Loteadores, deforestación y falta de manejo, detonantes del desastre

Cochabamba
Publicado el 23/02/2020 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

La dramática historia de los desastres que soporta Tiquipaya desde 2016 está lejos de ser fruto del azar, sino es el resultado de los constantes atentados ambientales contra el Parque Nacional Tunari por la presión inmobiliaria que existe para urbanizar las torrenteras, franjas de seguridad y hasta acuíferos.

Han pasado cuatro años desde la primera alerta del riesgo que corren las personas que viven cerca de los ríos Taquiña, Khora y otros de Tiquipaya. En 2016 murieron Alejandra Candia Granado (23), su bebé de nueve meses y Arthur Orihuela (4), por el desborde de las quebradas que un grupo de loteadores tapó para traficar con la tierra.

Esa riada afectó a Linkupata, Retamas, Chilimarca, Trojes, Pucun Pucun, 26 de Febrero, Satélite y Lirios. Sólo en Chilimarca y Linkupata, al norte del municipio, hay 200 hectáreas urbanizadas sobre torrenteras, según datos del INRA. Pese a los intentos de desalojo la gente se queda, como condenada a vivir ahí, porque no tienen a dónde ir.

En 2018 se volvió a repetir la historia; pero con más fuerza por el aluvión registrado el 6 febrero. Cinco personas murieron: Gamaliel Rojas (12), Héctor Torrico (77), Teodoro Acuña (78), Paulina Montaño (42) y Janeth Nina (37).

El recuento de los daños fueron 122 casas destruidas, más de 300 dañadas y cerca de 30 familias que debían ser reubicadas. Durante todo un año se retiraron 560 metros cúbicos de material, se construyeron seis disipadores y faltan 15 más. Sin embargo, dos años después, en 2020, un nuevo desastre da cuenta de que el trabajo fue insuficiente, porque la deforestación y las quemas no paran en el Tunari, donde se originan los deslaves.

En el cerro Linkupata, el sitio más cercano al deslizamiento que se registró el 6 de febrero de 2018, hay al menos 20 incendios al año.

El terreno está erosionado, sin vegetación. Y con las lluvias se ha vuelto más frágil, por lo que  el riesgo de más deslizamientos sobre la cuenca Taquiña es inminente.

Tiquipaya está otra vez en vilo por un deslave en el Tunari, porque hay dos fallas geológicas. La primera la de hace dos años por el desprendimiento de un talud y la segunda es una “fractura” que tiene una alta probabilidad de desprendimiento, explicó ayer el secretario de la Madre Tierra de la Gobernación Alan Lisperguer.

Anoche la gobernadora Esther Soria alertó  de más deslizamientos y lluvias en el sector de la Taquiña, la cuenca que nace en el Tunari. En 2019, se quemaron 1.300 hectáreas del parque nacional, sobre todo, en el eje metropolitano, Sacaba  y Sipe Sipe.

 

Sin Promic, ni manejo  

Ya en 2016 se notó  la falta del Programa de Manejo Integral de Cuencas (Promic), que dejó de funcionar en 2012. Si bien fue reemplazado por el Servicio Departamental de Cuencas (SDC), de la Gobernación, no logró continuar con el trabajo de proteger las cuencas y tampoco pudo realizar grandes intervenciones, porque se le asignó un presupuesto ínfimo de 2,5 millones de bolivianos, cuando sólo para Tiquipaya se necesitan 25 millones.

Ayer, el exprefecto Manfred Reyes Villa lamentó que estos años se haya descuidado el manejo integral de las cuencas y recordó que cuando funcionaba el Promic se le asignaba por lo menos 20 millones de bolivianos para trabajos de prevención.

La exautoridad recorrió ayer algunos sectores afectados por el desborde de la cuenca Taquiña. 

 

SEPA MÁS

Ministerio de  Defensa

El ministro de Defensa, Fernando López, dijo que la situación es compleja por la crecida constante del río Taquiña. Ayer, rescataron a 35 personas por tierra y aire.

