Ángela Camacho, nieta de abuelas indígenas bolivianas, es activista, artista y trabaja como empleada doméstica en Londres

Cultura
Publicado el 16/01/2024 a las 12h39
ESCUCHA LA NOTICIA

Ángela Camacho tiene 45 años, es hija de padres bolivianos que migraron a Argentina. Ella nació en este país y tuvo que abandonarlo en plena crisis económica, durante  el llamado “Corralito” argentino.  

Ha tenido mil vidas desde que hace dos décadas emigró a Londres, o como ella llama a esta ciudad, “la barriga de la bestia”, pero siempre ha visualizado una meta: convertirse en una “buena antepasada”.

Activista y artista, asesora y da charlas en algunas de las instituciones culturales británicas más influyentes como el Southbank Centre, Barbican y la Tate Modern, y se define como bruja, indígena descendiente, creativa, “ancestra en camino” y organizadora comunitaria.

También como trabajadora doméstica y cuidadora de dos niños, de lunes a viernes y de ocho a cinco, una actividad que no quiere abandonar pese a sus cada vez más frecuentes colaboraciones culturales porque le proporciona, dice, libertad económica.

Pero en ninguno de esos ámbitos acepta perder su identidad ni sus conocimientos milenarios: los de sus abuelas indígenas, dos bolivianas paceñas que tras migrar a Buenos Aires siguieron hablando quechua y aimara, se guiaban por el calendario agrícola e iban vestidas de cholas.

“Mantener el legado es un trabajo de vida”, explica en una entrevista con EL PAÍS. “No hay una forma perfecta de ser indígena, es algo que me ha costado años aprender”, reflexiona. “Estamos desplazados, pero seguimos las prácticas de nuestros antepasados… yo soy una extensión de mi territorio, y no voy a dejar que me fragmenten”. Con sus reivindicaciones, esta mujer de trato cercano se está convirtiendo en un referente para la comunidad indígena y latinoamericana migrante en Londres. “Me dijeron que era la cara del ecofeminismo, y tuve que buscarlo en Google”, ríe con desparpajo.

Parte de su último trabajo como artista se ha expuesto recientemente en la muestra Against Apartheid, en Plymouth, al sur de Inglaterra, una exposición sobre cómo el cambio climático hará la vida imposible para una parte de la población mundial. La obra de Camacho es un archivo formado por collages de mujeres indígenas americanas que ha creado con su teléfono móvil para dar a conocer sus vidas y que ha ido publicando a modo de enciclopedia online en su cuenta de Instagram, @thebonitachola, con más de 30.000 seguidores. Su objetivo es visibilizar a la población indígena para “derribar los cercos informativos” que existen sobre ella. “Somos menos del 5% de la población mundial y defendemos el 80% de la biodiversidad del mundo”, afirma.

Ella misma reivindica su pertenencia a la población indígena, aunque desde el asfalto gris de la diáspora, donde no siempre lo tuvo fácil. Llegó con 23 años, como estudiante, al Reino Unido, donde pasó 10 años indocumentada, sobre todo porque no podía asumir el coste de una visa temporal que debía renovar cada dos años y que en su caso ascendía a unos 3.000 euros. No es algo poco común. Madre soltera, se recuerda vendiendo pasteles con un carrito en el centro comercial de Elephant and Castle, pintando caras, como limpiadora y, lo cuenta sin tabúes, también como prostituta. Fue precisamente en esa etapa cuando tejió una red, consiguió su visado y salió adelante. “A mí la comunidad me salvó. Las putas me salvaron, y estoy orgullosa de decirlo. Mi trabajo nace desde las raíces de la comunidad, crece y se nutre desde ese espacio. Siempre vuelvo a ese punto”, afirma.

Ahora busca no dejar a nadie fuera. Lo hace con talleres de bordado intergeneracional para que los más jóvenes —muchos huérfanos de referentes— conozcan sus raíces. También con redes vecinales en centros sociales, como el del barrio multicultural de Brixton, en los que se discuten asuntos que afectan a la comunidad latinoamericana, desde la explotación laboral hasta cómo optar a fondos para organizar eventos culturales.

En los museos e instituciones culturales con las que colabora, su audiencia es diferente. “Durante mucho tiempo me negué a participar en estos espacios, que no están hechos para —sino sobre— cuerpos como el mío”, recuerda. Pero ahora cree que son esenciales para salir del eurocentrismo e iniciar conversaciones incómodas. Por ejemplo, sobre feminismo, un movimiento que, sostiene, tampoco fue creado para cuerpos negros. O sobre la herencia colonial en la homofobia. “Históricamente, nosotros teníamos cinco o seis géneros, doble espíritu… se concebía el género de una manera más espiritual. Cuando llegan los colonos traen con ellos la homofobia”, explica Camacho en alusión a investigaciones que concluyen que algunos pueblos indígenas tenían más de dos géneros.

