Chiquitania: ave fénix del oriente

Actualidad
Publicado el 25/07/2021 a las 13h17
ESCUCHA LA NOTICIA

Alicia Cortés

Una carretera larga que se pierde en el horizonte. Rodeados de densa vegetación, el paisaje intercala el verde con tonos tierra, todo cubierto por el celeste manto del cielo, brillante e impoluto. Este es el camino que lleva a Una Gran Nación al corazón del bosque seco, donde el arte ha hecho su hogar.

Llegar a los pueblos de la Chiquitania es una experiencia bella y nostálgica a la vez. Algunos de nosotros tenemos un recuerdo de estas rutas, memorias de la infancia, cuando los viajes familiares nos traían por esta zona. Bajo una mirada superficial, nada parece haber cambiado. Pero sabemos que sí lo ha hecho. Las bellas iglesias barrocas y los árboles que viven aquí han presenciado mucho estos últimos años, desde terribles desastres hasta resurgimientos y nuevos proyectos.

Para descubrir esta increíble historia, UGN salió conformada por Martín Vargas, Pablo Mérida, Pablo Oh, Michelle Rivera y Pamela Prudencio. Además, en esta ocasión, Lenka Nemer, miss Bolivia, nos acompañó a descubrir la cultura y riqueza chiquitana. Con este equipo y con el apoyo de CEPAD, CEPAC y del hotel Villa Chiquitana, salimos en busca de la esencia misma de los pueblos de Chiquitos.

Preguntándonos qué es lo que define a la zona y quiénes están detrás de la belleza increíble que tiene. Pero esta vez, encontramos algo más.

poh_0082.jpg

La miss Bolivia, Lenka Nemer, vive la experiencia cultural de los pueblos chiquitanos.
Pablo Oh

No hay muchas palabras que den la talla para describir la sensación de entrar a la Chiquitania. Sólo mirando alrededor, este destino nos habla de largos años de historia, de siglos de desarrollo, de paz y de protección. De un santuario totalmente único en su especie. Un lugar donde la naturaleza es parte integral de la vida humana, donde la madera y las hojas son el cimiento de la sociedad.

La cultura de Chiquitos es una muestra de lo que el desarrollo armónico puede lograr. Todas las expresiones culturales que salen de aquí parecen ser parte de un mensaje único: la música nos habla del calor y del sol, del color de las flores y el correr del viento en la mañana. El sonido del violín, tocado por jóvenes y talentosas manos, se mezcla perfectamente con los sonidos del río, que corre libremente a través del bosque chiquitano.

Cada iglesia es un monumento al sincretismo, a la belleza de la cultura, reconocidas como Patrimonio de la Humanidad. Altos pilares tallados a mano, resistentes y viejos. Los campanarios bañados en la luz del sol, que observan desde sus tronos a los nietos y bisnietos de los pueblos a los que pertenecen, quienes todavía juegan a sus pies.

De los hogares y locales, un olor delicioso, de comida recién hecha. Sabores que sólo se encuentran en esta tierra, típicos del cálido oriente. Y en los mercados, hábiles artesanos, tallando en vivo la madera, recordando las antiguas enseñanzas de los abuelos con cada movimiento.

Es un ambiente hermoso, único y totalmente diferente. Toda esa riqueza que se ha mantenido durante años, cuidada y fortalecida por su propia comunidad. Porque, ¿quién ha cuidado de los árboles y tallado su madera?, ¿quién ha gestionado electricidad, servicios, hoteles, restaurantes y rutas turísticas?, ¿quiénes han aprendido de sus maestros el arte de la música y la han llevado a un nivel más alto?

poh_0545.jpg

La elaboración de café en la Chiquitania.
Pablo Oh

La respuesta se encuentra en las personas que no han olvidado el valor de su propia tierra. Voluntades de hierro que han sacado adelante a sus localidades, a través del trabajo, el esfuerzo y la gestión.

Comunidades enteras que han trabajado para crear su propio paraíso, aquí, en el medio de la naturaleza. Gente dedicada que, lamentablemente, ha tenido que luchar con más fuerza estos últimos años.

El paraíso verde de la Chiquitania ha sufrido. Desde incendios insaciables, consumiendo vida a cada paso; hasta una pandemia ya demasiado larga, que ha evitado el ingreso y movimiento del turismo, tanto nacional como internacional. Esta zona, que ha invertido todo su esfuerzo en crecer, apoyados por muy pocos y con adversidades en el camino, hoy necesita de la atención y apoyo del país entero.

Una Gran Nación vivió una experiencia totalmente diferente en la tierra chiquitana. Rodeados de increíbles personas, paisajes hermosos y vida brillante y resistente, el equipo entendió la importancia de la región. Las Joyas del Oriente son la prueba viva de que la cultura lucha por su supervivencia. Desde los actos más sencillos, como comprar artesanías nacionales; hasta el esfuerzo de crear rutas turísticas culturales, como la Ruta Saborearte o la Ruta “Chiquitos Vive”, las comunidades del oriente seco han creado su propia forma de avance y desarrollo. Hoy, la Chiquitania es un destino perfecto para las almas aventureras, viajeros en busca de una cultura especial y rica o exploradores del paladar, quienes encontrarán aquí un sinfín de sabores típicos y deliciosos.

Entre los bosques y los caminos de tierra, el secreto del oriente empieza a levantarse de las cenizas. Con el apoyo de los bolivianos, esta zona está en camino a convertirse en el núcleo del desarrollo turístico, lleno de belleza, avance, esfuerzo y experiencias.

Pero, sobre todo, la Chiquitania está llena de un orgullo fiero e inquebrantable, que cada día nos recuerda que Bolivia es Una Gran Nación.

Noticias relacionadas
Tus comentarios


En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
Si Jhonny Fernández no registra a su postulante vicepresidencial hasta medianoche, el TSE deberá tomar una decisión...
El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó este miércoles que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus...
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y...
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un...

Deportes
Dirigentes, instituciones, amigos, compañeros de equipo, hinchas y familiares se unirán hoy en un festival deportivo...
El domingo fue una jornada que quedará grabada en muchos corazones bolivianos, más aún para quienes siguen de cerca el...
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...