Claure: Integración y amor, el mensaje de Color serio

Música
Publicado el 06/12/2024 a las 7h46
ESCUCHA LA NOTICIA

El destacado artista nacional Willy Claure presentará este fin de semana en Cochabamba su última producción discográfica Color serio.

—¿En que se inspiró para componer de Color serio y hacer esa combinación de estilos? 

—Partiendo siempre del concepto de que la cueca no tiene lugar de origen definido ni tiene punto de llegada, nace este movimiento cultural musical. Hace unos años, nació la cueca alteña, por eso con la Fundación Cultural Cueca Boliviana, la cual presido, impulsamos un concurso nacional de composición poética y musical de cueca alteña y nacieron 46 nuevas cuecas, 46 nuevos himnos a la ciudad de El Alto. En 2016 grabamos un CD con 13 nuevas cuecas orientales bolivianas con artistas, compositores y poetas cruceños, benianos y pandinos. Y este año también impulsamos otro concurso nacional de composición poética y musical de cueca afroboliviana. 

Este proyecto me llevó a componer un “modelo” de cueca afroboliviana, tomando en cuenta la forma musical de la cueca boliviana, la misma que fue declarada patrimonio del Estado boliviano el año 2015 con la Ley Nacional 764. Esta ley nacional también declara a la cueca “Viva mi patria Bolivia” (que es nuestro segundo himno nacional) como modelo para todas las cuecas tradicionales bolivianas. 

En este sentido, llevamos adelante un simposio nacional en Coripata con la participación de poetas, músicos y compositores afrobolivianos, especialmente, y ahí definimos la forma de la cueca afroboliviana, y la “cueca de color serio” está dentro de esa forma musical definida.

La letra es un canto a la alegría y a la integración boliviana alrededor de las manos y percusiones de la cueca afroboliviana.

—Tiene un ritmo muy particular... 

—El ritmo sobre el que se dibuja la cueca (y no sólo la cueca afroboliviana) es el 6/8, que es un ritmo que vino del continente africano. Sin embargo, la cadencia que le dan los “tocadores” afrobolivianos tiene su particularidad. Y como se puede ver en el baile y las indumentarias, es muy sobrio y parsimoniosa.

—¿Coripata fue el lugar ideal para producir el video? 

—Coripata fue un poco el punto “neutral” y de acceso mas simple. Ahí nos reunimos para llevar adelante el simposio nacional de cueca afroboliviana. Hasta Coripata fueron músicos y compositores de Chicaloma, Tocaña, Coroico, Chijchipa, Caranavi, etc. Y como hubo tantos participantes, fue ahí que decidí hacer el videoclip en Coripata. Ademas, con todos los paisajes y colores de la naturaleza de tan hermoso lugar.

—¿El mensaje de la canción? 

—Integración. Ese es el mensaje, integración y amor.

También habíamos hecho un videoclip con nuestra cueca “Viva mi patria Bolivia”, en la que participan parejas de baile de todo el país, todas bailando al ritmo de los tambores afrobolivianos, eso fue también maravilloso.

—¿Cuál es el repertorio para el par de shows que dará en Cochabamba?

—En los conciertos de El Mesón del Cantor, mañana, y el domingo en el centro cultural More Humor, que son mis dos últimas presentaciones en Cochabamba de este año 2024, presentaré un compendio de mis obras musicales y en la segunda parte compartiré escenario con la comunidad afroboliviana de Cochabamba, ahí cantaremos a todo pulmón las cuecas “De color serio” y “Viva mi patria Bolivia”. También mostraremos las indumentarias que se diseñaron y se usan para el baile de la cueca afroboliviana.

—Alguna vez dijo que la cueca no tiene color político... 

—La cueca boliviana es una manifestación cultural “integradora”. La cueca es un ritual dancístico, de dos, ahí dos personas se unen, no se separan, el mismo sentido tiene en general. Nuestro segundo himno nacional es la cueca “Viva mi patria Bolivia” y, cuando la cantamos, la cantamos en momentos que sentimos ese amor por nuestro país, por nuestra selección de fútbol y en eventos representativos de nuestro querido país.

Color serio también porque luego de ir conociendo cada vez más de cerca la nación afroboliviana que tantos años estuvo invisibilizada, y desde hace algunos años reconocida como una nación dentro el Estado plurinacional.

Por otra parte, antes no tenia conocimiento de que existían comunidades afrobolivianas, no sólo en Los Yungas, sino también en Cochabamba, Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz, etc. Así que todo eso me llevó a tener mucho amor y respeto a las culturas bolivianas, y entre ellas a la afroboliviana.

Tus comentarios

Más en Música

Seis bandas nacionales abren hoy (17:00) la decimoquinta versión del festival Llajta Rock en el mARTadero.
Los reconocidos artistas internacionales Marianela Aparicio (Bolivia) y Roberto Buffo (Argentina) levantarán el telón de la quinta versión del Festival...

En el corazón de la Chiquitanía boliviana, donde la selva se entrelaza con la historia viva de las misiones jesuíticas, un proyecto impulsa la armonía entre la música, el desarrollo sostenible y la...
La Camerata Oruro protagonizará un tributo sinfónico a Leo Dan en el concierto que tendrá lugar el sábado 12 de julio en More Humor, zona norte de la ciudad.
Después de casi una década de relación, seis años de compromiso —con una boda que nunca se celebró—, una hija en común y meses de rumores, Orlando Bloom y Katy Perry ya no están juntos. Una...
Los hermanos Liam y Noel Gallagher vuelven a compartir escenario desde la separación del grupo en 2009. Miles de fans de Oasis serán testigos del inicio de la gira en la ciudad galesa de Cardiff...


En Portada
Grupos especiales de la Policía Boliviana recuperaron el control de la propiedad productiva Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia...
A través de un comunicado, el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, informó que se dispuso que el receso legislativo...

El Juzgado 11° de Instrucción en lo Penal Anticorrupción determinó este viernes la detención preventiva por 180 días en el penal de Palmasola para Eduardo E. G...
En medio de la desesperación por el avasallamiento de su propiedad en el departamento de Santa Cruz, hasta con el secuestro de su esposo, una mujer productora...
El ministro de Educación, Omar Veliz, este viernes informó que se amplía por una semana más las vacaciones escolares de invierno en Santa Cruz por brote de...
Bolivia termina esta semana con 98 pacientes confirmados con sarampión, según la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro.

Actualidad
El caso de la pareja cochabambina que había sido reportada como desaparecida desde el pasado 19 de junio tomó un giro...
El Juzgado 11° de Instrucción en lo Penal Anticorrupción determinó este viernes la detención preventiva por 180 días en...
A través de un comunicado, el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, informó...
Se acercan las elecciones presidenciales en Bolivia, y de acuerdo a las encuestas, hay tres partidos que cuentan con...

Deportes
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...

Tendencias
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
Tras cerca de dos años de exitosa permanencia en salas del Museo Nacional de Arte y el gran recibimiento por parte de...
Seis bandas nacionales abren hoy (17:00) la decimoquinta versión del festival Llajta Rock en el mARTadero.
Los reconocidos artistas internacionales Marianela Aparicio (Bolivia) y Roberto Buffo (Argentina) levantarán el telón...
En el corazón de la Chiquitanía boliviana, donde la selva se entrelaza con la historia viva de las misiones jesuíticas...