Síndromes de la tecnología

Publicado el 07/10/2016 a las 3h30
ESCUCHA LA NOTICIA

Miriam Soto

Los teléfonos inteligentes se han convertido en un artilugio imprescindible en el día a día con el desarrollo de todo tipo de aplicaciones que facilitan el desarrollo de las actividades rutinarias, además del ‘boom’ de las redes sociales o de juegos como el reciente ‘Pokémon GO’, fenómenos que han hecho que los teléfonos inteligentes se usen a edades cada vez más tempranas.

Afecciones como la nomofobia, la cibercondría o el denominado síndrome Google, son algunos de los problemas surgidos a partir de la dependencia de las personas por  internet y la tecnología móvil.

Pero ni el “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales” (DSM, en sus siglas en inglés, “Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders”) de la American Psychiatric Association (APA), ni la Organización Mundial de la Salud, las reconocen como patologías al mismo nivel que  adicciones con sustancia como la ludopatía, pero es un hecho que los trastornos derivados del uso de internet y la telefonía móvil son cada vez más frecuentes.

Problema difícil de reconocer

Entre los trastornos derivados de la expansión de internet y las nuevas tecnologías, destaca la nomofobia (del inglés nomophobia, “no mobile phobia”), el miedo a estar incomunicado sin teléfono móvil, y que se caracteriza por la ansiedad que provoca no encontrar el dispositivo, que este no tenga cobertura o que se quede sin batería.

“No es algo que sea muy sobresaliente, la adicción a las tecnologías no están recogidas en los manuales de diagnóstico, pero sí es verdad que son casos que van llegando cada vez con más frecuencia”, reconoce el doctor en Psicología José Antonio Molina a Efe, que como otros profesionales sí ha recogido algunos casos, sus síntomas y tratamientos en manuales y libros sobre adicciones.

“Los casos que llegan a consulta tienen que ver principalmente con el uso de la telefonía móvil e internet por parte de adolescentes, y son los padres los que acuden con frecuencia a buscar la ayuda de los especialistas, aunque los casos en los que se reconoce tener un problema son muy puntuales”, según el psicólogo.

“Reconocer que existe un problema, que se sufre una adicción, siempre es complicado”, explica Molina, quien cree que la falta de datos al respecto de estos trastornos relacionados con el uso de internet y el teléfono móvil se debe a que es mucho más difícil admitir que existe una adicción cuando se trata de una que no es tan evidente como las adicciones con sustancia (alcohol o drogas).

José Antonio Molina participó en el primer estudio realizado en España sobre los hábitos de las personas a la hora de utilizar el teléfono móvil. “Aquel “Control de móviles” reveló datos curiosos,  como que un tercio de los encuestados prefería perder un avión a su teléfono móvil o que incluso manteniendo relaciones sexuales atendían al teléfono”, comenta el especialista a Efe.

Educar para prevenir

El Internet se convierte en un riesgo cuando se pretende, de forma obsesiva, que sea la solución a todos los problemas y la respuesta a todas las preguntas, y deriva en casos de “cibercondria” que consiste en recurrir a la red para el autodiagnóstico de enfermedades y para encontrar los posibles tratamientos, sin acudir al especialista, indica JosÈ Antonio Molina.

“Las visiones más alarmistas apuntan a que el “síndrome Google” podría derivar en una limitación de las capacidades intelectuales y una modificación de la conducta de quien recurre para todo al buscador y deja de hacer esfuerzo para memorizar datos o descarta hacer preguntas, para comprender ideas o conceptos con la certeza de que la respuesta la encontrará más adelante en internet”, indica el experto.

La gravedad de la adicción a internet y al teléfono móvil “depende del caso, de la intensidad con la que se lleva a cabo y la obsesión que se tenga”, dice Molina, que con frecuencia acude a dar charlas educativas en centros educativos para explicar los factores preventivos sobre la utilización del teléfono móvil.

“No es frecuente que llegue alguien demandando tratamiento porque diga tengo una adicción al móvil o tengo una adicción a internet”, insiste el psicólogo, quien explica que, cuando llega algún padre o madre preocupado por la posible adicción de sus hijos, “se hace una labor psicoeducativa con los adolescentes, con alguna sesión, aunque normalmente, por la edad que tienen, no suelen estar muy concienciados con la existencia del problema”.

Aunque la labor más importante se hace con los propios padres, a los que se les proporcionan unas pautar para intentar reducir el problema, por ejemplo, que “establezcan unos límites al uso de internet y de la telefonía móvil, o para que promuevan otra serie de actividades gratificantes que sustituyan la necesidad de usar el teléfono constantemente en sus hijos”.

