Sin confianza no hay paz ni desarrollo

Columna
Publicado el 08/03/2023

Un informe denominado Confianza, la clave de la cohesión social y el crecimiento, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo en 2022, concluye categóricamente que “la confianza es el problema más urgente al que se enfrenta América Latina y el Caribe y, no obstante, el menos debatido”.

El estudio, que alcanza a 14 países de Latinoamérica, entre ellos Bolivia, señala que “Las decisiones más importantes que impulsan el crecimiento económico —invertir, emplear, producir, comprar o vender— dependen en todos los casos de la confianza”, y en contrapartida afirma que la desconfianza reduce el crecimiento, la innovación, la inversión, la iniciativa empresarial y el empleo.

Identifica como causas del problema a varios factores como la falta de información confiable, la impunidad, la polarización, el incumplimiento de acuerdos y la desigual relación entre los ciudadanos y servidores públicos, y propone como alternativas para disminuirlo el fortalecimiento de las instituciones, reformas judiciales, eliminación de las asimetrías de información y la integración de factores que fortalezcan la confianza y el civismo en las iniciativas de políticas económicas y sociales.

Los resultados de esta amplia investigación coinciden con encuestas y estudios realizados en la región, que reflejan la pérdida sistemática y creciente de credibilidad de los ciudadanos hacia los Estados, Gobiernos y organizaciones, ocasionando el desinterés hacia la participación política, la emergencia de Gobiernos populistas, el creciente clima de conflictividad, el debilitamiento institucional y la inestabilidad social.

En el ámbito empresarial, la confianza es fundamental para generar empleo, fomentar la innovación y animar la inversión.

Las empresas que confían en que la economía crecerá o que las crisis serán administradas con eficiencia y transparencia, tendrán una mayor disposición a invertir, contratar personal y desarrollar nuevos proyectos.

En cambio, si los Gobiernos ponen trabas al sector privado la propiedad es avasallada impunemente, si no hay equilibrio en la política salarial hay corrupción creciente e improvisación en la gestión, así, sobrevendrá la desconfianza y luego el temor.

Resulta evidente que el estudio del BID refleja de muchas maneras lo que está ocurriendo en Bolivia. Nuestra sociedad se ha construido sobre la desconfianza, especialmente en la relación de los ciudadanos con el Estado.

No se trata de un fenómeno reciente, sino de un principio muy arraigado, cuyo origen es la distorsión de la finalidad y la naturaleza de la función pública.

Los actores políticos que alcanzan el gobierno creen que sus objetivos son el sostenimiento y la reproducción del poder, y el favorecimiento de sus grupos afines, y no así el servicio ciudadano.

De este modo, la confianza recibida mediante el voto no es retribuida en la dimensión de los compromisos, lo que genera un constante descrédito hacia el sistema político, que se extiende hacia las instituciones de la democracia.

Ha sido también la desconfianza en la capacidad y honestidad de los Gobiernos, más que los factores objetivos, lo que históricamente aceleró las crisis inflacionarias, las corridas bancarias y la caída de la inversión privada de calidad, y la que explica muchas movilizaciones sociales masivas y violentas, que revirtieron medidas económicas ya promulgadas.

Por su parte, los Gobiernos parten también de la desconfianza hacia la población como base del ejercicio del poder, y para ello fortalecen sus sistemas de seguridad interna, se rodean de grupos pequeños para tomar decisiones, rechazan sugerencias o propuestas ciudadanas y promulgan normas punitivas que, en lugar de impulsar al crecimiento, la unidad y la iniciativa creadora, fortalecen la cultura de la sospecha y la segregación.

Lejos de construir sociedades ordenadas y cohesionadas, este comportamiento impulsa la informalidad, la poca transparencia y la frustración popular.

Si a esto sumamos la creciente inestabilidad política, la inseguridad jurídica, las confrontaciones partidarias, la ineficiencia en el servicio público y el manejo errático de la economía, tendremos un escenario que lejos de solucionar el problema, tiende a profundizarlo.

Si no comprendemos la urgencia y la importancia de restablecer la confianza como base del ejercicio de la democracia, terminaremos asediados por el caos y la inestabilidad, los grandes males que acechan a las sociedades que optan por el conflicto antes que el diálogo y por la suspicacia antes que la unidad.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

23/04/2025
La recurrente controversia en torno al aumento salarial ha vuelto a colocar en la agenda pública las graves falencias del marco laboral boliviano, que ya no...
16/04/2025
Uno de los peores resultados del actual modelo económico ha sido la extrema precarización del sector privado, especialmente de las empresas que operan en la...
09/04/2025
Las medidas arancelarias impuestas recientemente por el presidente Donald Trump, que afectan a 100 países y comprometen más de 2,5 billones de dólares en...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
09/05/2025
FRANZ BARRIOS GONZÁLES
09/05/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
08/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/05/2025
08/05/2025
En Portada
La justicia rechazó la acción de libertad presentada por la jueza Lilian Moreno, quien benefició a Evo Morales en más de una ocasión dentro del caso de trata y...
 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) registró a 596.118 personas en el empadronamiento biométrico masivo, que concluyó la noche del miércoles 7 de mayo; en el...

A Rodríguez lo aclamarán campesinos altiplánicos y a Morales cocaleros del Chapare. Aún se ignora con qué sigla va cada uno.
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe indicó ayer al portal de noticias  Brújula Digital que el expresidente Evo Morales...
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y los propietarios del predio Santa Rita, en la provincia Guarayos de Santa Cruz, denunciaron que...
Las acciones repetidas del Tribunal Constitucional Plurinacional demoraron por un año las últimas elecciones judiciales, lo que dio paso a la autoprórroga de...

Actualidad
Un total de 16 animales silvestres entre monos, loros y tortugas de río que fueron rescatados del tráfico y del...
La Embajada de Bolivia en Argentina manifestó su “profunda consternación” por la muerte violenta de Richard Flores...
Cochabamba continúa aislada del occidente del país por el bloqueo que se instaló hace seis días en el municipio de...
A Rodríguez lo aclamarán campesinos altiplánicos y a Morales cocaleros del Chapare. Aún se ignora con qué sigla va cada...

Deportes
Federico Zeballos y Boris Arias protagonizaron una gran remontada y se clasificaron juntos a su primera final del año...
Tras las publicaciones de Jennifer Salinas agrediendo a transeúntes en un parqueo de Estados Unidos, la madre de la...
Complicada parada para Wilstermann. Tras sufrir un duro revés en condición de local el pasado domingo ante Always Ready...
Gualberto Villarroel San José consiguió anoche una histórica victoria en la Copa Sudamericana al vencer por 1-0 a...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
Autoridades de Chuquisaca inauguraron este viernes la "Semana de México", en la ciudad de Sucre, en un acto de homenaje...
Bad Bunny actuará en Barcelona y en Madrid en mayo y en junio de 2026 dentro de la gira mundial Debí tirar más fotos...
Con la participación de cerca de 4.000 músicos el sábado 10 de mayo se celebrará la Tarqueada más grande del mundo, en...
El Llajta Rock, uno de los festivales más representativos de la escena musical boliviana, celebrará en 2025 su 15º...