Tres momentos de la patria

Columna
DESDE LA TIERRA
Publicado el 06/08/2021

Vísperas del bicentenario del nacimiento de la República de Bolivia, la criatura heredera del territorio de la Audiencia de Charcas; del corazón de Potosí –mejor decir del Sumaj Orko–; y de las venas bulliciosas de etnias dispersas en la puna, el valle y la llanura; entre ellas, la más notable: la de los señoríos aimaras.

Habían sido las conspiraciones en La Plata, la Academia Carolina, las pioneras en marcar la ruta para la revuelta generalizada. Desde ahí, las repercusiones y las réplicas en el resto del continente. Como habría de ocurrir durante doscientos años, los habitantes del Alto Perú serían los portaestandartes de ideas libertarias, de rebeldías. Así lo reconoció Simón Bolívar al describir a su Hija Predilecta: “Bolivia, un amor desenfrenado por la Libertad”.

La República de Bolivia comenzó su vida independiente con los mejores augurios, a pesar de las minas inundadas y del caos agrario y administrativo después de 15 años de guerra. Historiadores, como Erick Langer, comparándola con países latinoamericanos, demuestran que Bolivia contó con mejores funcionarios y planes de gobierno que sus vecinos. Antonio José de Sucre y, posteriormente, Andrés de Santa Cruz y Calahumana, tenían una mirada moderna y de largo alcance.

El talón de Aquiles fue la politiquería que impidió la construcción de la institucionalidad. Desde la firma del Acta de la Independencia se dejó de lado a los protagonistas indígenas y ocuparon lugares de privilegio personajes que eran realistas hasta el último momento. Casimiro Olañeta –el Iván Lima de la época– descrito como “Juno” o el de Dos Caras por Gabriel René Moreno, se ocupó de torcer lo que pudo ser un régimen de unidad, progreso y paz después de años de luto. El siglo XIX mostró, varias décadas, una Bolivia despedazada, empobrecida y gobernada por una plebe inculta y “caudillos bárbaros”.

Al cumplirse el primer centenario en 1925, otra vez la imagen de Bolivia era una de las más alentadoras en el continente, con una democracia restringida pero sostenida y con un potencial económico renovado. La explotación de la quinina, de la goma y, sobre todo, de las minas de estaño, atrajeron a migrantes que habrían de realizar la principal ola de industrialización en la historia nacional.

La fundación de cervecerías, panaderías, fábricas de alimentos, manufacturas, curtiembres, imprentas, jabonerías, textilerías, unieron las manos de bolivianos, alemanes, italianos, ingleses, árabes, judíos, turcos, libaneses, peruanos. La colonia germana reunió fondos para regalar el primer avión a la nación, base del emblemático Lloyd Aéreo Boliviano. Los padres de la marraqueta Figliozzi, de la pasta Ferrari, de la papaya Salvietti pusieron sus ahorros para donar la estatua de Cristóbal Colón y otros conjuntos de mármol que adornan paseos paceños. Las fábricas eran construidas por arquitectos de primer nivel, como la CBN, la Forno, la Soligno. Los barrios obreros estaban rodeados de bosques, jardines y centros deportivos como Pura Pura o Achachicala en la sede de gobierno, Cala Cala en Oruro o Taquiña en Cochabamba.

En el otro lado de la medalla, quedaban postergadas las demandas de los originarios. Un siglo después, ¿cómo estás las etnias más desfavorecidas: mojeños, trinitarios, guarayos, chiquitanos. ¿Tienen bienestar los trabajadores? ¿Hay mejores condiciones en las minas? ¿Los chinos y rusos han traído fuentes de trabajo, cultura, belleza? ¿Logrará Luis Arce ser absuelto por la historia? ¿Llegará Bolivia al 2125?

 

La autora es periodista

Columnas de LUPE CAJÍAS

13/12/2024
En diciembre, en casi todas partes del mundo, las personas se desplazan de uno a otro lado con el objetivo de retornar al hogar infantil, de reencontrarse...
29/11/2024
En la primera aparición pública del entonces flamante alcalde paceño Iván Arias Durán ante los industriales, su discurso se centró en una promesa: la sede de...
22/11/2024
Hace unos años, el nefrólogo Renán Chávez Córdova (La Paz, 1940) me invitó para presentar su autobiografía novelada: Vida y muerte en mina Kelluani (2015),...
15/11/2024
En mi ya lejana época colegial existía un juego que se llamaba: ¡Ahorcado! Uno de los jugadores anotaba una palabra, sin mostrarla. El contrincante debía...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dispuso restricciones de cara a las elecciones generales de este domingo 17 de agosto, para garantizar el orden público y...
A tres días de las elecciones generales del 17 de agosto, el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Cochabamba encara los últimos preparativos con...

Estados Unidos está estrechando el cerco sobre el régimen de Nicolás Maduro. Seis días después de anunciar que han duplicado la recompensa por su captura hasta...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en partido jugado anoche en el estadio...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad intensiva de Teatro Callejero en el marco...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires del...

Actualidad
A días de las elecciones generales en Bolivia, el presidente Luis Arce afirmó que uno de sus legados para el país es...
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, ratificó ayer el compromiso del Gobierno con la lucha frontal contra el...
A tres días de las elecciones generales del 17 de agosto, el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Cochabamba...
Treinta y cuatro años después de que la Catedral Primada de Colombia acogiera las exequias de Diana Turbay Quintero, la...

Deportes
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...
Always Ready no tuvo contemplación de Real Tomayapo al que goleó por 6-0, ayer por la tarde en el estadio Municipal de...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....