Cómo te relacionas

Sobre el modo en el que la telefonía móvil afecta a las relación de los usuarios con otras personas, Molina apunta que “hay aplicaciones que fomentan una serie de relaciones personales pero, a ciertos perfiles con menos habilidades sociales, les puede generar dificultad para llevar a cabo una interacción en el cara a cara”.

“Hay cierta gente que no tiene capacidad para realizar ciertas interacciones en el cara a cara y sólo es capaz de llevarlas a cabo a través de algún tipo de dispositivo”, señala el doctor en Psicología, que sin embargo reconoce como factor positivo en cuanto a las conductas sociales la posibilidad de establecer y mantener contacto con otras personas.

El riesgo entre los más jóvenes

Para el doctor José Antonio Molina es importante plantearse  “¿Para qué?, ¿Qué necesidad tienen los niños o los adolescentes de usar un teléfono móvil? Tenemos qué saber para qué les vamos a facilitar estas tecnologías”.

“Los adultos somos modelos a ser imitados”, dice el experto, alertando del riesgo de usar el móvil en exceso y caer en la dependencia, una situación que, insiste, “se da sobre todo en adolescentes. Cuánto más jóvenes, más uso inadecuado del móvil se hace”, señala.

El problema con el uso excesivo de los ‘smartphones’ es evidente para Molina cuando, en charlas sobre la adicción a la telefonía móvil, se encuentra a “padres que no paran de tocar el teléfono, no saben separarse de él, aunque no creen tener una adicción si no que quieren evitar que sus hijos tengan el problema”.

“Si la persona llega a la adicción, el primer paso siempre es que la persona identifique que está teniendo un problema, qué consecuencias negativas le está generando esto, si se está distanciando de algún núcleo social, si influye en su rendimiento de trabajo o académico o si está perdiendo horas de sueño”, explica el doctor.

Estudiada la magnitud del problema, el tratamiento “empieza por establecer medidas de autocontrol, desde controlar y limitar el tiempo de utilización a generar actividades gratificantes, alicientes para reducir el tiempo de conexión a internet o de uso de la telefonía móvil”, indica Molina.

No obstante el especialista es optimista y cree que “la gran mayoría de la gente integrará las potencialidades que tienen las nuevas tecnologías, que las tienen y muchas, para evitar que las adicciones vayan a más”, e insiste en la importancia de realizar una labor educativa “sobre todo cuando dotamos a nuestros hijos de estas nuevas tecnologías para que sean conocedores, tanto de las ventajas que tienen, y sobre todo de los riesgos que existen”. /

 

“PHUBBING”, ¿ADICCIÓN O MALA EDUCACIÓN?

’Phubbing’ es el término utilizado para describir la nueva tendencia social, cada vez más común, en la que las personas prefieren prestar más atención a su móvil o tableta  que a la conversación cara a cara con sus acompañantes”, según la empresa internacional de consultoría Súmate (www.sumate.eu).

De acuerdo con un estudio elaborado por un equipo de investigadores de la Universidad de Baylor (Texas, EE.UU.),  un 46% de los encuestados afirmó haber sido víctima de ‘phubbing’ por parte de su pareja, mientras que el 22% asegura que esta conducta ha sido fuente de conflictos con ella, según Súmate.

Según esta fuente, dos de los factores que provocan este nuevo ‘síndrome de la tecnología’ son la falta de autocontrol, que nos impulsa a satisfacer nuestra necesidad al instante, aún a costa de parecer maleducados, y el funcionamiento por imitación, ya que si vemos que alguien nos hace ‘phubbing’ y lo percibimos como algo común, nos sumarnos a la tendencia obrando en consecuencia.

Tus comentarios




En Portada
Será el martes 12, en El Alto y lo transmitirá RTP. Cuatro candidatos confirmaron su participación: Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), Eduardo del Castillo...
La Cédula de Identidad es indispensable para votar el domingo. Los jurados electorales aceptarán las caducadas, pero solo desde hace un año.

El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes de indiferencia frente a los candidatos...
La sesión había sido declarada en cuarto intermedio el 9 de julio. Su agenda contiene el tratamiento del contrato con la empresa rusa Uranium One Group para la...
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
Pendientes vertiginosas, vientos que hacen perder el equilibrio, miles de metros de ascenso y pedalear por uno de los sectores más peligrosos del mundo son las...

Actualidad
La sesión había sido declarada en cuarto intermedio el 9 de julio. Su agenda contiene el tratamiento del contrato con...
Será el martes 12, en El Alto y lo transmitirá RTP. Cuatro candidatos confirmaron su participación: Andrónico Rodríguez...
La Cédula de Identidad es indispensable para votar el domingo. Los jurados electorales aceptarán las caducadas, pero...
La misión europea tendrá unos 130 miembros, 50 llegaron el fin de semana y se están capacitando. La de OEA tiene 87 de...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...