La industrialización política

Columna
Publicado el 29/11/2023

La base de la agenda económica del Gobierno, en la actual gestión, es la industrialización con sustitución de importaciones (ISI), una política implementada en la década de los años 50 en Latinoamérica, bajo el impulso de la Cepal, cuyos resultados fueron auspiciosos en los primeros años, pero que terminaron fracasando en todos los países.

Básicamente, la sustitución de importaciones planteaba reemplazar el consumo de bienes extranjeros por otros de origen nacional, a través de la creación de empresas públicas en diversos rubros. La idea era tan simple como atractiva y generó un gran entusiasmo entre los gobiernos nacionalistas de la época, porque prometía el crecimiento sostenido, la generación de empleo y, sobre todo, la independencia respecto de la disponibilidad y los precios de artículos provenientes del exterior.

En Bolivia, hasta el final de la década de los 80, se habían creado bajo ese modelo, 175 empresas financiadas y administradas por el Estado a través de las Corporaciones de Desarrollo, las FFAA, el Gobierno y los municipios, que incluían ingenios azucareros, hilanderías y fábricas de alimentos, vidrio, cemento, además de hoteles, telefónicas, transporte público, entre otros. Al final del experimento, la mayoría de las empresas fueron privatizadas o cerraron, agobiadas por las pérdidas onerosas, las subvenciones insostenibles, la ineficiencia en la gestión, la obsolescencia de sus equipos y, sobre todo, la corrupción.

70 años después, el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021- 2025 (PDES) en actual implementación, recupera esta iniciativa sobre la base de dos argumentos: “el contexto exógeno de alta volatilidad mundial por la pandemia, y endógeno por las medidas erróneas impartidas durante el período de irrupción constitucional”, y señala que con la ISI se busca reforzar la producción nacional y consolidar una base de crecimiento endógeno, maximizando los excedentes económicos generados, y alcanzando la soberanía en el abastecimiento del mercado interno, para posteriormente promover las exportaciones.

Con este objetivo, se propone crear, hasta 2025, un total de 130 industrias en sectores de alimentos, medicamentos, fertilizantes, carburantes, minerales, entre otros, con una inversión superior a los 3.600 millones de dólares y con la promesa de que operarán en los siguientes dos años. Como ocurrió en el siglo pasado, el entusiasmo ha superado a la racionalidad y el discurso al análisis y, de ser una propuesta económica, la ISI ha pasado a ser un eslogan político que se usa tanto para promocionar la gestión como para responder a la incertidumbre que generan los problemas económicos.

Ningún boliviano y mucho menos los empresarios nos oponemos a la industrialización; al contrario, hemos pedido por años, a través de documentos públicos, estudios y propuestas, que se proteja a las industrias existentes y se generen las condiciones para la creación y expansión de otras nuevas. Hemos demandado insistentemente que disminuya el contrabando y que se promueva el consumo de la producción nacional, e incluso implementamos campañas públicas con ese objetivo.

El problema surge cuando la industrialización que plantea el Gobierno, pretende avanzar hacia la estatización de la economía, precarizar al sector privado y aumentar la cantidad de servidores públicos, pero, sobre todo, implementar un programa de esa dimensión sin contar con una política integral que considere el contexto actual, caracterizado por un mercado interno limitado, la alta informalidad, la inestabilidad social, la nueva realidad de un mundo globalizado y la necesidad urgente de atraer capitales para enfrentar la crisis actual, lo que solo se puede lograr con mayor apertura a la inversión privada y aumento de las exportaciones.

La ISI, como está definida en el PDES, es un proceso complejo que necesita más que los buenos deseos y la construcción de edificios. Su puesta en marcha y su sostenimiento va a generar la adopción de medidas como la imposición de altos aranceles a las importaciones de bienes manufacturados, subsidios a las empresas públicas y controles de precios para evitar la competencia. Pero además tendrá otros efectos más graves como la disminución de la eficiencia y de la competitividad, el aumento de la deuda externa para financiar la inversión en infraestructura y tecnología, y la persistencia de un modelo de empresas públicas proteccionista, ineficiente, politizado y discrecional, proclive a la corrupción y el prebendalismo, que ya padecimos el siglo pasado.

Es esencial aprender de las lecciones de la historia para no repetir los errores, y entender que la economía no puede definirse por criterios políticos y que el camino no es el gigantismo estatal sino la articulación público-privada, la generación de condiciones para la diversificación económica, la inversión en tecnología y educación, la estabilidad y la adaptabilidad a las condiciones globales.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

10/09/2025
Hace algunas semanas, la mina Tres Amigos, operada por el Grupo Sinchi Wayra, fue cercada violentamente por más de 800 personas que intentaban apoderarse del...
03/09/2025
Los resultados de las elecciones del 17 de agosto han sido categóricos. El 94% de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) está ahora en poder de partidos...
27/08/2025
Tras las elecciones del 17 de agosto, Bolivia se encamina a una segunda vuelta con dos visiones opuestas para enfrentar la crisis económica. La primera...
20/08/2025
El 17 de agosto de 2025 y tras 20 años de controlar la vida política, económica e institucional del país, el Movimiento al Socialismo sufrió una derrota...
13/08/2025
Este domingo 17 de agosto, los bolivianos acudiremos a las urnas no solo para elegir a un nuevo presidente; estaremos decidiendo el rumbo de nuestro país...

Más en Puntos de Vista

10/09/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
10/09/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
10/09/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
09/09/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
09/09/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
09/09/2025
En Portada
La reunión convocada por el Órgano Electoral, este miércoles en un hotel de Santa Cruz, concluyó con la firma de un documento por el que reconocen la validez...
La Jefatura de Zoonosis del municipio de Cochabamba confirmó hoy miércoles el primer caso de rabia canina en Cercado y anunció medidas inmediatas para proteger...

La nueva norma fortalecerá la prevención, protección y reparación frente a delitos sexuales perpetrados contra niños y adolescentes.
Otros 62 tienen alerta Naranja. Existe riesgo de propagación de incendios casi en ocho departamentos, en Oruro y Potosí, no.
El TSE aún no definió los lugares. Ambos eventos tendrán el respaldo de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y de la Asociación Nacional...
La justicia determinó mantener la detención preventiva del excomandante del Ejército, general Juan José Zúñiga, por su presunta participación en el intento de...

Actualidad
El exaspirante a candidato presidencial alerta de que la hostilidad de las campañas electorales puede perjudicar el...
Todos los vocales electorales del país, incluidos los del TSE, se reunirán en Santa Cruz el jueves 11 y el viernes 12...
El comentarista y activista conservador Charlie Kirk, un estrecho aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump...
El candidato presidencial de Libre instó al aspirante del PDC a la vicepresidencia a firmar el documento con nueve...

Deportes
Tranquilo, calmo, emocionado, feliz. Óscar Villegas no pudo aguantar tanta emoción al final del partido, luego de que...
Bolivia está en el repechaje. Lo consiguió con el puño apretado cuando defendió el arco de Carlos Lampe para evitar el...
Miguelito Terceros comparte con Luis Díaz, de Colombia, el segundo puesto en la lista de máximos goleadores.
Terceros anotó el único gol del compromiso desde el punto penal y sumado a la derrota de Venezuela con Colombia, la...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...
El escritor italiano Stefano Benni, uno de los grandes autores de sátira y literatura humorística de su país, ha...
Figuras del mundo del cine y la televisión, incluidos ganadores de Óscar, Bafta, Emmy y la Palma de Oro, han firmado un...