Urkupiña, la fiesta de la integración nacional

Cultura

Tras dos años de pandemia vuelve Urkupiña, la fiesta de la integración nacional

Publicado el 15/08/2022 a las 7h25
ESCUCHA LA NOTICIA

Juan Clavijo Román

LO HISTÓRICO

La fecha del 15 de agosto que ha cobrado notoriedad y  gran trascendencia  en varios países del mundo. Fiesta que coincide con la celebración de la fundación de COCHABAMBA, realizada un 15 de agosto de 1571 por el Cap. madrileño Gerónimo Osorio, quién escogió esta fecha para la fundación de la nueva Villa de Oropeza como un homenaje a la Virgen de Asunción, que se celebraba ya para entonces el 15 de agosto en España y América con gran solemnidad al haber aceptado la Iglesia Católica como creencia de fe la Asunción de la Virgen María en cuerpo y alma a los cielos. El célebre diccionario enciclopédico de Luis Gregore dice textualmente: “La Asunción, fiesta con la cual se celebra el 15 de agosto la ascensión a los cielos de la Santísima Virgen. El diccionario Webster para el nuevo mundo consigan: “Asunción: Ascensión de la Virgen María al cielo, fiesta celebrada por la Iglesia Católica el 15 de agosto”.

DESDE CUANDO

La leyenda data aprox. De 1700, a mediados del siglo XVIII.

La historia de la  Virgen de Urcupiña se remonta a la época colonial (no hay documento oficial), ya que era una fiesta de los “indios” que se realizaba en la Doctrina del “VALLE GRANDE DE SAN ILDEFONSO DE QUILLACOLLO”. (Antiguo nombre de Quillacollo). Se llamaba Doctrina a las parroquias actuales y, por extensión a los sacerdotes por Doctrineros.

COMO ERA ANTES

Antes la entrada de ña fiesta (14 de agosto), llegaban campesinos  de las diferentes estancias de Tapacarí, Ayopaya, Pirque, Capinota, Ironcollo, Pandoja, Bella Vista a quienes los patrones que estaban asentados en el centro poblado de la provincia, los miraban despectivamente, ya que ellos no participaban y los calificaban “indios” a los que llegaban de lugares muy alejados. Bailaban con trajes típicos como plumas, corazas, mantos blancos, entre quenas, zampoñas, bombos, pitos, sicuris, lechewayos, algunos llevaban llamas en la cabeza y detrás las mujeres campesinas con sus mejores atuendos. Desde luego el alcohol y la chicha. Se lucían las “Kullaquitas” y los “Reyes Inkas”.

Inicialmente se llamaba “Fiesta de la Mamita Asunta” y por los relatos de la leyenda, “Festividad de Urcupiña”, llamando en forma paralela domo la “Fiesta de la Integración”.

Las fases de la fiesta han transcurrido desde una fiesta netamente campesina a una fiesta urbana, ahora con ribetes de nivel nacional donde participan danzantes de todos las regiones y lugares del país.

LA LEYENDA

Hay tres versiones que tienen el mismo contenido y corresponde a Mercedes Anaya de Urquidi, Francisco Cano Galvarro y Rafael Peredo Antezana. Quién es el autor original, no se sabe.

Resumiendo; “La pastorcita que cuidaba las ovejas en el cerro de Cota, por donde pasaba el río Sapenko. Un día se le apareció la virgen con un niño en sus brazos, conversaban en quechua y jugaba con el niño en esas aguas.

Comentaba cada vez que se tardaba del encuentro, Avisó a sus padres y estos a los familiares y vecinos y fueron detrás de ella al lugar milagroso y para sorpresa de todos al final del cerro apareció la virgen y la niña indicando con el dedo dijo en quechua: “JAQAYPIÑA, URQUPIÑA, URQUPIÑA…” “YA ESTÁ EN EL CERRO” (Urqu = cerro. Piña = ya está).

Convocaron al párroco, trascendió en todo el ´pueblo, y se erigió una capilla en Cota y posteriormente el templo matriz en el centro de Quillacollo.

