¿Dónde debemos hablar de sexualidad?

Columna
Publicado el 27/03/2023

Muchos padres, madres y apoderados de familia, consideran que la educación sexual de sus hijos o hijas se debe realizar en las unidades educativas. Sin embargo, diversos estudios demuestran que la educación sexual se inicia desde la primera infancia mediante actitudes, prácticas o comportamientos esencialmente de padres, madres, familiares (abuelos, tíos, primos, hermanos), o allegados como amigos y profesores. En consecuencia, hay una cultura sexual que se inicia en el hogar y se replica en toda la sociedad.

En la preadolescencia existe una importante influencia de diversos medios de comunicación que determina las prácticas sexuales (radio, televisión, periódicos, novelas, películas, redes sociales, etc.). Pero, la familia es el principal socializador al transmitir información desde la infancia a través de asignar roles de género, prohibir ciertas acciones, determinar maneras de vestir, juegos, tareas de la casa, expresar sentimientos, estigmatizar o discriminar a personas en la vida cotidiana, etc.

El padre y/o la madre (la familia puede ser monoparental) constituyen el núcleo fundamental de la sociedad para la educación sexual afectiva, porque, es en la relación de pareja donde se desarrollan sentimientos y emociones a través de actitudes y prácticas que pueden ser de amor, respeto, responsabilidad, enfermedades, dialogo, comunicación, violencia, celos, odio, consumo de drogas, tabús, prejuicios y estereotipos sexuales (género e intolerancia a las diversidades sexuales).

Lamentablemente, gran parte de padres, madres o apoderados de familia poseen una escasa información sobre sexualidad y esta información está llena de pudor, prejuicios y estereotipos que se reproducen en la familia. Además, muchas veces está mezclada con fundamentalismos religiosos o políticas extremistas de odio e intolerancia, en particular hacia las diversidades sexuales, trabajadoras sexuales y personas con VIH. Los conocimientos que tienen los padres y familiares de la sexualidad son representaciones que heredaron de sus padres y que, a su vez, las están transmitiendo a sus hijos. Muchos reconocen que ellos no tuvieron ningún diálogo sobre la sexualidad con sus hijos, pues ellos tampoco los tuvieron con sus padres.

Los mensajes que los padres transmiten a sus niños o adolescentes son verbales o no verbales, de manera clara, sobreentendida o inconsciente a través de actitudes positivas o negativas con relación al cuerpo, la sexualidad de sí mismo o de otros. En muchas familias hay un discurso moralista repetitivo, poco preciso y frecuentemente incoherente con lo que preconizan fuera del hogar y lo que hacen cotidianamente en la familia. Trasmiten valores, normas y opiniones que se generan en la familia, sin tomar en cuenta los sentimientos y emociones de los adolescentes, tampoco el cambio generacional, el avance de la ciencia, las nuevas tecnologías de comunicación, las redes sociales y su utilización.

Felizmente, la mayoría de los padres o apoderados reconocen la importancia de hablar sobre sexualidad en las unidades educativas, consideran pertinente que sus hijos tengan conocimientos sobre este tema para que no se perjudiquen en sus estudios y su futuro. Se sabe que el 90% de adolescentes accede a la pornografía en el internet antes de los 14 años (encuesta en las islas Baleares en España), 76% prefieren los videos más duros o con violencia. Esta nueva forma de pornografía constituye un peligro inminente en las redes sociales.

El Instituto para el Desarrollo Humano–Bolivia (IpDH) realizó el año 2022, en la ciudad de Cochabamba, una encuesta virtual (mediante redes sociales) dirigida a adolescentes y jóvenes de manera anónima. Respondieron 2.302 estudiantes de diferentes unidades educativas públicas. El 11% de los encuestados refirió que en sus interacciones en redes sociales se les pidió el envío de una foto o video desnudo (sexting). El 21% recibió, de personas desconocidas, fotos o videos con contenido sexual sin haberlo solicitado. Actualmente, el sexting, es muy común en las relaciones entre parejas heterosexuales u homosexuales, en particular jóvenes. Estas nuevas prácticas generan una imagen distorsionada de la mujer, del hombre, la sexualidad y el amor.

Son las madres las que tienen mayor comunicación con sus hijos o hijas para hablar de la sexualidad; mientras que los padres hablan muy poco o nada. Muchos padres, cuando descubren en sus hijos o hijas, una diferente orientación sexual, viven una verdadera catástrofe y hacen todo lo posible para que sean “normales”, algunos los echan de su casa.

Es en la familia donde se debe hablar de la sexualidad, de los cambios físicos y psicológicos en la adolescencia, las infecciones de transmisión sexual, el embarazo no deseado, uso de preservativos, los celos, la violencia sexual, consumo de drogas, presión de los amigos, la influencia de las RRSS, el respeto entre la pareja, la responsabilidad sexual, las diversidades sexuales, etc.

Sin embargo, son los padres de familia los que también deben recibir más información sobre la sexualidad. Las unidades educativas tienen que desarrollar espacios para abordar esta temática con padres de familia, teniendo en cuenta que el 80% de la violencia sexual que sufren niños, adolescentes y jóvenes en Bolivia sucede en el entorno familiar. Los profesores, de manera similar, tienen que formarse en las diferentes temáticas de la sexualidad y los derechos humanos en un Estado laico. De no haber este cambio, los padres seguirán transmitiendo prejuicios, estereotipos sexuales a sus hijos. Cuando se establezca esta comunicación entre padres de familia y profesores, con seguridad la violencia sexual disminuirá.

Columnas de EDGAR VALDEZ CARRIZO

23/09/2024
Sin duda alguna, la ciudad y el departamento de Cochabamba requieren servicios de salud y hospitales que respondan a las diferentes patologías de la...
05/04/2024
Nuestro planeta se está calentando más rápido de lo previsto debido a una serie de factores provocados por los humanos. Los principales son: quema de...
11/03/2024
La discriminación consiste en dar un mal trato e injusto a otra persona o grupo por diferencias étnicas, situación económica, religión, género, nacionalidad...
26/01/2024
Hoy, 26 de enero, se celebra el aniversario de la provincia cruceña Vallegrande fue creada por Decreto Supremo del presidente Antonio José de Sucre, el año...
26/12/2023
Para muchos padres, madres de familia, adolescentes, jóvenes, profesores e incluso médicos es incómodo hablar de la sexualidad, un tema complejo,...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
Para los primeros días de septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé la descarga de al menos dos buques con combustibles para el...

La ministra de Justicia y Transparencia Institucional, Jessica Saravia, calificó de "indignante" que administradores de justicia con una "celeridad sin...
El economista José Gabriel Espinoza, exasesor de Samuel Doria Medina y actual miembro del equipo del candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...