“Esperar en el lago”, una historia de amor en plena dictadura de Banzer

Cine
Publicado el 18/01/2019 a las 0h38
ESCUCHA LA NOTICIA

Marco Antonio, un exiliado político en Argentina, recibe una carta de su amigo Epifanio que lo invita a volver a su país. Esta situación hace que lo asalten los recuerdos de Valentina, un viejo amor que dejó. A pesar de sus miedos y de sus problemas de salud, retorna a Bolivia. Sus sueños con Valentina y los recuerdos de sus días en prisión se hacen cada vez más presentes, como visiones que rememora en carne propia. Durante su viaje conoce a Agustina, quien suaviza el dolor. Pero Marco Antonio sufre un infarto y no puede llegar a la isla.

Esa es la trama de “Esperar en el lago”, dirigida y escrita por el cineasta Okie Cárdenas, una coproducción boliviana - argentina que tiene como fondo una historia de amor y de reencuentro mientras se desarrolla la fuga de presos políticos de la Isla Coati o de la Luna (lago Titicaca) durante la dictadura del general Hugo Banzer en 1972.

El filme, que cuenta con el apoyo económico de Ibermedia, inició el rodaje a principios de este mes en Totora, Arani, Sacaba y Vacas. Posteriormente, la producción se trasladará a La Paz para grabar en los alrededores de Tiquina y la Isla de Coati del lago Titicaca.

Durante la conferencia de prensa y presentación del proyecto cinematográfico -el miércoles en el hall de la Gobernación- Cárdenas manifestó que la cinta tiene el objetivo de “recuperar la memoria histórica del país, contando una historia de amor, y mostrar los paisajes de Bolivia”.

Además, estuvieron presentes los actores Raúl “Pitín” Gómez, Hugo Francisquini, Elías Serrano, Edwin Morales y Victoria Ric.

La producción

Según el cronograma de la producción, está previsto que el  rodaje culmine a finales de este mes. Mientras que la posproducción se realizará hasta el mes de noviembre.

Acerca  del estreno de la película, se prevé presentarla a nivel nacional a finales de 2019 o a principios de 2020. La obra cinematográfica también será proyectada en Argentina.

Una vez concluida el filme, la Gobernación de Cochabamba apoyará esta producción en la parte de difusión y socialización para, según  Uvaldo Romero, director de Culturas y Turismo, “consumir lo nuestro  y reconocer el esfuerzo de productores y actores bolivianos y argentinos”.

Un evento histórico (1972)

Era Todos Santos y la gente había llegado a Coati o Isla de la Luna, en sus embarcaciones, para ver un partido de fútbol, pero, en cambio, presenció los incidentes de una masiva fuga de 72 detenidos políticos del régimen. El Gobierno dictatorial del general Hugo Banzer Suárez habilitó, nuevamente, la isla como una cárcel, pero con muros de agua, ya que estaba en medio del lago Titicaca.

En cuestión de segundos, los reclusos se adueñaron de la situación, hicieron prisioneros a los policías, los encerraron en las celdas y se apoderaron de las armas. Habían tomado la isla. Explotó un explicable júbilo. El gobernador del penal, el coronel Guillermo Burgoa, y su 21 subordinados ahora estaban tras las rejas, como si el mundo, en apenas unos minutos, hubiera dado un giro de 180 grados, un vuelco.

Tus comentarios

Más en Cine

En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia contra la mujer y la sensibilización...



En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...