Mujeres y jóvenes, los más críticos al modelo extractivista

Publicado el 14/01/2019 a las 4h11
ESCUCHA LA NOTICIA

La mayoría de la población boliviana considera que la naturaleza y su biodiversidad son la mayor riqueza del país, por encima de los recursos naturales e hidrocarburos y de la gente y su cultura. Pero son los jóvenes y las mujeres los que más destacan por su defensa del medio ambiente y por su rechazo al modelo extractivista.

Estos datos están contenidos en el estudio “Extractivismo y Medioambiente”, de la investigadora Daniela Soto Aramburo, en base a una encuesta levantada por el Foro Regional, en septiembre pasado, en tres regiones metropolitanas del eje central de Bolivia: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Este foro, a su vez, se halla compuesto por la Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública Ciudadanía, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) y Los Tiempos.

Según la investigación, el 55 por ciento de la población encuestada considera que la mayor riqueza del país es  la naturaleza. Sólo el 26,7 se pronuncia por los recursos naturales e hidrocarburos. El resto, menciona la gente y su cultura.

Del total de la población que aboga por la naturaleza y la biodiversidad, el 52,7 por ciento corresponde a mujeres. Por el contrario, entre quienes se pronuncian por los recursos naturales e hidrocarburos resaltan los hombres con 58,4 por ciento.

En cuanto a nivel educativo, la idea de que el desarrollo económico es más importante en el país va disminuyendo conforme suben los niveles educativos: así, en primaria, el 32,6 por ciento apoya esta idea, pero sólo el 19,4 por ciento de quienes hicieron un posgrado.

En cuanto a nivel económico, la relación parece ser que a mayor ingreso, mayor inclinación al extractivismo. Los de bajos ingresos que consideran que el desarrollo económico es más importante oscilan por el 22 por ciento, mientras que quienes ganan más de 5.800 bolivianos llegan hasta el 30 por ciento.

Quienes más se pronuncian por el medio ambiente sobre el desarrollo económico son los de 18 a 30 años: 72 por ciento de mujeres y 70 por ciento de hombres. Entres los de 31 a 45 años, 71 por ciento de las mujeres apoya esta posición y sólo 64 por ciento de los hombres. Finalmente, entre los de 46 años en adelante, la relación es 75 por ciento femenino contra 58 por ciento masculino.

La idea de que las explotaciones mineras e hidrocarburíferas deben hacerse así sea en área protegidas prima en 52 por ciento de los hombres contra 49 por ciento de las mujeres. Por edades, la misma idea es apoyada por el 48 por ciento de quienes tienen entre 18 y 30 años, el 52 por ciento de quienes tienen entre 30 y 45 años y 53 por ciento de quienes tienen más de 45 años.

 

Quienes tienen mayores ingresos son los que están más de acuerdo con la política extractivista

 

JÓVENES MÁS REACIOS A CARRETERA

La aceptación de la construcción de una carretera por el Tipnis parece ser menor entre los jóvenes y mayor entre quienes tienen más edad.

El 48 por ciento de quienes tienen entre 18 y 30 años aceptan la carretera; también lo hace el 51 por ciento de quienes tienen entre 31 y 45 años y el 53 por ciento de quienes tienen más de 46 años.

 

ANÁLISIS

Daniela Soto Aramburo. Asistente de Investigación de Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública

Los jóvenes y las mujeres dan alternativas y esperanza

La expansión del modelo económico extractivista en todo el mundo y especialmente en Latinoamérica amplia el debate en la esfera pública, donde existen dos tendencias predominantes: los que piensan que lo más importante es el desarrollo y quienes opinan que lo más importante es la naturaleza.

El 72 por ciento de la población encuestada opina que lo más importante en el país actualmente es la preservación de la naturaleza, mientras sólo el 28 por ciento piensa que es más importante para el país el desarrollo económico.

El interés general sobre el tema de medio ambiente es bastante elevado, pues la población que está más de acuerdo, con que es más importante el desarrollo que la preservación del medio ambiente, le da un puntaje mayor de 70 puntos en la escala de 0 al 100 al interés sobre noticias de medio ambiente.

Algo que llama la atención a nivel mundial y especialmente latinoamericano son las características de la población que está más inmiscuida a una crítica al modelo extractivo. Los resultados del Foro Regional Metropolitano muestran que son las mujeres y los jóvenes los más a afines con la idea de que lo más importante en el país es el medio ambiente, pues son los jóvenes entre 18 a 30 años quienes dan un puntaje mayor de 70 puntos a la idea de que la preservación del medio ambiente es lo más significativo.

Las mujeres de todas las edades son más afines con esta idea que los hombres. Mientras que las características de la población más afín a la idea de desarrollo son hombres mayores, con mayores ingresos y menor grado educativo, es decir, los nuevos ricos del país. Esto muestra que quienes obtienen mayores privilegios del modelo extractivo son más afines a él, mientras que los jóvenes y las mujeres van pensando en formas alternativas que afecten menos la naturaleza, lo que genera un poco de esperanza a tener una vida un más armónica con la naturaleza.

Tus comentarios




En Portada
Grupos especiales de la Policía Boliviana recuperaron el control de la propiedad productiva Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia...
A través de un comunicado, el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, informó que se dispuso que el receso legislativo...

El Juzgado 11° de Instrucción en lo Penal Anticorrupción determinó este viernes la detención preventiva por 180 días en el penal de Palmasola para Eduardo E. G...
En medio de la desesperación por el avasallamiento de su propiedad en el departamento de Santa Cruz, hasta con el secuestro de su esposo, una mujer productora...
El ministro de Educación, Omar Veliz, este viernes informó que se amplía por una semana más las vacaciones escolares de invierno en Santa Cruz por brote de...
Estados Unidos importa del gigante sudamericano una serie de productos habituales en la dieta norteamericana, como café, zumo de naranja y carne de vacuno.

Actualidad
El director de Bienes Municipales de la Alcaldía de Cochabamba, Wilson Espinoza, informó que se realizan trabajos para...
Por “solidaridad con el pueblo boliviano y las horas difíciles que vive, así como las que se avecinan”, dice un...
La Alcaldía de Cochabamba, a través del Departamento de Zoonosis, en coordinación con la Dirección de Seguridad...
Considera que las circunstancias que rodearon la dimisión merecen un seguimiento especial, ya que la voluntad de la...

Deportes
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...
Tras cerca de dos años de exitosa permanencia en salas del Museo Nacional de Arte y el gran recibimiento por parte de...