Premio Eduardo Abaroa suma nuevas categorías y octava versión continúa en la incertidumbre
El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización reactivó ayer el Premio Eduardo Abaroa con el lanzamiento de una novena edición que contará con un presupuesto de 1,5 millones de bolivianos. Además, la ministra Sabina Orellana anunció 13 categorías en las que figurarán nuevas modalidades.
Sin embargo, la octava versión, aprobada en agosto y lanzada en septiembre de 2019, aún no tiene ganadores y su premiación continúa en la incertidumbre. La falta de información mantiene en vilo a cientos de postulantes de todos los sectores culturales del país que participaron en dicha versión.
En cuanto a esta nueva versión, Orellana informó que durante las anteriores gestiones del Premio Eduardo Abaroa “no se han tomado en cuenta a los pueblos indígenas. Hoy los estamos tomando en cuenta, eso es lo más importante. Bolivia, bajo la interculturalidad, debemos de democratizar la platita que tenemos en el Ministerio de Culturas. Los pueblos también pueden participar en estas categorías que tenemos”.
Algunas de las nuevas categorías son “Expresiones culturales originarias” y “Letras y tradiciones orales”.
Además, indicó que “las obras que no resulten ganadoras se expondrán a través de un museo virtual. También vamos a realizar la venta de esas obras desde el Ministerio de Culturas y, de la venta del total, el 70 por ciento será para el autor y el 30 por ciento se quedará en el Ministerio para el sector artístico como un fondo de apoyo”.
Los premios serán entregados en noviembre de este año, aseguró Orellana y añadió que todos los participantes recibirán un certificado. La convocatoria aún no ha sido publicada.
Según el Decreto Supremo 859, promulgado el 29 de abril de 2011, el concurso debe entregar el premio anualmente el 23 de marzo.