 

Ministerio de Obras

El ministro de Obras Públicas, Iván Arias, dijo que ENTEL asumirá el costo de llamadas a 2 km del área afectada.

 

Ministerio de Salud

El ministro de Salud, Aníbal Cruz, se reunió ayer con la Gobernación para coordinar la atención a los afectados.

 

Áñez llegó a Tiquipaya; Murillo tras loteadores

La presidenta Jeanine Áñez recorrió ayer las zonas afectadas por la mazamorra en Tiquipaya junto a gran parte de su gabinete y se comprometió a trabajar en acciones preventivas. Asimismo, instruyó al ministro de Gobierno, Arturo Murillo, que minimicen los riesgos y luego se tomen medidas de prevención.

El desborde del río Taquiña, que ocasionó grandes daños a viviendas en Tiquipaya, Cochabamba, es resultado de la deforestación que realizaron loteadores para vender terrenos sobre la torrentera, por lo que las causas del desastre serán investigadas a fondo, declaró Murillo.

“El problema de fondo, todos lo sabemos, es la deforestación, los loteadores. Gente engañada a la que le han vendido terrenos dentro la torrentera, por encima de la torrentera, les hemos pedido a los vecinos que hagan comisiones, no podemos seguir viviendo así (...), los responsables van a tener que rendirle cuentas a la gente y a la justicia”, declaró el ministro Murillo, en su inspección en Tiquipaya.

Por instrucción de la presidenta constitucional, la atención de la emergencia en Tiquipaya por la mazamorra ocurrida entre la noche del viernes y madrugada de sábado está encabezada por los ministros de Gobierno, Murillo; de Defensa, Luis Fernando López, y de Obras Públicas, Iván Arias.

 

 

Autoridades

Nos comprometemos a colaborarlos porque entiendo que hace dos años también pasaron por lo mismo, lo que tenemos que hacer son medidas preventivas.

Jeanine Áñez

Presidenta de Bolivia

 

El problema, todos lo sabemos, es la deforestación, los loteadores. Gente engañada a la que le han vendido terrenos dentro la torrentera.

Arturo Murillo

Ministro de Gobierno

Tus comentarios

Más en Cochabamba

La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...
La Dirección de Medio Ambiente, en coordinación con la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra), realizó una evaluación técnica a un...

La subalcaldesa de la Comuna Adela Zamudio, Bianca Molina, denunció este miércoles que existen vehículos que se dedican a dejar la basura en las calles para agravar el problema por el cierre del...
Un hombre de 46 años de edad es la primera víctima de la Influencia de tipo A en el departamento de Cochabamba. De acuerdo con el Servicio Departamental de Salud (Sedes), el paciente llegó a una...
Alrededor de seis mil toneladas de basura contaminan las calles, avenidas, áreas verdes y mercados de la ciudad de Cochabamba; además, más de cuatro toneladas de residuos, entre comunes e infecciosos...
El Grupo Multimedia Los Tiempos, La Prensa y El Alteño suscribió ayer un convenio con el sistema de comunicación de Radio Difusoras Populares (RTP) para conformar una alianza estratégica para avanzar...


En Portada
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha tomado una decisión contraria a la ley”.
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...

El abogado del expresidente Evo Morales, Jorge Pérez, informó que quedó sin efecto la orden de aprehensión contra su defendido por el delito de trata y tráfico...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017, igual que otros cuatro de sus colegas.
Políticos de oposición denunciaron que magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) estarían chantajeando al Órgano Legislativo...
Un grupo de internos de la cárcel de El Abra intenta amotinarse en la cárcel del penal de máxima seguridad de El Abra durante la llegada de la comisión de...

Actualidad
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017,...
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio...
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha...
La Dirección de Medio Ambiente, en coordinación con la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (...

Deportes
En una entrevista que concedió el entrenador de Venezuela, Fernando Batista, afirmó que la pelea de su seleccionado en...
El cuerpo técnico de la Selección Nacional, que encabeza Óscar Villegas, no cesa sus tareas. Tras el partido de...
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...