¡Que comience la función!

Columna
Publicado el 17/02/2022

Hace un par de semanas, un internauta publicaba “Bolivia perdió en las eliminatorias. Pero ganó en Sundance”. Así, frente a la derrota de la selección nacional de fútbol, se destacaba el triunfo del director boliviano Alejandro Loayza Grisi con su película Utama. Esta recibió el Gran Premio del Jurado, en la categoría drama, en el reconocido festival de cine. 

Días antes de esta premiación, Natalia López Gallardo —otra cineasta de origen boliviano— recibía la nominación al Oso de Oro (máxima distinción en el Festival de Berlín) por su ópera prima Manto de gemas. Aunque esta producción representará a los países que contribuyeron a su realización (México, Argentina y Estados Unidos), ésta es una razón más para sumar al orgullo boliviano. Un sentimiento que se ha alimentado en los últimos años con los mencionados logros y los de Daniela Cajías, Diego Mondaca y Kiro Russo, por nombrar algunos ejemplos. 

Sin embargo, para dar continuidad a esta serie de conquistas en el mundo audiovisual, es preciso demandar políticas públicas que las motiven, acompañen y apoyen. Son múltiples e incomparables las razones para motivar el arte y la gestión cultural. Pero en esta ocasión pienso fundamental analizar dos argumentos, que se centrarán en el cine: (1) el potencial de este recurso para la narración y construcción de la identidad nacional; (2) la contribución de esta industria creativa al desarrollo social.

En la historia de Bolivia, como es el caso de varios de sus pares latinoamericanos, la diferenciación étnica, racial, social y económica ha motivado el distanciamiento entre sus ciudadanos. Distancias que incluso llegaron al enfrentamiento. Los hechos de 2019 son sólo un ejemplo. La falta de un proyecto nacional colectivo ha impedido construir un “nosotros” boliviano, donde todos se sientan incluidos. 

Sin embargo, desde la emblemática proyección de Vuelve Sebastiana (1953), de Jorge Ruiz, el cine ofreció al país y a sus protagonistas —muchas veces invisibilizados— la oportunidad de verse, reconocerse y encontrarse, a través de la pantalla grande. 

Son vastos los ejemplos de estos encuentros. Cada lector recordará las tantas veces que una escena, un diálogo, un personaje, o una canción, nos permitió conocer-nos más y mejor, a través de un film boliviano. 

Éste es el resultado de la capacidad cinematográfica para narrar quiénes somos y, en consecuencia, para reconocer nuestras diversas identidades, que guardan una feliz coincidencia: el ser bolivianos. Reconocernos como tales puede ser uno de los caminos para trabajar las históricas prácticas de diferenciación. Más aún hoy, con una crisis sanitaria vigente, que ha profundizado la compleja situación social y económica del país. 

Para trabajar este complejo escenario, también es preciso ver al cine —como a otros productos artístico-culturales— en su potencial para consolidarse como industrias creativas (industrias culturales o economías creativas). Además de alentar el desarrollo económico, estas tienen un potencial para trabajar los objetivos de desarrollo social (ODS), de manera transversal. 

Como bien señala el informe sobre Contribución de la Cultura en el Desarrollo Económico en Iberoamérica (OEI, Cepal, 2021), las industrias creativas (IC) tienen un considerable potencial para construir imaginarios, que pueden contribuir directamente a los distintos ODS. 

Este poder se basa en la gran capacidad —que tienen las IC— de difusión y apropiación de múltiples contenidos. También, en la incomparable virtud del arte para conmover y motivar una sensibilidad humana y social, que tanto se necesita para el desarrollo individual y colectivo. 

Por lo mismo, y por el complejo contexto a consecuencia de la pandemia, el mencionado informe sugiere que “es más importante que nunca aprovechar el impacto multifacético de la cultura sobre el desarrollo sostenible”. 

Esperemos que las autoridades bolivianas, en sus distintos niveles y regiones, hagan eco de esta importante recomendación. Esperemos que, luego de tantas demandas de cineastas, artistas y gestores culturales, inicie la función para las políticas públicas en el sector. 

 



La autora es investigadora y profesora en estudios sociales y de la comunicación

Columnas de GUADALUPE PERES-CAJÍAS

17/02/2022
Hace un par de semanas, un internauta publicaba “Bolivia perdió en las eliminatorias. Pero ganó en Sundance”. Así, frente a la derrota de la selección...
20/01/2022
“El amor está amenazado, tal vez muerto, o, en todo caso, bastante enfermo (…). ¿Quién es, pues, ese enemigo bajo cuyos golpes el verdadero amor sucumbe? Es...
24/12/2021
¿Cómo se contará a las futuras generaciones lo acontecido al inicio de esta década? Ha sido un tiempo atravesado por el temor y la incertidumbre de una...
02/12/2021
Fue fundador y director de Presencia, un periódico emblemático. Estudió filosofía y derecho e inspiró a cientos, como docente en estas áreas. Su libro...
20/11/2021
En la sala 205.10 del Museo Reina Sofía de Madrid (España) se encuentra una de las obras más cautivadoras e impactantes de la historia del arte. Al verla es...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
22/08/2025
22/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
21/08/2025
21/08/2025
PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
21/08/2025
En Portada
Cochabamba concluyó con el cómputo de actas electorales de forma oficial y como resultado el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz,...
La noche del jueves se registró un violento ataque en la zona norte de la ciudad de Santa Cruz, en la avenida Cristo Redentor, entre el cuarto y quinto anillo...

La Fiscalía de Potosí ha revelado que extractos de llamadas telefónicas vinculan al alcalde de Llallagua, Adalid Jorge Aguilar, con los organizadores de la...
El pozo San Ignacio-X3 (SIG-X3) aporta a la producción nacional de hidrocarburos un volumen de 3 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) de gas natural,...
El presidente Luis Arce se refirió ayer a la notificación de Shell sobre una disputa internacional por presuntas “millonarias pérdidas” en sus operaciones en...
Paso atrás de Donald Trump en su papel como mediador en las conversaciones de paz en Ucrania. Según ha adelantado el diario The Guardian, funcionarios de la...

Actualidad
El Gobierno ruso no está preparando de momento una hipotética cumbre de paz entre el presidente Vladimir Putin y su...
Las principales organizaciones humanitarias internacionales han condenado al unísono este viernes la situación en la...
Tras el incendio en el recinto penitenciario de Villa Busch, en la ciudad de Cobija, el Gobierno nacional activó un...
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó en un vídeo emitido desde la base de la División de Gaza haber «...

Deportes
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...
El boliviano tuvo como principales rivales a los atletas de Colombia y Perú consiguió en la carrera de fondo de 10.000...


Doble Click
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...
En total de 15 artistas, entre ellos un peruano y un paceño, protagonizarán desde el lunes 25 de agosto la exposición...
El papa León XIV otorgó el título de Basílica Menor al Santuario de la Virgen del Socavón de Oruro y la proclamación...