que primó al momento de forjar los cimientos de nuestro país, el extremo conservadurismo en algunos casos y la mezquindad en otros muchos, taras que en el caos de las guerras civiles y guerras territoriales con los países vecinos fueron forjando nuestro rostro, tostado bajo el tenaz e incansable fuego del nacionalismo (y patrioterismo).

Muchas reflexiones pueden surgir a partir de cada pieza rescatada por Baptista. En las cartas se configuran frustraciones, anhelos, fracasos, también triunfos y esperanzas de mayor vitalidad y luz. Los emisores de estas cartas tan disímiles, como Cristóbal Colón, Sucre, Aniceto Arce, Azurduy, Paz Estensoro o Ernesto Guevara, son, de alguna manera, personajes, parte de una gran narrativa que invita a seguir siendo revisada, teniendo en cuenta que sus historias y las historias son un tejido más dinámico de lo que aparenta. Estos personajes también pueden convertirse en ejes de importantes ficciones históricas y completar su vida en la literatura. La novela y el cuento se han nutrido de estas piezas epistolares desde siempre, y han definido historias, como la de las Heroínas de la Coronilla, por ejemplo, que, de una carta del soldado Turpín a Belgrano, se volvió ficción para ser historia nuevamente.

Finalmente, estos documentos recopilados tienen una importancia notable hoy, en tiempos de la posmodernidad. Aunque en Bolivia coexistan aún varias épocas, es inevitable afirmar que vamos cerrando algunas etapas que entraron en vigor desde la Guerra del Chaco, y que, por tendencias globales, corrientes políticas o la naturaleza dinámica de la cultura y las sociedades, nos obligan ahora a repensarnos. Guarda una cierta belleza e ironía que estas comunicaciones con el ausente nos sirvan para encontrarnos. La historia es así.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cultura

De un tiempo a esta parte, los escritores bolivianos están adquierndo más rodaje internacional, producto del buen trabajo que despliegan en los diferentes...
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de Culturas” que le confirió el ministerio...

El escritor italiano Stefano Benni, uno de los grandes autores de sátira y literatura humorística de su país, ha fallecido este martes a los 78 años en Roma, en la residencia de artistas donde vivía...
Un total de 136 escritores estarán presentes en la decimoctava versión de la Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC) que se desarrollará del 1 al 12 de octubre en el recinto ferial de la...
El Ministerio de Culturas entregó este martes el Premio Nacional de Culturas 2025 a dos referentes del arte boliviano: Eusebio Choque, artista plástico, y Alfredo Coca Antezana, virtuoso del charango...
Diversas actividades se llevarán adelante en la semana número 37 de este año, en conmemoración de los 451 años de fundación de Cochabamba.


En Portada
Él y los otros condenados por el intento de golpe de Estado, organización criminal armada y otros délitos pueden aún apelar la decisión del Supremo Tribunal...
El Instituto Nacional de Estadística condiciona la “atención de trámites técnico-administrativos” al cumplimiento de esa recomendación.

El Gobierno boliviano ha expresado su rechazo a las declaraciones de la diputada chilena, María Luisa Cordero, quien aseveró que los bolivianos serían tontos...
La diputada chilena María Luisa Cordero tuvo fuertes palabras en contra de la población boliviana al expresar su rechazo a la propuesta del candidato del PDC a...
La Conmebol acaba de informar que la sede de la final de la Copa Sudamericana ya no será el estadio Ramón Tahuichi Aguilera de la ciudad de Santa Cruz de la...
Por primera vez en la historia, un tribunal declara culpables de intento de golpe de Estado a un expresidente y a militares de alta graduación.

Actualidad
Él y los otros condenados por el intento de golpe de Estado, organización criminal armada y otros délitos pueden aún...
El Instituto Nacional de Estadística condiciona la “atención de trámites técnico-administrativos” al cumplimiento de...
“Yo tranquilamente (…) podría ir a su domicilio, pero nos tiene que confirmar el señor Lara”, ofreció el vocal del TSE.
La Unidad Forestal de Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba informó ayer que un árbol ciprés de la especie...

Deportes
La Conmebol acaba de informar que la sede de la final de la Copa Sudamericana ya no será el estadio Ramón Tahuichi...
Tras la clasificación de la selección boliviana al repechaje del Mundial 2026, uno de los jugadores que se encuentra en...
La Selección Nacional logró la clasificación al repechaje al Mundial 2026, que es el último expediente para...
Con la participación de las delegaciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Venezuela y Bolivia, hoy, en el...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...
De un tiempo a esta parte, los escritores bolivianos están adquierndo más rodaje internacional, producto del buen...
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...