TEMPLO SAN ILDEFONSO

Según investigaciones del Dr. Adolfo Morales en legajos del Archivo Municipal de Cochabamba, encuentra referencias históricas muy importantes:

“En el año 1597 aparece el Asiento de Quillacollo en el Valle de San Ildefonso, nombre del Santo Titular de su Curato, lo que se comprueba con el legajo 1489 felizmente encontrado por ese conocido historiador que escribió artículos sobre “las cuatro encomiendas que hubo en el Valle Central de Cochabamba”, tres de las cuales Sipe Sipe, El Paso y Tiquipaya con la capital provincial de Quillacollo, elevada a categoría de Ciudad el 14 de noviembre de 1900, forma parte de la jurisdicción territorial de Quillacollo, que celebra la festividad de la Virgen de Urcupiña, patrona de la Integración Nacional”-

Otra referencia importante, la construcción se inicia en 1921 por Francisco Mencía, pero lastimosamente fenece el año 1926. Continúa el Párroco Francisco Cano Galvarro, concluyendo en 1943.

(*) El autor es historiador y tradicionalista.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cultura

Una rara pintura de Mahatma Gandhi, que se cree es el único retrato al óleo para el que el líder de la independencia de India posó, se vendió en una subasta en...
Dispersos se llama la reciente obra teatral que protagonizará el grupo gESTARme el viernes 18 y sábado 19 de julio en el centro cultural mARTadero.

Con el propósito de preservar y promocionar las técnicas textiles, este martes se inaugurará, en la ciudad de Oruro, la exposición “Los hilos y su identidad”, de Benigna Wara Cardozo Velásquez,...
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) recibió en calidad de donación 134 piezas musicales de composición clásica del prolífico compositor y pianista boliviano Jaime Mendoza Nava...
La participación y el liderazgo de las mujeres en la política y la vida pública en igualdad son fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible antes de 2030. Sin embargo, los...
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del nuevo Zayed National Museum, donde se explora la presencia humana en la región...


En Portada
El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, informó que no es Cochabamba el único lugar de conflictividad por la realización de las elecciones generales, también...
La falta de combustible agudiza la crisis de transporte en el país y genera aumento de precios especialmente de alimentos y afecta a varios rubros de la...

La alerta por ventarrones rige en las provincias Gran Chaco y sudeste de Aniceto Arce de Tarija y Warnes, Ibáñez, Ichilo, Sara, Santiesteban, oeste de...
Luego de más de un mes de repliegue, la Policía Boliviana regresará al Trópico de Cochabamba, región bastión del Evismo y uno de los principales focos de...
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este miércoles que el Ministerio Público apertura una investigación en contra de Ruth Nina, dirigente de...
La época de chaqueos comenzó en el país con al menos 1.500 focos de calor y 13 incendios registrados hasta la pasada jornada en el departamento de Santa Cruz,...

Actualidad
Este jueves, el ministro de Educación, Omar Veliz, informó que, tras la evaluación climatológica y epidemiológica, las...
El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, informó que no es Cochabamba el único lugar de conflictividad por la...
La cadena de Farmacorp concluyó ayer su campaña solidaria “Sí quiero abrigarte” con la recolección de ropa de invierno...
La falta de combustible agudiza la crisis de transporte en el país y genera aumento de precios especialmente de...

Deportes
Cuenta regresiva para la realización de los Juegos Panamericanos Junior, Asunción 2025, en el que competirán...
San Antonio no tuvo una buena noche, encima perdió a un jugador por expulsión (Erwin Junior Sánchez) y le facilitó las...
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...

Doble Click
Una rara pintura de Mahatma Gandhi, que se cree es el único retrato al óleo para el que el líder de la independencia de...
El invierno de 2025 está plagado de propuestas familiares, y varias de ellas vienen de un lugar profundamente personal...
Cinco voces emblemáticas del folklore boliviano se unen para llevar adelante el concierto Voces de mi tierra, éxitos...
Dispersos se llama la reciente obra teatral que protagonizará el grupo gESTARme el viernes 18 y sábado 19 de julio en...