La rentabilidad de la gestora: cuando la mentira tiene patas cortas

Columna
Publicado el 20/01/2023

El autor es integrante de la Plataforma UNO

El pasado 16 de enero, un medio de prensa local titulaba: “Rendimiento de los aportes: En la Gestora llega a 4,51%, más alto que de las AFP”, agregandoEn el caso de Futuro de Bolivia, el promedio de la rentabilidad en el último cuatrimestre del año pasado llegó a 3,34%; mientras que el de BBVA, en el mismo periodo de comparación, alcanzó a 3,47%”. La noticia. El periodista, no muy acucioso, por cierto, reproduce simple y llanamente la nota de prensa de la Gestora, sin mayor cuestionamiento, lo cual revela sus limitaciones. Comprensible. No es especialista en pensiones. Pero en el medio hay muchos expertos a quienes debió haber consultado.

Por su parte, en la cuenta de Facebook del Sistema Integrado de Pensiones, SIP en Bolivia – Pensiones, se publicaba: “Las AFPS hace mucho tiempo no habían podido subir la rentabilidad, la Gestora Pública de manera histórica por fin pudo superar el 4%”.

A más de uno ha debido sorprender gratamente esta noticia. La presentación de este “logro” está muy bien expuesta con gráficos que resaltan no sólo el rendimiento promedio obtenido, sino su evolución en los cuatro meses de vida de la Gestora, pasando de 3,86% en septiembre a 4,93% en diciembre.

¿Qué pudo haber hecho la Gestora que las AFP no pudieron hacer con su staff de financistas? ¿En qué instrumentos invirtió la Gestora los 8,1 millones de bolivianos recaudados de los 10.721 nuevos afiliados? No hay información alguna al respecto.

Para ser serios y responsables en el análisis, no debemos mezclar peras con manzanas, tampoco comparar un elefante con una hormiga.

No es correcto comparar inversiones de 25 años con inversiones de 4 meses

Las AFP están reportando el rendimiento promedio obtenido por los 23.528,4 millones de dólares (a octubre 2022) que están administrando desde 1997, recursos que fueron colocados a lo largo de estos años en una variedad de instrumentos financieros y en diferentes contextos económicos. En un principio en títulos públicos, luego directamente en las empresas y en depósitos a plazo fijo (DPF) en los bancos y, desde 2021, nuevamente en Bonos del Tesoro. Estas colocaciones fueron pactadas con diferentes retornos de acuerdo a la situación del mercado financiero (oferta y demanda de fondos prestables) y de las necesidades de liquidez del Tesoro General de la Nación.

Las colocaciones en títulos públicos en los dos últimos años (2.252,7 millones de dólares:  octubre 2020 a octubre 2022) -que tienen mejores intereses- no representan sino el 9,6% del total de los fondos que administran; por lo tanto, no tienen mayor incidencia en el rendimiento promedio porque tienen mayor peso las colocaciones anteriores que se hicieron con rendimientos muy bajos, vigentes en ese entonces. En cambio, la Gestora está vanagloriándose de inversiones realizadas en el último cuatrimestre de 2022, periodo en el que los intereses ofrecidos por los bancos han subido ostensiblemente y también los intereses de los Bonos del Tesoro.

Durante los primeros años del actual sistema de pensiones, llamado inicialmente Seguro Social Obligatorio de largo plazo, los retornos fueron altos porque el gobierno de entonces, ante la persistente sequía de recursos, optó por prestarse de las AFP y, para ello, comprometió retornos altos, tanto así que el rendimiento de los fondos de pensiones llegó a 18,60% en 2002. En cambio, durante la época de cosecha -2006 adelante-, la sobreoferta de fondos prestables y la holgura de las finanzas públicas empujaron los rendimientos al precipicio, llegando a su nivel más bajo, 1,72% en 2018.

Para ser congruentes, se deben comparar los rendimientos de las inversiones realizadas tanto por las AFP como por la Gestora durante el mismo periodo de tiempo, para el caso, el último cuatrimestre de 2022. Comparar rendimientos promedio de inversiones en 25 años con inversiones en 4 meses es como sumar peras con manzanas.

La insuficiente liquidez en el sistema financiero y la sequía de recursos públicos están incrementando los rendimientos

Entre 2021 y 2022, el mercado financiero ha estado muy limitado por el lado de la oferta, razón por la cual, los bancos ofrecieron mejores tasas de interés para captar los ahorros del público, algún banco pagó hasta 8%.

Las finanzas públicas han pasado por similar situación, con ingresos internos insuficientes y una sequía de fuentes de financiamiento externas. En este contexto el Gobierno optó por su política esponja: absorber las recaudaciones de las AFP; casi en su totalidad, las de 2021 (83,6%) y un poco menos, las de 2022 (62,2% a octubre). Para ello tuvo que incrementar considerablemente los intereses de los Bonos del Tesoro, hasta 5,1% para colocaciones a 50 años.

De lo expuesto se concluye que los “mejores” rendimientos reportados por la Gestora no son atribuibles a una eficiente gestión que ésta estuviera realizando, sino más bien son el reflejo del actual mercado financiero. Está claro, no hay magia en esto.

Esta manera de “informar” se está haciendo una costumbre en la Gestora, es la tercera vez que lo hace en tan poco tiempo. Primero fue cuando expuso como eficiencia los 7,8 millones de bolivianos de utilidades que habría obtenido la Gestora en 2021, cuando en verdad aquello era resultado del trabajo que, por única vez, se le había asignado: pagar el Bono Contra el Hambre. De no haber sido por esto, sus estados financieros hubieran arrojado pérdida porque sus ingresos operativos sumaron 90 millones de bolivianos y sus gastos de consumo 111,4 millones de bolivianos. La segunda ocasión fue cuando quiso sorprender con la mentirilla de que las AFP cobraban 4 comisiones, en cambio la Gestora cobraría solamente una; pero no decía que se quedaba con la parte del león: la comisión del 0,5% descontada del total ganado de los trabajadores, misma que representa el 72,7% de sus ingresos. La tercera, es la que hemos desmenuzado en este artículo; y la cuarta, me atrevo a vaticinar, las utilidades de la Gestora en 2022.

Desgraciadamente, vaya uno a saber, si consciente o inconscientemente, los ejecutivos de la Gestora están haciendo suyas la tristemente célebre frase del fascista, ministro de Propaganda de Hitler, Goobels: miente, miente que algo queda.

La Plataforma UNO promueve el debate plural pero no comparte necesariamente los puntos de vista del autor.

Columnas de CARLOS R. CALLE RIVERA

20/01/2023
El autor es integrante de la Plataforma UNO
24/09/2022
Con bombos y platillos, cueca incluida, se dio inicio a las actividades de la Gestora Pública mediante la puesta en marcha del módulo de afiliaciones. Proeza...
29/06/2022
Se ha remitido a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley modificatorio de las leyes 843 y 2492, con el supuesto objetivo de “contribuir a la...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
27/08/2025
En Portada
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...
El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS durante su gobierno, sin embargo, el...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...

Actualidad
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo...
La Asociación de Periodistas de Santa Cruz condenó enérgicamente el uso excesivo de la fuerza y las agresiones físicas...
El presidente Luis Arce advirtió al nuevo Gobierno, que asumirá el mando del país el 8 de noviembre, que no se...

Deportes
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...