La industrialización política

Columna
Publicado el 29/11/2023

La base de la agenda económica del Gobierno, en la actual gestión, es la industrialización con sustitución de importaciones (ISI), una política implementada en la década de los años 50 en Latinoamérica, bajo el impulso de la Cepal, cuyos resultados fueron auspiciosos en los primeros años, pero que terminaron fracasando en todos los países.

Básicamente, la sustitución de importaciones planteaba reemplazar el consumo de bienes extranjeros por otros de origen nacional, a través de la creación de empresas públicas en diversos rubros. La idea era tan simple como atractiva y generó un gran entusiasmo entre los gobiernos nacionalistas de la época, porque prometía el crecimiento sostenido, la generación de empleo y, sobre todo, la independencia respecto de la disponibilidad y los precios de artículos provenientes del exterior.

En Bolivia, hasta el final de la década de los 80, se habían creado bajo ese modelo, 175 empresas financiadas y administradas por el Estado a través de las Corporaciones de Desarrollo, las FFAA, el Gobierno y los municipios, que incluían ingenios azucareros, hilanderías y fábricas de alimentos, vidrio, cemento, además de hoteles, telefónicas, transporte público, entre otros. Al final del experimento, la mayoría de las empresas fueron privatizadas o cerraron, agobiadas por las pérdidas onerosas, las subvenciones insostenibles, la ineficiencia en la gestión, la obsolescencia de sus equipos y, sobre todo, la corrupción.

70 años después, el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021- 2025 (PDES) en actual implementación, recupera esta iniciativa sobre la base de dos argumentos: “el contexto exógeno de alta volatilidad mundial por la pandemia, y endógeno por las medidas erróneas impartidas durante el período de irrupción constitucional”, y señala que con la ISI se busca reforzar la producción nacional y consolidar una base de crecimiento endógeno, maximizando los excedentes económicos generados, y alcanzando la soberanía en el abastecimiento del mercado interno, para posteriormente promover las exportaciones.

Con este objetivo, se propone crear, hasta 2025, un total de 130 industrias en sectores de alimentos, medicamentos, fertilizantes, carburantes, minerales, entre otros, con una inversión superior a los 3.600 millones de dólares y con la promesa de que operarán en los siguientes dos años. Como ocurrió en el siglo pasado, el entusiasmo ha superado a la racionalidad y el discurso al análisis y, de ser una propuesta económica, la ISI ha pasado a ser un eslogan político que se usa tanto para promocionar la gestión como para responder a la incertidumbre que generan los problemas económicos.

Ningún boliviano y mucho menos los empresarios nos oponemos a la industrialización; al contrario, hemos pedido por años, a través de documentos públicos, estudios y propuestas, que se proteja a las industrias existentes y se generen las condiciones para la creación y expansión de otras nuevas. Hemos demandado insistentemente que disminuya el contrabando y que se promueva el consumo de la producción nacional, e incluso implementamos campañas públicas con ese objetivo.

El problema surge cuando la industrialización que plantea el Gobierno, pretende avanzar hacia la estatización de la economía, precarizar al sector privado y aumentar la cantidad de servidores públicos, pero, sobre todo, implementar un programa de esa dimensión sin contar con una política integral que considere el contexto actual, caracterizado por un mercado interno limitado, la alta informalidad, la inestabilidad social, la nueva realidad de un mundo globalizado y la necesidad urgente de atraer capitales para enfrentar la crisis actual, lo que solo se puede lograr con mayor apertura a la inversión privada y aumento de las exportaciones.

La ISI, como está definida en el PDES, es un proceso complejo que necesita más que los buenos deseos y la construcción de edificios. Su puesta en marcha y su sostenimiento va a generar la adopción de medidas como la imposición de altos aranceles a las importaciones de bienes manufacturados, subsidios a las empresas públicas y controles de precios para evitar la competencia. Pero además tendrá otros efectos más graves como la disminución de la eficiencia y de la competitividad, el aumento de la deuda externa para financiar la inversión en infraestructura y tecnología, y la persistencia de un modelo de empresas públicas proteccionista, ineficiente, politizado y discrecional, proclive a la corrupción y el prebendalismo, que ya padecimos el siglo pasado.

Es esencial aprender de las lecciones de la historia para no repetir los errores, y entender que la economía no puede definirse por criterios políticos y que el camino no es el gigantismo estatal sino la articulación público-privada, la generación de condiciones para la diversificación económica, la inversión en tecnología y educación, la estabilidad y la adaptabilidad a las condiciones globales.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

06/08/2025
Este 6 de agosto de 2025, Bolivia cumple 200 años como república. Dos siglos de historia que no transcurrieron con la tranquilidad de un sueño patriótico...
30/07/2025
Las elecciones de 2025 son, posiblemente, las más inciertas e irregulares en el plano político, pero las más abiertas y transparentes en el ámbito...
23/07/2025
En 2002, Gonzalo Sánchez de Lozada ganó las elecciones con un margen muy estrecho. El voto se había dispersado entre cuatro fuerzas principales: el MNR con...
16/07/2025
Una de las reformas urgentes que deberá encarar la próxima gestión de gobierno es la transformación del actual sistema de fiscalización y control social....
09/07/2025
Bolivia cuenta hoy con 11.312.620 habitantes distribuidos en 1.098.581 km2, lo que resulta en una densidad de 10,3 habitantes por km2, la menor de Sudamérica...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
06/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
En Portada
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la presencia del presidente del Estado,...
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.

El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El candidato de la alianza UNIDAD, Samuel Doria Medina, presentó el que será su segundo decreto si resultase electo presidente este 17 de agosto. El primero...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

Actualidad
La reunión será el 11 de agosto a las 12 del mediodía.
La Policía Boliviana desplegará un operativo de custodia estricta del material electoral en todo el país, como parte de...
En el marco del Bicentenario de Bolivia, El presidente Luis Arce planteó este jueves la necesidad de construir una...
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...