Chile duplica compra de banano a Bolivia en 2018 y a mejor precio

Publicado el 13/03/2019 a las 6h09
ESCUCHA LA NOTICIA

Ante la caída de ventas en Argentina, los bananeros del trópico cochabambino ponen la mira ahora en nuevos mercados, como Perú y Chile. De hecho, las exportaciones a este último país se duplicaron en 2018, despertando la expectativa boliviana. En contrapartida, el país trasandino aplica condiciones muy rigurosas para los productos alimenticios, al punto de que el año pasado devolvió cuatro camiones de la fruta boliviana por problemas de sanidad.

Según datos del Instituto Boliviano de Comercio exterior (IBCE), en 2018 la exportación de banana a Argentina cayó en 16 por ciento, con relación a 2017. En cambio, las ventas a Chile registraron el año pasado 3 millones de kilos por un valor de 695.009 dólares, más del doble de lo exportado en 2017, que fue de 1,3 millones de kilos por un valor de 300.000 dólares. En 2016, las ventas sólo alcanzaron a 959.500 kilos.

Además, Chile se ve como un mercado más rentable. Allí, una caja de banano se cotiza en más de 6,30 dólares y hay demanda de la fruta, que llega a ese país en un día y una noche. En cambio, en Argentina esa misma caja se cotiza en 5,30 dólares, además de haber inflación de su moneda, competencia de otros países y tres días de viaje de la fruta, informó el representante de los productores, Agustín Conde.

Pero si bien es más rentable, también es más exigente. En diciembre pasado, en Chile, se encontró un mosquito en una caja de banano y todo el camión fue devuelto, de la misma forma fueron devueltos tres camiones de piña, informó el dirigente.

“Un camión que llega a la frontera a Chile entra a revisión. Si hay residuos o encuentran algo (en la fruta), no entra. Han pescado un zancudo en una caja. Media vuelta el camión. Por eso (los productores) no se animan. Cuesta, pero entra”, dijo.

Conde explicó que los productores requieren asesoramiento técnico para exportar su producto a Chile y ganar mercado en ese país ante la caída del mercado argentino.

Aseguró que su sector no recibe capacitación del Ministerio de Desarrollo Productivo, Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), el Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin) ni del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag)

“Para embalar la banana, Senasag no nos da las armas, qué químico vamos a usar. Por eso hemos tenido problemas con la banana. Si el Gobierno garantizara, tranquilamente se podría arriesgar, pero no nos dan seguridad”, indicó Conde.

Detalló que cuando un camión de fruta es devuelto, aparte de la pérdida económica, el productor debe desaduanizar la carga incautada, lo que significa un trámite y gasto adicional.

En 2016 se exportaron a Perú 996.658 kilos por 33.310 dólares. No se cuenta con datos de 2017 y 2018.

Los bananeros soportaron en las últimas semanas inundaciones en el trópico cochabambino que afectaron la producción.

 

LOS BANANEROS REGISTRAN PÉRDIDAS

El presidente de los Productores Bananeros de Cochabamba, Agustín Conde, explicó que la exportación de esa fruta al mercado argentina ha disminuido debido a la crisis económica y a la competencia del producto ecuatoriano, colombiano, brasileño y paraguayo.

El representante indicó que, por los altos costos de transporte y la competencia, los bananeros logran obtener 1,90 dólares por caja, pero producir la fruta les cuesta 2,90. Llevar un camión de la fruta a ese país les cuesta 3.000 dólares, cuando a Brasil y Paraguay les demanda 1.300 dólares.

Tus comentarios




En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...