Fabián Pacheco, premiado por su trabajo en medicina regenerativa por la Siisdet
Por su excelente trabajo de investigación en medicina regenerativa, además de su destacada experiencia profesional como médico especializado en el área deportiva, Fabián Pacheco Lafuente ha sido reconocido por la Sociedad Internacional en
Investigación, Salud, Desarrollo Empresarial y Tecnología (Siisdet) como “líder en investigación y ciencias de la salud en beneficio de la humanidad 2019-2021” y fue galardonado con el trofeo y la Medalla de la Cruz en el marco de los Health Sciences Awards.
La entrega de estos premios se efectuó como parte del VI Congreso Internacional de Medicina Regenerativa y Ciencias Aplicadas, que se desarrolló de forma virtual, en junio pasado, desde Colombia, con la participación de más de 50 países.
Pacheco presentó su trabajo basado en un protocolo de desgarros musculares y tratamientos, del que fueron parte alrededor de 600 deportistas. El trabajo ha sido revisado por el Comité de Evaluación de la Siisdet, que está conformada por reconocidos médicos de México, España, Estados Unidos, Colombia, Perú, Paraguay, Costa Rica, entre otros, quienes han decidido otorgar el premio al profesional boliviano.
“Han pasado futbolistas profesionales, también deportistas amateurs de diferentes disciplinas. (En la investigación) hay jugadores de la selección nacional, de Wilstermann, Aurora y deportistas de otras disciplinas como tenis y basquetbol, todos con desgarro muscular. Nosotros aplicamos una terapia con plasma ozonizado a ciertas concentraciones y a cierto tiempo de centrifugación, donde sacamos concentrados plaquetarios extremadamente altos a un tipo de revolución por minuto”, explica Pacheco, “parece algo tan simple, sin embargo, no lo es porque este tratamiento se realiza bajo estrictas medidas de bioseguridad”, enfatiza.
Se trata de un trabajo que fue desarrollado durante varios años. “Es un protocolo de tratamiento, donde enseñamos cómo tratar los desgarros musculares de forma precisa con elementos propios de la misma persona que cicatriza heridas internas.
Muchos doctores han quedado impresionados, traumatólogos especialmente, por el protocolo específico que ellos lo van a implementar ahora”, señaló.
No es el primer reconocimiento que recibe el galeno. En Lima, Perú, su centro Biozono fue catalogado como una de las empresas jóvenes destacadas en el ámbito de investigación y tratamientos en Latinoamérica, recibió también el premio a la Excelencia Médica otorgado por la Latin American Quality Institute. Y en Canadá fue galardonado por su trabajo en el área de medicina deportiva.
Para Pacheco, estos reconocimientos son fruto del trabajo que, junto a su equipo, viene realizando día a día. Formado en varios países, es un referente en todo el país, su conocimiento le ha permitido ser médico de la selección boliviana de fútbol y fundar Biozono, el centro que recibe a cientos de pacientes, que también llegan del interior.
“Venimos trabajando ya desde hace bastante tiempo, no solamente aquí en Bolivia, sino en Canadá, donde nos gusta mucho hacer investigación. Día a día, hacemos tratamientos, estudiamos las reacciones y sacamos deducciones y así también podemos seguir mejorando. Esto lo hemos aprendido desde la universidad. A partir del segundo y tercer año de Medicina, me gustaba mucho hacer investigación y es así que también ganamos un premio a nivel nacional en un congreso científico de estudiantes, donde presentamos un trabajo con una compañera que después iba a ser mi esposa. Sacamos el segundo lugar, nos regalaron pasajes, varios libros y desde ese momento, pues me gustó mucho la investigación”, cuenta.
Sin embargo, los reconocimientos y premios en medicina se dan justamente a estos trabajos científicos y Pacheco va por más. “El valor que yo le doy es un valor muy importante porque significa el sacrificio de mi trabajo y de lo que hacemos día a día y los pongo siempre al frente mío para ver de superarlos incluso. Y así es como aportamos también a nuestra comunidad, aportamos al desarrollo del mundo, vamos tratando de mejorar como seres humanos cada día”.
“Más que todo, es un valor emocional, es sentirse muy satisfecho de lo que he podido elegir como una carrera profesional. Me siento plenamente feliz por haber elegido la carrera de Medicina”, expresa manifestando su agradecimiento a la guía de su padre, quien también es médico. Confiesa que en su momento no sabía qué estudiar, su sueño era ser jugador de fútbol, pero terminó siendo el médico de ellos. “La guía de los padres es muy importante y hasta el día de hoy se lo agradezco, porque supo encaminarme y al final pude estudiar gracias a la ayuda de él, porque estudiar Medicina toma mucho tiempo, es muy difícil y sacrificado, pero también tiene sus recompensas”.
Actualmente, Pacheco está implementando el tratamiento con células madre a partir del tejido adiposo o graso. “Es la medicina del futuro”, afirma, pero lamentablemente el país está atrasado en este ámbito. “Estamos retrasados unos 10 años en cuanto a tecnologías e innovación. Debido a qué, no lo sé, puede ser falta de interés de los colegas, puede ser falta de apoyo de los estamentos gubernamentales”. También se refirió a los obstáculos que se presentan, por parte de la Aduana, cuando se quiere traer equipamientos a Bolivia. “Eso hace que los profesionales se queden en su zona de confort, no quieren tener problemas y no solamente el equipamiento, también los reactivos. Todo aquello que como accesorio se necesite para trabajar en un laboratorio o desarrollar cierto tipo de tecnologías”.
Pacheco tiene la licencia para ejercer su profesión en Canadá, pero decidió apostar por su país y su gente. “Me siento muy orgulloso de estar acá y aportar con lo que ha aprendido”, puntualizó.
Experto
Cuenta con más de 10 años de experiencia, estudió Medicina General en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y cuenta con especialidades en Medicina Deportiva, Traumatología Deportiva, Especialista Plasma Rico en Plaquetas,
Ozonólogo y Médico Biomolecular, avalado por la Asociación Argentina del Ozono (Adelo) y está homologado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, Además, es miembro de la Asociación Americana de Ozonoterapia (AAO).
Fundó la Clínica del Deporte Biozono, donde trata con medicina regenerativa, ozonoterapia y células madre.