El grano ancestral revaloriza los sitios turísticos de regiones de La Paz

País
Publicado el 25/03/2018 a las 0h38
ESCUCHA LA NOTICIA

La necesidad de comercializar, promover el consumo de la quinua, conocer los lugares de producción y costumbres ancestrales son los objetivos para impulsar el agroturismo con la denominada ruta “Sendas del grano ancestral”, que abarca el recorrido por tres departamentos productores por excelencia, La Paz, Oruro y Potosí.

Este proyecto, que se lleva adelante a través de un convenio interinstitucional entre Boliviana de Turismo (Boltur) y el Centro Internacional de la Quinua (CIQ), prevé la visita a los municipios de Santiago de Andamarca, Pampa Aullagas, Salinas de Garci Mendoza, Uyuni, Ayo Ayo, Patacamaya, Humala, Puerto Pérez y Pucarani.

 

Primera ruta

Los Tiempos acompañó en el primer recorrido que incluye los municipios paceños de Ayo Ayo, Patacamaya y Umala. En la oportunidad autoridades municipales, comunales y pobladores fueron los encargados de promocionar las bondades de la quinua, los parajes y atractivos de los circuitos, entre los que destacan “un meteorito” (piedra espacial), chullpares, la cultura viva de los pueblos y los secretos de la producción del grano de oro.

 

Buscan mercados

Los productores de quinua de este primer circuito, de la región altiplánica de La Paz, en conversación con los medios expresaron su preocupación por la falta de mercado para acomodar el cereal a precios competitivos, acorde a los valores internacionales. Además,manifestaron que quieren dejar de depender de los intermediarios y solicitaron al Estado luchar frontalmente contra el contrabando de este producto que es internado desde Perú, quitándoles espacio en el mercado interno.

Como buenos emprendedores, los cultivadores del grano andino en Santa Rosa  de Lima, en Ayo Ayo, demostraron que producen de forma natural sin el uso de plaguicidas u otros derivados químicos.

La ingeniera agrónoma Dora Tambo, hija de Julio Tambo, un productor de quinua, ha desarrollado tres productos con los desechos (estiércol) del ganado que los transforma  en el “digestor  biológico o biodigestor” para obtener el biol, biosol y el biogás.

“El primero lo emplea en la producción de quinua para combatir las plagas, el segundo para la papa y el tercer para la cocina”, explicó y dijo que estos productos también se puede aplicar en otras semillas.

La producción del plaguicida orgánico se provee casi a todas las comunidades de Ayo Ayo, acotó.

El biodigestor es un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita materia orgánica como excremento de rumiantes.

A su vez, Julio Tambo indicó: “Nuestra producción es natural. Si bien tenemos varias parcelas, no trabajamos en todas para cuidar la tierra. Si cultivamos quinua u otra cosa en una, dejamos que descanse de cinco a 10 años antes de volver a producir algo ahí”.

 

Meteorito

En la comunidad Santa Rosa de Lima, los pobladores después de invitar a los medios un desayuno preparado en base a quinua exhibieron sus tejidos con lana de oveja, el grano, su piedra espacial (meteorito), una roca gigante. Un grupo de personas la escalaron como una muestra de las actividades que los visitantes pueden practicar en el lugar.

“Esperamos que este recorrido turístico nos ayude a que toda la población sepa que somos una potencia en la producción de quinua”, manifestó la líder de las mujeres de la comunidad, Plácida Quispe.

 

Promoción

Por su parte, el alcalde de Ayo Ayo, Rodolfo Calle, señaló que el municipio promueve la producción del cereal con el objetivo de aumentar el volumen de la oferta. El año pasado la misma alcanzó las 100 toneladas (Tn) y esperan duplicarla en la presente gestión.

Asimismo, su plan de desarrollo pretende que los comunarios aprendan a elaborar diferentes platos con  el grano de oro como un valor agregado y así no sólo ofertar la materia prima.

La región produce quinua dulce por lo que requiere de mercados. Al inicio de la campaña del año del cereal los precios eran altos, acotó el alcalde.

También planifican ingresar con el producto en el desayuno escolar. El proceso está en marcha, pero deben certificar la quinua y cumplir con las normas establecidas.

En tanto, la producción se entrega a los intermediarios y la ofertan en ferias dominicales.

 

8_9_pais_3_mkr.jpg

Una mujer expone los derivados de la quinua.
MARKA REGISTRADA

SEPA MÁS

El precio del producto

Los precios que ofertan los intermediarios a los productores de los tres municipios están entre los 350 a 360 bolivianos el quintal. El valor lo consideran muy bajo, tomando en cuenta el trabajo que realizan.

 

Costo del circuito

Boltur ofrece el circuito turístico de un día, que arrancará en  Semana Santa, a un precio promedio de 250 bolivianos.

