La nueva década perdida de América Latina

Columna
PROJECT SYNDICATE
Publicado el 22/12/2021

NUEVA YORK – En cualquier otro año que no sea este, el crecimiento económico en América Latina daría motivos de orgullo a los gobiernos de la región. La Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que el crecimiento del PIB en 2021 estará en torno al 6%, mientras que el Fondo Monetario Internacional pronostica un crecimiento del 6,3%. Desafortunadamente, incluso la proyección más optimista es insuficiente para compensar la contracción de -6,8% que sufrió la región en 2020.

América Latina será la región del mundo en desarrollo con el peor desempeño al salir de la pandemia. Debido al crecimiento muy débil en los cinco años anteriores a la pandemia de Covid-19, la región experimentó una “media década perdida.” Ahora, con el colapso económico de 2020, la recuperación limitada de 2021 y un crecimiento moderado esperado para 2022 (2,9% según la Cepal), está claro que la región se encuentra en medio de otra década perdida de desarrollo. Si 2023 es similar a 2022, el crecimiento anual promedio para el período 2014-2023 sería de solo 0,7% anual, peor que la tasa anual de 1,4% que América Latina durante la década perdida de los años 1980.

La recuperación económica de la crisis de la Covid-19 también ha sido muy desigual. Cuando se consideran en conjunto los años 2020 y 2021, Chile y Colombia son los dos países más grandes con el mejor desempeño; se espera que ambos superen sus niveles de actividad económica previos a la pandemia. Brasil y Perú también pueden hacerlo, pero el PIB de Brasil se contrajo en el segundo y tercer trimestres. Argentina y México tendrán un nivel de actividad económica inferior al de 2019, y el colapso económico en Venezuela ha continuado. Entre las economías más pequeñas, solo República Dominicana, Guatemala y Paraguay mostrarán una mayor actividad económica en 2021 que en 2019.

Los efectos sociales en la región han sido devastadores. La Cepal y la Organización Internacional del Trabajo estiman que en 2020 se perdieron 25 millones de puestos de trabajo en América Latina. Al segundo trimestre de este año se habían recuperado solo 17 millones, por lo que el empleo todavía se encuentra alrededor de un 3% por debajo del nivel anterior a la crisis. No hay estimaciones de la tasa de pobreza para 2021, pero llegó al 33,7% en 2020 según la Cepal, por lo que la región ha perdido más de una década en términos de reducción de la pobreza.

Los efectos internos de la pandemia han sido mucho más significativos que los choques económicos internacionales que ha experimentado América Latina. De hecho, a pesar de los problemas con el transporte marítimo y las cadenas globales de valor, el comercio internacional se ha recuperado mucho más rápido que después de la crisis de 2008-2009. Los precios de las materias primas también mostraron una fuerte recuperación desde mediados del año pasado. En general, se espera que las exportaciones latinoamericanas crezcan un 25% en 2021, gracias a un aumento del 8% en los volúmenes y las tendencias positivas en los precios de exportación. La principal excepción es el turismo, que ha experimentado una recuperación muy incompleta.

Los flujos de capital han sido abundantes para los países que tienen acceso a los mercados financieros. Durante los primeros nueve meses de 2021, las emisiones de bonos latinoamericanos en el mercado internacional de capitales alcanzaron los 124.000 millones de dólares, un 5,6% más que en el mismo período de 2020, cuando las emisiones también mostraron una tendencia positiva. El costo de dicha financiación ha sido muy bajo para los patrones históricos. Y, en contra de la expectativa de que la pandemia reduciría las remesas de los migrantes, estas aumentaron tanto en 2020 como en 2021, particularmente de los migrantes en Estados Unidos.

Pero la desaceleración de la mayoría de las principales economías y el aumento de la inflación en todo el mundo indican que las condiciones globales pueden ser menos positivas en los próximos meses. La Reserva Federal de Estados Unidos ha señalado que subirá las tasas de interés en 2022 y el Banco Central Europeo también endurecerá su política monetaria. China, un mercado importante para América Latina, enfrenta dificultades causadas por los problemas de deuda de su sector de la construcción y algunas grandes empresas. Y los precios de las materias primas, incluido el petróleo, parecen haber alcanzado su punto máximo, aunque siguen siendo altos.

Además, el espacio fiscal de los gobiernos latinoamericanos seguirá estando limitado por los altos niveles de la deuda. Y los bancos centrales de la región están aumentando las tasas de interés desde sus mínimos históricos para responder a los aumentos de la inflación.

