Subasta devela crisis en sector hidrocarburífero

Publicado el 26/08/2017 a las 2h32
ESCUCHA LA NOTICIA

La subasta de 100 bloques para exploración petrolera evidencia un agotamiento de los recursos hidrocarburíferos y la necesidad de recuperar los volúmenes que se consumieron en los últimos 12 años, según expertos del área.

La exploración y explotación de yacimientos gasíferos es una prioridad para el Estado y por ello existe un “plan agresivo’’ de promoción de nuevas áreas, dijo el jueves el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

El investigador del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib), Jorge Campanini, advirtió que las 100 áreas de exploración petrolera cedidas a Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) y que serán subastadas alcanzan a 26 millones de hectáreas, el 24 por ciento de la superficie total del país.

El especialista Bernardo Prado indicó que en la última certificación de reservas de gas en 2013, se estableció que se contaba con 9 trillones de pies cúbicos (TCF), de los cuales quedarían alrededor de 6 TCF.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó el pasado jueves que la subasta de los 100 bloques de exploración petrolera busca atraer inversiones extranjeras a Bolivia. Agregó que se priorizaron 13 proyectos que iniciarán operaciones antes del 2025, con un potencial estimado de 17,88 trillones de pies cúbicos (TCF).

Prado calificó como positiva la medida, sin embargo, afirmó que se trata de una muestra clara de que Bolivia necesita realizar exploración para evitar el agotamiento de las reservas de gas. Recordó que la última certificación internacional del gas natural estableció una reserva de 9 TFC. De ese monto, entre el consumo interno y la exportación, se gastó 2,8 TCF, a razón de 0,7 TCF al año, lo que significa que actualmente existen entre 5 a 6 TCF.

Según Campanini, la subasta ya inició en 2005 con la entrega de tres millones de hectáreas que estaban reservadas para YPFB. Sostuvo que desde ese año se observó un proceso escalonado de crecimiento de las fronteras petroleras.

Agregó que el Decreto Supremo 3107 que fue promulgado en marzo de este año elevó a 36 millones de hectáreas los bloques destinados para la exploración de hidrocarburos de YPFB. “El paquetazo responde a algo, responde a que se nos están acabando las reservas de gas o no estamos encontrando el gas que queremos”, añadió.

Prado explicó que la subasta busca reponer las reservas de hidrocarburos para garantizar el abastecimiento a los mercados de exportación. “Nos urge descubrir nuevas reservas de hidrocarburos, nos urge realizar campañas agresivas de exploración que nos permitan reponer el gas que estamos consumiendo e incrementar las reservas para poder garantizar los mercados a Brasil y Argentina”, manifestó.

Asimismo, Prado precisó que la actividad de exploración de hidrocarburos tiene un alto riesgo económico para las empresas. “Ahora es cuando vamos a ver la imagen que se tiene de Bolivia a nivel internacional, porque lo que está haciendo Bolivia es intentar captar inversiones de empresas privadas para explorar el potencial hidrocarburífero”, añadió.

Por su parte, el especialista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velázquez, explicó que Bolivia ofrece un marco atractivo para la exploración petrolera de proyectos grandes con potencial por encima de los 3 TFC. Sin embargo, recomendó que para proyectos pequeños y medianos se debe trabajar en mejorar las condiciones de exploración.

Aseguró que existen serios obstáculos que impiden el desarrollo eficiente de la actividad exploratoria de hidrocarburos, a la que calificó como “mínima” durante los últimos 12 años.

También aseguró que existe un desorden institucional entre las funciones de YPFB y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) que debe ser resuelto.

Finalmente, cuestionó el actual régimen fiscal que otorga el 50 por ciento de los recursos generados al Estado porque los departamentos productores no se benefician con una mejor distribución de recursos. Añadió que los recursos que se generen deben revisarse en función al potencial y a la productividad.

 

ANTECEDENTES

Según datos oficiales del Gobierno, 14 áreas se encuentran en la zona Madre de Dios en el norte amazónico, 10 en el altiplano, 42 en el sector subandino Sur (Tarija), 30 áreas están en el la zona subandina del centro y llanura beniana, además de pie de monte, y cinco en la llanura de Santa Cruz.

35 proyectos de exploración tienen reservas estimadas en aproximadamente 37 trillones de pies cúbicos (TCF). Sin embargo, todo el paquete disponible se priorizarán 12 proyectos que entrarán en producción antes de 2020 y que se estima tienen reservas por 17,88 TCF.

Tus comentarios




En Portada
La justicia rechazó la acción de libertad presentada por la jueza Lilian Moreno, quien benefició a Evo Morales en más de una ocasión dentro del caso de trata y...
 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) registró a 596.118 personas en el empadronamiento biométrico masivo, que concluyó la noche del miércoles 7 de mayo; en el...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe indicó ayer al portal de noticias  Brújula Digital que el expresidente Evo Morales...
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y los propietarios del predio Santa Rita, en la provincia Guarayos de Santa Cruz, denunciaron que...
Las acciones repetidas del Tribunal Constitucional Plurinacional demoraron por un año las últimas elecciones judiciales, lo que dio paso a la autoprórroga de...
Tras las publicaciones de Jennifer Salinas agrediendo a transeúntes en un parqueo de Estados Unidos, la madre de la representante boliviana, Sandra Polanco,...

Actualidad
Un total de 16 animales silvestres entre monos, loros y tortugas de río que fueron rescatados del tráfico y del...
La Embajada de Bolivia en Argentina manifestó su “profunda consternación” por la muerte violenta de Richard Flores...
Cochabamba continúa aislada del occidente del país por el bloqueo que se instaló hace seis días en el municipio de...
Los más recientes casos de este tipo ocurrieron en Cochabamba donde dos periodistas fueron agredidas en medio del lío...

Deportes
Federico Zeballos y Boris Arias protagonizaron una gran remontada y se clasificaron juntos a su primera final del año...
Tras las publicaciones de Jennifer Salinas agrediendo a transeúntes en un parqueo de Estados Unidos, la madre de la...
Complicada parada para Wilstermann. Tras sufrir un duro revés en condición de local el pasado domingo ante Always Ready...
Gualberto Villarroel San José consiguió anoche una histórica victoria en la Copa Sudamericana al vencer por 1-0 a...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
Autoridades de Chuquisaca inauguraron este viernes la "Semana de México", en la ciudad de Sucre, en un acto de homenaje...
Bad Bunny actuará en Barcelona y en Madrid en mayo y en junio de 2026 dentro de la gira mundial Debí tirar más fotos...
Con la participación de cerca de 4.000 músicos el sábado 10 de mayo se celebrará la Tarqueada más grande del mundo, en...
El Llajta Rock, uno de los festivales más representativos de la escena musical boliviana, celebrará en 2025 su 15º...