Reactivación económica: teoría, realidad y necesidades

Columna
CON LOS PIES EN LA TIERRA
Publicado el 28/10/2020

Frente a la urgencia de reactivar la economía, las opiniones coinciden en que la prioridad es inyectarle recursos al más corto plazo posible. Coinciden también en que, para contar con los recursos necesarios, se debe recurrir a créditos mediante las líneas de financiamiento de organismos multi y bilaterales. Más allá de diferencias en relación a los montos que se estiman necesarios –entre 1.500 y 8.000 millones de dólares–, hay otros temas vinculados que se mencionan sin ser debidamente analizados y sobre los cuales se necesitan acuerdos.

Por ejemplo, ¿existe realmente un límite al déficit fiscal?, ¿implica el déficit, necesariamente, que el Gobierno debe contraer deudas?, ¿cuál es el límite real de la capacidad de endeudamiento del país?, ¿cuán pronto afectará la mayor deuda al tipo de cambio?, ¿en qué medida es la inflación una consecuencia necesaria del déficit, o de la flexibilización del tipo de cambio?

De acuerdo con la teoría económica dominante, el déficit fiscal no puede exceder ciertos límites, por muy convencionales que sean. En consecuencia, el Gobierno, antes de gastar, debe tener los ingresos requeridos. Si estos no son suficientes, incurrirá en deuda en la medida que le permite su capacidad de pago que, a su vez, está determinada por los ingresos futuros esperados.

La teoría predice también que, tratar de reducir el déficit fiscal “imprimiendo billetes”, tiene a la inflación como consecuencia directa (e “inescapable” añaden los más puristas). La inflación también puede desencadenarse como resultado de devaluar la moneda si los ingresos futuros no incluyen suficientes recursos en las monedas en las que se contrataron los créditos, lo que genera presiones para usar las reservas internacionales que respaldan la moneda nacional.

Sin embargo, frente a las restricciones que plantean estas teorías (fuertemente alineadas con el pensamiento ortodoxo), hay muchos otros académicos que opinan abiertamente lo contrario: un gobierno que emite una moneda soberana en un marco de tipo de cambio flexible no tiene ninguna restricción financiera para gastar en esa moneda. En tanto esa capacidad de gasto no supere la capacidad del aparato productivo nacional, el déficit no es una amenaza a la estabilidad económica y tampoco será el origen de procesos inflacionarios. Es decir, hay pensamientos y argumentos alternativos a los hasta ahora esgrimidos por quienes plantean medidas para la reactivación de la economía.

Pero, más allá del alineamiento teórico de estas posibles medidas de reactivación, la realidad nos ofrece evidencias que no apoyan o contradicen las predicciones teóricas. Por ejemplo, de manera general, las normas fiscales sobre límites de endeudamiento o del déficit fiscal, son normas voluntariamente auto-impuestas bajo criterios esencialmente arbitrarios: no son reglas o normas derivadas de marcos teóricos rigurosos que fijen valores cuantitativos. En el mismo sentido, no hay en la historia económica casos de procesos altamente inflacionarios (hiperinflación) generados por políticas monetarias o por “imprimir billetes”.

Japón es un claro ejemplo de contradicción a las predicciones teóricas en ambos aspectos: a pesar de que desde hace más de 25 años registra déficits fiscales y un alto endeudamiento (para 2020 se estima un déficit superior al 10%, y que la deuda nacional superará el 250% del PIB), desde 1980 su inflación anual ha sido superior al 2% una sola vez.

Pero, al final del día, el camino y las acciones que se elijan, tendrán efectos sobre las personas y la sociedad: mantener una inflación baja es, para políticos y académicos, motivo de éxito y de logro profesional; pero, sin duda, para la gente y sus hogares, sería ampliamente preferible tener una economía de pleno empleo con un 10% de inflación que otra, sin inflación, pero con un desempleo del 10%. Por otro lado, según muchos economistas “una devaluación traería inflación y no ayudaría a exportar más”, y el tipo de cambio fijo es un rasgo de “autonomía en política monetaria” pero, para los productores con capacidad de crear valor y empleo en el mercado interno, sería mejor, y tendría mucho más sentido, un tipo de cambio flexible que frene las importaciones (legales e ilegales).

El economista Abba Lerner, hace 80 años, sentenció que la tarea del gobierno es lograr “una economía de pleno empleo, sin problemas de inflación”. Para ello, no debe preocuparle el déficit o la deuda, porque “déficit, deuda, ‘imprimir billetes’, etc. no son en, sí mismas, cosas buenas ni malas; son simplemente medios hacia el deseado fin de pleno empleo con estabilidad de precios”.

En resumen, la realidad no valida la teoría, e insistir en esa teoría puede afectar negativamente a la gente. Por todo lo que está en juego en la actual crisis y, especialmente, para asumir los desafíos del desarrollo sostenible en el siglo XXI, los ciudadanos debemos reflexionar y opinar de forma “críticamente propositiva”; los políticos y los académicos, no deben insistir en ajustar la realidad a teorías deleznables; y, finalmente, todos, deben entender que las políticas económicas deben, primero, asegurar bienestar para la gente.

 

El autor coordina el proyecto del que toma su nombre esta columna

Columnas de ENRIQUE VELAZCO RECKLING

13/01/2025
Sin ser economista y ¡ni soñar! en un premio Nobel de Economía, entiendo y comparto todos los argumentos que el Dr. Juan Antonio Morales nos ha ofrecido...
10/12/2024
La idea respecto a qué determina el crecimiento, orienta las políticas económicas lo que, a su vez, define los efectos sociales, políticos y ambientales del...
25/11/2024
El informe presidencial al cumplir cuatro años en el poder ocupó por unos días titulares y opiniones, no por la novedad e importancia de su contenido, sino...
24/06/2024
“Ladrar al árbol equivocado” es una expresión anglosajona con la que se describe situaciones en las que, partiendo de diagnóstico errados en elementos...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
Para los primeros días de septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé la descarga de al menos dos buques con combustibles para el...

En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
El expresidente Evo Morales afirmó este domingo que los bolivianos no extrañarán al gobierno de Luis Arce, sino que serán las propias autoridades del actual...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...