En cualquier caso, dado el débil crecimiento económico esperado, los gobiernos latinoamericanos deben evitar adoptar políticas macroeconómicas contraccionistas. Más importante aún, deberían centrarse en reformas estructurales. Tomar medidas para reducir la desigualdad a través del gasto social y sistemas tributarios más equitativos sería un buen lugar para comenzar. Los gobiernos también deberían fomentar políticas activas de desarrollo productivo y exportaciones con mayor contenido tecnológico, respaldadas por una mayor financiación para la ciencia y la tecnología. También sería bienvenida la adopción plena de la agenda ambiental mundial. Y los responsables de la formulación de políticas deberían emprender un fuerte impulso a la integración regional, despolitizando los procesos existentes y ampliando su acción hacia nuevas áreas, en particular en materia de salud y productos farmacéuticos.

Por último, pero no menos importante, la región debe demostrar su dedicación a la democracia. La crisis de la deuda de la década de 1980 debilitó a los regímenes autoritarios en el poder y facilitó la democratización. Pero ese compromiso está hoy en duda. Desafortunadamente, como lo destacó el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA) en un informe reciente, esta es una tendencia mundial. Es esencial que los países latinoamericanos demuestren en las próximas elecciones que la democracia sigue siendo un pilar de su estrategia de desarrollo.

Paradójicamente, la mejor manera de superar la actual década perdida de América Latina puede ser centrarse en cuestiones que van más allá del crecimiento económico. Una agenda que se centre en el fortalecimiento de la democracia, la reducción de la pobreza y la desigualdad y la protección del medio ambiente tiene más probabilidades de mejorar las posibilidades de la región de lograr un crecimiento más incluyente y más sostenible.

 

El autor fue ministro de Finanzas de Colombia y subsecretario general de la ONU. © Project Syndicate y Los Tiempos 1995-2021.

Columnas de JOSÉ ANTONIO OCAMPO

22/12/2021
NUEVA YORK – En cualquier otro año que no sea este, el crecimiento económico en América Latina daría motivos de orgullo a los gobiernos de la región. La...
07/01/2020
BOGOTÁ – En los años 1980, América Latina soportó una crisis de deuda tan severa que toda la década se “perdió” como consecuencia de un mal desempeño...
02/02/2017
NUEVA YORK – A lo largo y ancho de América Latina hay un creciente sentimiento de ansiedad. La presidencia de Trump ha traído nuevas angustias a la región en...
03/09/2016
NUEVA YORK – El acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) alcanzado por el gobierno de ese país recibió muy merecidos elogios...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
06/11/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
06/11/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
06/11/2025
05/11/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
05/11/2025
En Portada
La asunción presidencial de Jeanine Añez en noviembre de 2019, que para unos constituía parte de un golpe de Estado, ahora es reinterpretada por la Justicia...
Luego de casi 1.700 días de privación de libertad, Jeanine Añez ha salido este jueves de la cárcel de Miraflores.

Tras conocerse la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de anular la sentencia de 10 años de cárcel contra la expresidenta Jeanine Áñez e instruir su...
La exmandataria expresó su gratitud al Tribunal Supremo de Justicia y dijo sentirse profundamente emocionada por reencontrarse con su familia después de casi...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó este miércoles que se registró el primer caso de rabia humana en el departamento. La víctima es la interna...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) cumplió con uno de los hitos del calendario electoral con la entrega de credenciales a los presidentes y vicepresidentes...

Actualidad
La expresidenta Jeanine Añez tildó este jueves a Evo Morales como un "cobarde" que se atrinchera en el chapare por no...
Luego de casi 1.700 días de privación de libertad, Jeanine Añez ha salido este jueves de la cárcel de Miraflores.
Con una sonrisa, una bandera de Bolivia y en compañía de sus familiares, la expresidenta Jeanine Añez sale de la cárcel...
El hombre que tocó sin su consentimiento a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, en el centro de Ciudad de México...

Deportes
La fase de grupos llegó a su ecuador el miércoles, con Inter, Manchester City y Galatasaray entre los equipos que...
Bolívar, The Strongest y Oriente Petrolero son los primeros clubes que han solicitado permiso a la Federación Boliviana...
El Arsenal derrotó al Slavia de Praga y el Bayern de Múnich, con diez hombres, triunfó ante el vigente campeón, el...
Ayer fue un día histórico para Wilstermann. Se formalizó el acuerdo por el que pasará a ser Wilstermann 360 SA con la...

Tendencias
En cualquier ciudad boliviana, el viento arrastra algo que ya se volvió parte del paisaje: bolsas plásticas que vuelan...
Técnicos del Plan de Recuperación del Lince Ibérico en Andalucía están investigando el origen de la pigmentación blanca...

Doble Click
Icrea Casa Cultural será escenario el sábado y domingo de la puesta en escena de la obra Las Rabonas, que será...
La cuadragésima primera versión del Festival Nacional e Internacional del Charango Aiquile 2025 fue muy equilibrada,...
La expresentadora de la red UNITEL, Natalia Girard, recibió la noche de este sábado un premio Emmy Regional del Medio...
Con ocho capítulos y un anexo la obra “El último presidente”, de la distopía a la racio- nalidad, del abogado y...