 

Problemas del sector

Los productores de quinua del altiplano paceño afrontan no sólo las consecuencias del cambio climático sino también la competencia desleal de productos transgénicos.

 

8_9_pais_2_mkr.jpg

Las chullpas en la comunidad de Huallani.
MARKA REGISTRADA

 

ANCESTROS

Historia de los chullpares-puchos en Huallani 

El municipio de Umala, una de las paradas, alberga a la comunidad de Huallani, famosa por sus chullpares de origen precolombino.

 

Frente a estas reliquias, los comunarios ofrendan una mesa a la Pachamama y a la vez tocan instrumentos típicos para bailar al son de sus tonos.

 

Los pobladores cuentan la historia que han escuchado de los antiguos sobre el origen de los chullpares: “Los chullpa-puchos eran los primeros hombres que pensando que el sol saldría por el este hicieron sus puertas con vista al oeste. Se equivocaron y cuando salió el sol murieron quemados”, relata el poblador Justo Flores.

 

Así como este atractivo turístico, los comunarios de los tres municipios productores de quinua real ofrecen una variedad de actividades culturales y turísticas para atraer a los visitantes tanto del interior del país como del exterior. De esta forma, fomentar el consumo de este cereal en sus distintas presentaciones, así como de sus costumbres y cultura.

 

 

Cultivos interminables de quinua en Cañaviri

La población de Cañaviri recibió también la visita de los medios de comunicación. Los lugareños realizaron una pequeña exposición de sus productos, todos a base de quinua.

Pan, galletas, cereal confitado, refrescos, queques y los tradicionales pesque con leche o aguado, ofertaban los productores ansiosos de dar a conocer las bondades y beneficios del grano andino.

“Nuestra quinua es ecológica y no tiene ningún químico, además es nutritiva y lo que se requiere son mercados”, comentaban.

 

Patacamaya es el principal productor

Otra parada fue Patacamaya, que según sus dirigentes sería el principal productor del grano andino.

En este municipio se organizó una feria en el coliseo, donde los productores de quinua, maca, hortalizas, leche y tejidos expusieron sus productos.

Los pobladores explicaron que con el apoyo de organizaciones internacionales como la Agencia de Cooperación Italiana, Allo Sviluppo, implementaron el proyecto de carpas solares familiares para fortalecer la seguridad alimentaria.

El alcalde de Patacamaya, Tiburcio Choque, informó que en esta gestión la producción de quinua se redujo debido a las lluvias, pero confió en que la misma se recuperará.

La superficie de quinua alcanza las 1.000 hectáreas.  Dijo que lo que perjudica para exportar es la falta de un certificado ecológico.

Tus comentarios

Más en País

Una misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) llegó al país y se reunió con el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para gestionar la participación...
Por “solidaridad con el pueblo boliviano y las horas difíciles que vive, así como las que se avecinan”, dice un comunicado de esa casa de estudios superiores.

Considera que las circunstancias que rodearon la dimisión merecen un seguimiento especial, ya que la voluntad de la candidata podría haber estado comprometida.
En el mismo caso, la empresaria chilena Neptalí Murillo aceptó su responsabilidad y fue sentenciada mediante un juicio abreviado. Berna, en cambio, nunca fue encarcelado.
A través de un comunicado, el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, informó que se dispuso que el receso legislativo de medio año será desde el 13 de julio...
Se acercan las elecciones presidenciales en Bolivia, y de acuerdo a las encuestas, hay tres partidos que cuentan con márgenes pequeños de intención de voto.


En Portada
Una misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) llegó al país y se reunió con el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para gestionar la participación...
El mayor narcotraficante de Ecuador, Adolfo Macías, alias Fito, aceptó este viernes (11.07.2025) de manera "libre y voluntaria" ser extraditado a Estados...

El director de Bienes Municipales de la Alcaldía de Cochabamba, Wilson Espinoza, informó que se realizan trabajos para reforzar las bancas en áreas públicas...
Grupos especiales de la Policía Boliviana recuperaron el control de la propiedad productiva Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia...
A través de un comunicado, el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, informó que se dispuso que el receso legislativo...
El Juzgado 11° de Instrucción en lo Penal Anticorrupción determinó este viernes la detención preventiva por 180 días en el penal de Palmasola para Eduardo E. G...

Actualidad
La Alcaldía de Cochabamba, a través de la Secretaría de Salud, informó que a partir de la fecha la vacunación contra la...
Una misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) llegó al país y se reunió con el Tribunal Supremo...
El mayor narcotraficante de Ecuador, Adolfo Macías, alias Fito, aceptó este viernes (11.07.2025) de manera "libre y...
Ovidio Guzmán López, hijo del capo mexicano de la droga Joaquín "Chapo" Guzmán, se declaró culpable este viernes de...

Deportes
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
“Gracias por acompañarnos siempre con tanto amor”, señala una parte del comunicado publicado este viernes.
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...