Ulises Hermosa: el poeta de los Andes en la Feria Internacional del Libro
La Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC) abrirá sus puertas este año con un espacio especial dedicado a honrar la vida y obra de Ulises Hermosa Gonzales, genio musical, compositor y líder natural del grupo Los Kjarkas.
El stand presentará un corto audiovisual, acompañado de su música inmortal y una muestra de los premios y reconocimientos que Ulises cosechó en vida y después de su partida. Será un recorrido sensible por la historia de un artista que, con apenas 38 años de vida, dejó más de 80 composiciones y marcó un antes y un después en la música folclórica boliviana.
Ulises no solo revolucionó el folklore con innovaciones en los instrumentos de viento y con la creación de ritmos inolvidables como el chuntunqui romántico, sino que también llevó el nombre de Bolivia a escenarios internacionales, alcanzando logros históricos como su participación en el Festival Yamaha de Japón, donde “Florcita Azul” se consagró entre las mejores canciones del mundo.
Entre sus obras más recordadas están “Llorando se fue”, “Wayayay”, “Tiempo al tiempo”, “En la soledad” y “Siempre he de adorarte”, canciones que hasta hoy siguen conmoviendo corazones en América Latina y más allá de sus fronteras.
El stand en la FILC será más que un homenaje, será un reencuentro con su sensibilidad, su entrega social, su profundo amor por la tierra y su visión de que la música boliviana debía conquistar el mundo, señala la CDLC. La familia de Ulises Hermosa invita a todo el público a visitar este espacio, revivir su legado y compartir la memoria de un hombre cuya voz, talento y humanidad siguen iluminando a nuevas generaciones.
Instrumentos, fotografías, entre otros, se exhibirán en el museo del eximio artista nacional. También el comic que emergió la temporada de 2021.
La iniciativa del comic nació de sus hijos como un homenaje, buscando inmortalizar el lado humano y los recuerdos de su padre, quien también era un ávido lector y dibujante. El comic es un proyecto que combina emotividad y creatividad, y fue presentado en eventos literarios en Bolivia.