Para Camacho, la clave para curarse de los daños del colonialismo es practicar una “memoria larga”. En redes sociales lanza un recordatorio cada 31 de octubre: “Mi cultura no es tu disfraz”. “Para los que piensen en disfrazarse de Pocahontas, hawaiana, cacique… les pediría que enciendan una vela y reflexionen sobre aquellos que se han ido, por los que no están y por todo lo que ellos tuvieron que pasar antes que nosotros”. Y termina con una invitación: “Practiquen para ser un mejor ancestro en el camino”.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cultura

En el marco del día internacional de las MIPYMES a celebrarse el 27 de junio, la Fundación Emprender Futuro lanza oficialmente la 11ª versión del Programa PLEI...
En las alturas de Bolivia, a orillas del lago Titicaca, un equipo internacional de arqueólogos hizo un descubrimiento que promete reescribir parte de la...

La Organización Cultural Julia Vargas (OCJV) emitió la convocatoria de la tercera edición de la residencia de creación artística Memorias propias, un programa que cruza arte, archivo y memoria desde...
La novena edición de la Feria Internacional del Libro de Ayacucho, Perú (Filay), que se desarrollará en la emblemática Plaza Mayor de Huamanga desde este viernes al 10 de julio, reafirma su carácter...
La música y el baile se apoderan de la cartelera cultural en la semana 26 de este año. La presentación del pianista checo Ivo Kahánek y el tributo a Red Hot Chilli Peppers por parte de Son Fusion,...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano Alemán de Cochabamba con el patrocinio del Goethe Institut de La Paz.


En Portada
Alexandra Rocha, representante de Cochabamba, fue coronada Miss Grand Bolivia 2025 y representará al país en el certamen internacional Miss Grand International.
La ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, advirtió en la 55ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que los recientes...

La Policía retornará al Chapare cuando se den las garantías a su integridad física y vida a los uniformados y sus familias, porque afines a Evo Morales...
Tras conocerse el hallazgo de los cuerpos sin vida de dos hombres en la población de Shinahota, en el trópico de Cochabamba, el ministro de Gobierno, Roberto...
Este 1 de julio, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) publicará la lista de ciudadanos inhabilitados del padrón electoral de cara a las elecciones generales...
El ciudadano Richard Mamani fue liberado este viernes de la cárcel de Morros Blancos, Tarija, luego de comprobarse que era inocente del crimen por el cual se...

Actualidad
Durante el lanzamiento de la campaña rumbo a las elecciones generales de agosto, el candidato Eduardo Del Castillo,...
El candidato presidencial de la Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, ha comenzado oficialmente su campaña electoral...
Con una gran participación de instituciones, autoridades municipales, unidades educativas y vecinos, el municipio de...
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo iniciará el lunes 30 de junio el pago de rentas a los...

Deportes
Con amplia superioridad, el tenista boliviano de 20 años, Juan Carlos Prado, obtuvo su primer título de la categoría...
Con la participación de más 40 binomios, arranca hoy el Rally de la Concordia por las rutas de Huayñacota, Pampa...
Manchester City ratificó su contundencia al golear a Juventus por 5-2 y avanzar a octavos de final con puntaje ideal....
El cruceño Carlos Padilla, el paceño Wálter Nosiglia Jr y el cochabambino Jean Verón Herboso confirmaron su...

Tendencias
El matcha se ha convertido en un producto de moda aupado por una fiebre mundial por los productos saludables y por el...
La hipótesis de que la Covid-19 se originó por una fuga en un laboratorio sigue siendo una opción, indicó este viernes...
Fue, por tercer año consecutivo, el auspiciador oficial del concurso de robótica First Bolivia 2025.
Una nueva investigación advierte que la tasa de vacunación en menores se ha estancado o incluso revertido desde 2010 en...

Doble Click
Alexandra Rocha, representante de Cochabamba, fue coronada Miss Grand Bolivia 2025 y representará al país en el...
El presidente Luis Arce lamentó este sábado el fallecimiento de Franklin Soria Tapia, músico, compositor y director del...
La noche de este viernes -27 falleció Franklin Soria, fundador y vocalista de la agrupación folclórica, Hiru Hicho. El...
La reconocida actriz Carla Ortiz protagonizará y producirá la primera comedia romántica navideña boliviana, acompañada...