El Mallku y los jacobinos

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 03/09/2017

Fernando Molina observaba con hipérbole, acidez y cierta razón, que la oposición festeja igual a Norma Piérola, al ecologismo, y, con tal de que el MAS sucumba, al indianismo si hace falta. Ese indianismo de Felipe Quispe, templado por la experiencia que lo hizo señor del altiplano el año 2000, a costa de ahuyentar a las clases medias y endosarlas a Evo Morales.

La historia ayuda, empero, a atenuar el asombro por las alianzas extravagantes. En Bolivia nadie sabe quién le tocará al lado en la siguiente ronda. Víctor Paz y Mario Gutiérrez no sospecharon antes su foto de 1971, ni Banzer y Paz Zamora la suya, de 1989. Tampoco García Linera, devoto del Mallku y detractor de la ortodoxia marxista, auguró que gobernaría sin Felipe y con una colección de comunistas, maoístas, extrotskos, exelenos y hasta exmiristas conversos a tiempo.

La oposición aplica pues la máxima pedestre de que el enemigo de mi enemigo es mi amigo. No sirve para edificar el país que remplazará al que Evo armó a imagen de sus (malos) humores, pero en este caso es útil para detectar cuán importantes son aún la calle, los símbolos y el número, factores que el Gobierno difama cuando no controla.

Vivimos todavía el ciclo nacido entre 2000 y 2005, a cuyas leyes (?) de fuerza social estamos sujetos. Al punto que el Gobierno no ha usado un gas lacrimógeno en las ciudades por el Tipnis, bandera de las clases medias. Mientras, las marchistas de Achacachi —movilizadas con sentido icónico y político— fueron gasificadas en La Paz. Una alegoría de dónde residen los nervios del Gobierno y dónde los golpes que lo impactan.

De esos nervios es ejemplo el Vice, desprovisto de frases certeras (como el “punto de bifurcación” en la revuelta de la “media luna”). Porque tildar de fascista al Mallku es puro mal genio o gris conato de empujarlo fuera de la legitimidad. Esa receta fue eficaz en otros casos, pero no significa que la descalificación sea la piedra filosofal de la política. De ser así, ningún político se tomaría ya el trabajo de ponderar si conviene ser mesurado, astuto o fiero; todo se reduciría a disparar el ultraje más sonoro.

Por su parte, el Mallku no es arquetipo del parlamentarismo, pero le sobra la ilustración que le falta a Evo. Quispe no va a remplazarlo, pero no por eso se han de ignorar sus condiciones. A diferencia de otros opositores, Felipe no se monta en la noticia del día, alegando obviedades sobre el Tipnis, la corrupción o la demanda en La Haya. Quispe posee además una alevosa ironía, como en su satírica comparación de Evo con los presidentes militares duros. Es una caricatura que, no obstante, encuentra un ángulo. El MAS ha hecho del azote verbal y político su medicina. En eso se parece a los Gobiernos de fuerza.

Paradójicamente, el retorno de Quispe se debe más a las consistencias de su biografía que a lo que el Realpolitik del choripán pregona como quintaesencia de la política: la mañudería sin ideas. Aunque parte de la lírica del Vice achunta cuando afirma que en Achacachi el Mallku representa hoy más a la población urbana que a la rural, eso no supone que a ese lado estén los héroes y al otro los villanos. Para el elástico discurso oficial, en el Tipnis la urbanización y el siglo XXI son la panacea, pero en Achacachi los aymaras ya urbanos son extrañamente despojados de gloria. Esas piruetas son para preguntarse si el Gobierno piensa sólo en batallas de Alasita, combatidas con el afán de un Rommel en África, ignorando los trances del país real.

Quizá es verdad que hay sobre todo alaridos opositores a la caza de lo que haga el Mallku o cualquier otro. Todos aguardando el ajuste de cuentas, sin programa, “comando ni refuerzo”, unidos por el látigo. Ése que el Gobierno usa para sembrar bronca —incluso cuando no hace falta— en muchos clanes del fragmentado país.

Es que en el MAS no creen que la prudencia sea diosa de este mundo. Eso sostenía el conservador británico Edmund Burke, el antijacobino por antonomasia. Curiosamente, Burke murió vencedor y en su cama; los jacobinos, no tanto.

 

El autor es abogado

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

10/08/2025
Walter Auad Sotomayor ha publicado un libro sobre los años de la Independencia. Es un texto erudito, relajado y disfrutable. Adverso a las hagiografías, Auad...
03/08/2025
Las elecciones generales del 17 de agosto son el prólogo del choque que se dará en Bolivia en los dos años que vienen. Probable vencedora, la derecha...
27/07/2025
En enero de 1998 viajé a México por un día. Fui con un directivo de una empresa oriental de televisión a una reunión de la OTI (Organización de...
14/07/2025
Hace más de una veintena de años había sobreoferta de consultores para el Estado. El MAS hizo luego más duro ese mercado, pero parece que la demanda se...
30/06/2025
Los pocos estrategas de campaña que conozco aluden a Joseph Napolitan, el mítico asesor de John F. Kennedy en los años 60. De haberse sabido el final de la...

Más en Puntos de Vista

ROBERT BROCKMANN
18/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
18/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
17/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
17/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
17/08/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
17/08/2025
En Portada
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos. En el tercer lugar aparece Samuel Doria...
Tras conocerse los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que le dan la victoria en las elecciones generales, pero no con la mayoría...

Los primeros conteos de voto difundidos por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) revelaron anoche una dispersión significativa de votos...
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a las urnas para elegir al nuevo presidente...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inauguró hoy la jornada de votación en Bolivia, con un mensaje de su presidente en ejercicio, Óscar Hassenteufel , quien...
Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un despliegue inédito que busca blindar la...

Actualidad
El alcalde suplente Diego Murillo tomó hoy la decisión de apartar de la administración municipal a la directora del...
Los ahora excanditatos a la presidencia, representantes de partidos y figuras políticas aceptaron los resultados...
Los ahora excanditatos a la presidencia, representantes de partidos y figuras políticas aceptaron los resultados...
Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y Acción Democrática Nacionalista (ADN), perderán su personería jurídica, según los...

Deportes
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...