Estudio revela que uso de biotecnología puede generar $us 150 millones

Publicado el 19/01/2017 a las 15h15
ESCUCHA LA NOTICIA

LA PAZ |

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), presentaron hoy, en la ciudad de La Paz, el primer estudio de "Impacto Socioeconómico y Medioambiental en Bolivia a partir de la soya y maíz genéticamente mejorados" que reveló que el uso de biotecnología en la producción de esos dos rubros puede generar 150 millones de dólares de recursos adicionales para el país.

"Este es el estudio que Anapo e IBCE entregamos al país a partir de una investigación realizada por un profesional boliviano y de entrada indicar que puede reportar más de 150 millones de dólares adicionales de beneficio por año, si es que el Gobierno nacional, coherente con las políticas que recientemente ha lanzado para apoyar al sector agropecuario del país, decide que avancemos por la senda de la agrotecnología", explicó en conferencia de prensa el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez.

Dijo que ese estudio se realizó con experiencias e investigaciones que se efectuaron en los últimos 10 años para que permita al sector acumular mayores beneficios en el aspecto social, económico y ambiental.

"El estudio es trascendental no solo porque es inédito, es el primer estudio que produce sobre esta materia seguro que va echar muchas luces sobre la agrobiotecnología para la soberanía alimentaria del país", subrayó.

Por su parte, el responsable del estudio, Luigi Guanella, explicó que para esa investigación se tomó como muestra el primer evento de uso de biotecnología en el país, cuando en 2005 Bolivia autorizó el uso de la soya RR resistente al glifosato lo que le permitió ahorrar 177 millones de dólares entre 2005 y 2015.

Además, dijo que en el caso del estudio del maíz se tomó como muestra el resultado de la producción de las cuatro últimas campañas y comparó con los resultados de producción de Paraguay.

Dijo con el uso de la biotecnología en soya se evitaría el uso de 1.574 toneladas de insecticidas y se ahorraría 66 millones de dólares anuales, además se tendría un incremento de más de 200.000 toneladas con un beneficio de 50 millones de dólares anuales.

En el caso de maíz amarillo duro, dijo que se reduciría el uso de 376 toneladas de plaguicidas y se incrementaría la producción de 87.000 toneladas con un ingreso de 11 millones de dólares.

Además se disminuiría la emisión de 7.000 toneladas de dióxido de carbono y se ahorraría el uso de 120 millones de litros de agua que equivale al consumo de 1.2000 familias del occidente.

"El sector del agro de Santa Cruz espera que los resultados de este estudio faciliten y promuevan la firma decisión de convocar al Comité Nacional de Bioseguridad y que se autorice la investigación científica y de campo, especialmente en los cultivos de soya y maíz. La biotecnología no causa daño a la salud y nos va ayudar a conseguir la ansiada soberanía alimentaria del país y evitar la importación de alimentos", subrayó.

Tus comentarios




En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
Si Jhonny Fernández no registra a su postulante vicepresidencial hasta medianoche, el TSE deberá tomar una decisión...
El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó este miércoles que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus...
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y...
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un...

Deportes
Dirigentes, instituciones, amigos, compañeros de equipo, hinchas y familiares se unirán hoy en un festival deportivo...
El domingo fue una jornada que quedará grabada en muchos corazones bolivianos, más aún para quienes siguen de cerca el...
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...